El Espacio Universitario y las Prácticas Autonómicas en los Estudiantes: Una Referencia para las Prácticas Profesionales en la Licenciatura en Enfermería

Palabras clave: Autonomía del Estudiante, Disciplinas Académicas, Prácticas Profesionales, Capital escolar, Espacio universitario

Resumen

La autonomía de los estudiantes universitarios es indispensable en la formación de las disciplinas universitarias y del campo académico de la educación del nivel superior, ya que se requiere para la autorrealización en el ámbito educativo personal y profesional.  El estudio de investigación es de enfoque observacional descriptivo dividido en dos fases cualitativo y cuantitativo, un estudio en base epistemológica enfocada desde la ciencia sociológica. De acuerdo a la teoría de Bourdieu, estructura estructurada, estructura estructurante y el habitus de cada individuo. El objetivo es detectar las prácticas autonómicas del estudiante de la licenciatura en enfermería desde las designaciones académicas y disciplinares en la trayectoria de su formación profesional en el espacio universitario ante la contingencia del COVID 19, para fortalecer competencias en las prácticas profesionales al igual que analizar la precepción de las enfermeras profesionales en el campo hospitalario que presenciaron sobre los estudiantes en conocimiento, practica y habilidades que adquirieron y siguen actualizando. Los resultados del análisis indican que los estudiantes carecen del estatus socioeconómico debido a la actividad laboral de los padres, pero que disponen de un área adecuado para realizar sus actividades, al igual que disponen de una autonomía adecuada en formación personal rompiendo los paradigmas de corte positivista en donde el alumno era regido por los docentes asignados, por ende ahora es responsabilidad  del propio individuo del aprendizaje y desempeño académico, en la autonomía profesional  carece de práctica constante en el campo hospitalario pero que siguen mejorando y actualizando regularmente.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Buenaventura L. Vera-Pérez, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Licenciado en Educación, Maestría en ciencias de la educación y Doctorado en ciencias sociales; Docente en la escuela superior de Huejutla.

Estudios sobre educacion superior y estudiantes; Violencias estructurales en mujeres indigenas.

Citas

Bachelard, G. (1976). La formación del espíritu científico. México. Siglo XXI.

Bourdieu, P. (2008). Homo Academicus (A. Dilon, Trans.). Buenos Aires: Siglo XXI.

Bourdieu, Pierre. (1998) La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. México: Santillana,. ISBN: 84-306-0338-7.

Bourdieu, Pierre. (1987) Los tres estados del capital cultural. Sociológica UAM, Vol. año 2. volumen 5 ISSN 0187 0173

Bourdieu, Pierre. (2001) El capital social, Apuntes provisionales., ISSN 0210-2692, Nº 94-95, 2001, págs. 83-8

Sousa, A. A. (1996). El constructivismo estructuralista: La teoría de las clases sociales de Pierre Bourdieu. Reis, (75),145. https://doi.org/10.2307/40184032

Bourdieu, P. (2002). Las constantes del campo intelectual. P. Bourdieu, Campo de Poder y Campo Intelectual. Itineraio de Un Concepto, 51–60.

Bourdieu, Pierre. El Sentido práctico. Buenos Aires: Siglo XXI editores, 2008. pág. 456 p. ISBN 978-987-1220-84-7

Bourdieu, P, & Saint Martin, M. de. (1978). Le patronat. Actes de La Recherche En Sciences Sociales, 20(1), 3–82.

Bourdieu, P, Wacquant, L. (2005). Respuestas por una antropología reflexiva ed. - Buenos Aires: Siglo XXI Editores 320 p. ISBN 987-1220-34-0

Creswell, J. W., & Clark, V. L. P. (2017). Designing and conducting mixed methods research. Sage publications.

Danhke, G. (1989). Investigación y Comunicación. In. C Fernandez-Collado & Danhke (Eds), La comuniación humana. Ciencia Sodal. México: Mg Graw Hill.

De Valle, A. M. D. J., Hernández López, I. E., Martínez Aguilera, P., Barrón Cabrera, S. Y., López Hernández, M., & Zúñiga Vargas, M. L. (2018). Perfil sociodemográfico y de intereses profesionales de los estudiantes de licenciatura en enfermería. Enfermería Universitaria, 9(1), 27–35. https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2012.1.243

Erikson, A. E. H. (2011). El ciclo vital completado. Educació Social. Revista d’intervenció Socioeducativa, 0(47), 109–110.

Ferreras, R. A. (2008). Estrategias de aprendizaje. Construcción y validación de un cuestionario-escala. TDX (Tesis Doctorals En Xarxa). http://www.tesisenred.net/handle/10803/10306

García, H. T. (2020). Virtualidad contingente. Universidad de Antioquia. http://www.udea.edu.co/wps/portal/udea/web/inicio/udea-noticias/udea-noticia/!ut/p/z0/rZC9DsIwDIRfBYaOyKG0oYwVAwgxMCBUsiDTRK0hJP1JKx6fBgbEABOL5bO-81kGARkIgz0V6Mga1IM-Cn5KFstwmkZsy3jEWcp3UTwPV7P9gcEGxHcgWYd-A13qWqQgcmucujvIKts41J1UGDBsP1Vpb-rV-zoy1lFO2P4O8

Gelvasio, A. de los S. (2016). Investigación educativa: Paradigmas. Gestión Educativa. https://www.eoi.es/blogs/gestioneducativa/2016/01/17/investigacion-educativa-paradigmas/

González, M. A., Castro Lara, E., & Bañuelos Ramírez, D. D. (2011). Trayectorias escolares. El perfil de ingreso de los estudiantes de Ciencias Químicas: un primer abordaje para contrastación ulterior con otras disciplinas.

González, V. M. S., Lara barrón, A. M., & Crespo Knopfler, J. P. Olvera S. (2014). Estudios Superiores Iztacala y Zaragoza, UNAM. 11(1), 11–18.

Gómez, M. S., & Santos, M. (2012). Análisis de las bases filosóficas de las aportaciones de Pierre Bourdieu a la Teoría de la Educación Analysis of the philosophical foundations of Pierre Bourdieu’ s contributions to the Educational Theory. 24(2013), 381–396. file:///C:/Users/dell/Downloads/42085-Texto del artículo-59506-2-10-20130606.pdf

Gutierrez, A. (2005) Las practicas sociales: una introduccin a Pierre Bourdieu Ferreyra.Córdova, Argentina. ISBN N° 987-1110-20-0

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. Ciudad de México: Mc Graw Hill, 12, 20.

Hernández, R. G. (2006). Descripción del paradigma sociocultural y sus aplicaciones e implicaciones educativas. RG Hernández (Autor), Paradigmas En Psicología de La Educación. México: Editorial Paidós Educador Mexicana.

Ibarra, M. S., & Rodríguez, G. (2011). Aprendizaje autónomo y trabajo en equipo: reflexiones desde la competencia percibida por los estudiantes universitarios Autonomous Learning and Teamwork : Reflections from the Perceived Competence of University Students. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación Del Profesorado, 14(4), 73–85. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=217022117006

Jara, D.; Velarde, H.; Gordillo, G.; Guerra, G.; León, I.; Arroyo, C. F., & Margot. (2008). Factores influyentes en el rendimiento académico de estudiantes del primer año de medicina. Anales de La Facultad de Medicina, 69(3), 193–197. https://www.redalyc.org/pdf/379/37911354009.pdf

Knopfler, S. C., Velázquez, M. S. G., & Sarabia, A. A. (2011). Percepción de los alumnos de ebfermería sobre los factores que inciden en su aprendizaje clínico. Revista Especializada En Ciencias de La Salud, 14(2), 88–93.

Luengo, G. E. (2003). Tendencias De La Educación Superior En México: Una Lectura Complejidad. Unesco, 1–64.

Maldonado, A. (2000). Los organismos internacionales y la educación en México. El caso de la educación superior y el Banco Mundial. Instituto de Investigaciones Sobre La Universidad y La Educación, 87. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13208704

Martínez, T. (2013). La autonomia en la atención centrada en la persona. http://www.acpgerontologia.com/acp/decalogodocs/laautonomia.htm

Merriam, S. B. (1998). Qualitative Research and Case Study Applications in Education. Revised and Expanded from" Case Study Research in Education.". ERIC.

Mundt F, Ernesto. (2002). "El Mito de la autonomía". Revista médica de Chile, 130(1), 113-114. https://dx.doi.org/10.4067/S0034-8872002000100017

Orozco, G., & González, R. (2012). Una coartada metodológica: abordajes cualitativos en la investigación en comunicación, medios y audiencias. Tintable.

https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/huejutla/n4/e3.html

Ocegueda Hernández, Juan Manuel, & Miramontes Arteaga, Ma. Antonia, & Moctezuma Hernández, Patricia (2014). La educación superior en México: un estudio comparativo. CIENCIA ergo-sum, Revista Científica Multidisciplinaria de Prospectiva, 21(3),181-192. [fecha de Consulta 28 de abril de 2021]. ISSN: 1405-0269. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10432355002

Pulido, I. P. (2016). El proceso de adaptación de los estudiantes a la Universidad en el Centro Universitario de los Altos de la Universidad De Guadalajara. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, 15018, 1–296. file:///E:/Practicas Profesionales/ejemplos de tesis/DIETesis Ignacio Pérez_copy.pdf

Rivera Alvarez, L. N. (2013). Saber y experiencia de el/la estudiante de enfermería en sus prácticas de cuidado. 1 recurs electrònic (1012 ). http://hdl.handle.net/2445/53338

Reese, L., Kroesen, K., & Gallimore, R. (1998). Cualitativos y cuantitativos, no cualitativos vs. cuantitativos. Rebeca Mejía y Sergio Sandoval [Coord.], Tras Las Vetas de La Investigación Cualitativa. Perspectivas y Acercamientos Desde La Práctica, México: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.

Sánchez Dromundo, R. A. (2007). La teoría de los campos de Bourdieu, como esquema teórico de análisis del proceso de graduación en posgrado. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 9 (1). Consultado el día de mes de año, en: http://redie.uabc.mx/vol9no1/contenido/dromundo.html

Sánchez Rodríguez, J., Aguayo Cuevas, C., & Galdames Cabrera, L. (2017). Desarrollo del conocimiento de enfermería, en busca del cuidado profesional. Relación con la teoría critica. Revista Cubana De Enfermería, 33(3). Recuperado de http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/2091/296

Schön, D. A., Montero, L., & Vez Jeremías, J. M. (1992). La formación de profesionales reflexivos: hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones.

Stansfield, K., & Stewart, J. (2005). La autonomía en la práctica de la enfermería. Universidad de La Sabana, 5, 114–127. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74150112

Soares, A. P.; Guisande, M. A.; Almeida, L. S. (2004). Autonomía y ajuste académico: un estudio con estudiantes portugueses de primer año. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7(3). http://www.redalyc.org/html/337/33770312/

Sousa, A. A. (1996). El constructivismo estructuralista: La Teoría de las clases sociales de Pierre Bourdieu 1.

Tinto, V. (1989). Definir la deserción: Una cuestión de perspectiva *. http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista71_S1A3ES.pdf

UNESCO. (2005). Digital Library. The United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization, 1.

Universidad Autónoma de Nuevo León. (2020). Modelo Académico. https://www.uanl.mx/wp-content/uploads/2018/08/modeloacdemico2020tsu.pdf

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. (2015). Modelo Educativo. Universidad Autónoma Del Estado de Hidalgo, 1, 7–83.

Universidad Veracruzana. (2021). El Plan General de Desarrollo 2030. Ejes estratégicos. disponible en https://www.uv.mx/pte2017-2021/plan-general-de-desarrollo-2030/

Vera, P.B. (2014). “La autonomía del estudiante dentro del espacio social y académico en la Universidad Veracruzana” Las dimensiones y regulaciones disciplinarias | Ciencia Huasteca. Boletín Científico de La Escuela Superior de Huejutla.

Vera, P. B. (2020). La autonomía de los estudiantes y las designaciones académicas en el campo universitario. Universidad Autónoma Del Estado de Hidalgo. ISSN 2218 3620 consultado rn https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/download/1890/1882/

Uribe, M. A. (2012). Características del aprendizaje autónomo de los estudiantes del programa de enfermería de la Universidad de Pamplona. Revista Ciencia y Cuidado, 9(1), 24–33. https://doi.org/10.22463/17949831.451

Zúñiga, S. María (2012). Los estudiantes universitarios del siglo xxi en México: de la pasividad a la autonomía y al pensamiento crítico. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 13(2),424-440. [fecha de Consulta 14 de abril de 2021]. ISSN: . Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=201024390021

Publicado
2021-07-05
Cómo citar
Redondo-Martínez, H. G., & Vera-Pérez, B. L. (2021). El Espacio Universitario y las Prácticas Autonómicas en los Estudiantes: Una Referencia para las Prácticas Profesionales en la Licenciatura en Enfermería. Ciencia Huasteca Boletín Científico De La Escuela Superior De Huejutla, 9(18), 43-65. https://doi.org/10.29057/esh.v9i18.6962
Tipo de manuscrito
Reportes de investigación o prácticas