Servicios públicos de salud en las huastecas hidalguense y potosina, México: un derecho humano en entredicho en la coyuntura del Covid 19

Palabras clave: servicios públicos de salud, regiones indígenas, derecho humano a la salud, desigualdad médica, pandemia Covid 19

Resumen

Este trabajo explora las condiciones de los servicios públicos de salud disponibles en las regiones indígenas de las huastecas hidalguense y potosina. A nivel estatal y regional se analiza de manera comparativa los rubros de afiliación, personal e infraestructura médica con el fin de demostrar la precariedad de los servicios de salud en estas regiones vecinas y geográficamente distantes de las capitales de sus estados, donde se concentran los principales recursos de atención médica. Los resultados se analizan en el marco del derecho a la salud de los pueblos indígenas, el cual está muy lejos de consumarse debido a la precariedad estructural de la atención en salud a este sector de la población y por los efectos prolongados de la pandemia de Covid19

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Jorge Dolores Bautista, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Jorge Dolores Bautista. México. Profesor de Tiempo Completo del Área Académica de Trabajo Social. Investigador en temáticas que relacionan los siguientes campos de estudio: pueblos indígenas, sustentabilidad, bienestar social y  desarrollo regional México

Vianey Azucena Mayorga Muñoz, Universidad Intercultural de San Luis Potosí

Vianey Azucena Mayorga Muñoz. México. Profesora de la Universidad Intercultural de San Luis Potosí. Especialista en temas de género y desarrollo comunitario en la Huasteca potosina.

Citas

Castro, Roberto, Joaquina Erviti, René Leyva, René. 2007. Globalización y enfermedades infecciosas en las poblaciones indígenas de México. Cuadernos de Salud Pública, 23(1):41-53, https://doi.org/10.1590/S0102-311X2007001300006

CNDH. 2015. El derecho a la salud de los pueblos indígenas. Servicios y atención en las clínicas de las comunidades. México: Comisión Nacional de los Derechos Humanos

Cámara de Diputados. 2021. Ley General de Salud. México: Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión

COESPO. 2018. Perfil Sociodemográfico de la Población Indígena de San Luis Potosí. San Luis Potosí: Consejo Estatal de Población

Dolores Bautista, Jorge. 2019. Desarrollo y globalización neoliberal en territorios indígenas de la Huasteca hidalguense, México. Edähi Boletín Científico de Ciencias Sociales y Humanidades del ICSHu. Publicación semestral 8(15):19-28, https://doi.org/10.29057/icshu.v8i15.4710

Fagetti, Antonella. 2016. Síndromes de filiación cultural en el estado de Puebla. En Antropología Médica e Interculturalidad, coordinado por Roberto Campos Navarro, 357-364, México: McGraw Hill

INEGI. 2020. Censo Nacional de Población 2020 https://censo2020.mx

INEGI. 2017. Anuario Estadístico de Hidalgo. México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía

INEGI. 2017. Anuario Estadístico de San Luis Potosí. México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía

INPI. 2018. Programa Nacional de los Pueblos Indígenas 2018-2024. México: Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas

Leyva Flores René, César Infante Xibille, Juan Pablo Gutiérrez Reyes, Frida Quintino Pérez. 2013. Inequidad persistente en salud y acceso a los servicios para los pueblos indígenas de México, 2006-2012. México: Salud Publica de México 55 (2): 123-128, https://doi.org/10.21149/spm.v55s2.5107

Lugo Garfias, María Elena. 2015. El derecho a la salud en México. Problemas de su fundamentación. México: Comisión Nacional de los Derechos Humanos

Mayorga Muñoz, Vianey Azucena. 2015. Retorno a tlajco atl. Estudio de una peregrinación nahua en la Huasteca potosina [tesis de maestría]. San Luis Potosí: El Colegio de San Luis

Menéndez, Eduardo Luis. 2016. Modelos, saberes y formas de atención de los padecimientos. En Antropología Médica e Interculturalidad, coordinado por Roberto Campos Navarro México: McGraw Hill.

Murillo, Juan Pablo. Construcción de competencias interculturales para el desarrollo de una propuesta de experiencias de aprendizaje para alumnos de primer año de medicina. Anales de la Facultad de Medicina, 76(spe), 77-87. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832015000100010&lng=es&tlng=es

OIT. 2014. Convenio Número 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales. Lima: Organización Internacional del Trabajo

ONU. 2015. Declaración Universal de los Derechos Humanos. Nueva York: Naciones Unidas

ONU. 2007. Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. Nueva York: Naciones Unidas

OPS. 2019. Indicadores básicos 2019. Tendencias de la salud en las Américas. Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud OPS. 2017. Salud en las Américas. Resumen: panorama regional y perfiles de país. Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud.

PNUD. 2010. Informe sobre desarrollo humano de los pueblos indígenas de México. El reto de la desigualdad de oportunidades. México: PNUD-CDI

Secretaría de Salud. 2016. Informe sobre la salud de los mexicanos. Diagnóstico general del Sistema Nacional de Salud. México: Secretaría de Salud

Secretaría de Salud. 2014. Modelo Intercultural de Atención de la salud de los pueblos indígenas y afrodescendientes. México: Secretaría de Salud

Serrano, César. 2009. Los derechos de los pueblos indígenas. Derecho internacional y experiencias constitucionales en Nuestra América. San Luis Potosí-Aguascalientes: Comisión Estatal de Derechos Humanos de San Luis Potosí-Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí-Centro de Estudios Jurídicos y Sociales P. Enrique Gutiérrez

Publicado
2022-01-05
Cómo citar
Dolores Bautista, J., & Mayorga Muñoz, V. A. (2022). Servicios públicos de salud en las huastecas hidalguense y potosina, México: un derecho humano en entredicho en la coyuntura del Covid 19. Ciencia Huasteca Boletín Científico De La Escuela Superior De Huejutla, 10(19), 1-14. https://doi.org/10.29057/esh.v10i19.8109