Perfil termodinámico del sistema metformina-vanadilo por calorimetría de titulación isotérmica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29057/icbi.v11iEspecial.10353

Palabras clave:

metformina, vanadilo, calorimetría, estequiometría, termodinámicos

Resumen

La metformina es una biguanida que ha sido utilizada durante los últimos 40 años para el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2 (DM2), es capaz de formar complejos de coordinación con algunos iones metálicos como por ejemplo el ion vanadilo. En la literatura científica se reporta que los fármacos complejados con iones metálicos presentan mayor actividad biológica, por ello, el objetivo de este trabajo fue evaluar la formación del complejo entre metformina y el ion vanadilo determinando los parámetros termodinámicos asociados a este proceso mediante Calorimetría por Titulación Isotérmica (ITC, por sus siglas en inglés) a 25°C. Los parámetros termodinámicos determinados son: la constante de equilibrio (β), la energía libre de Gibbs (ΔG°), la entalpía (ΔH°) y la entropía (ΔS°). También se determinó la estequiometría del complejo formado en el sistema. Los resultados obtenidos son: log β=3.520 ± 0.037, ΔG°= −4.810 kcal/mol, ΔH°= (−0.202 ± 0.006) kcal/mol y −TΔS° = −4.610 kcal/mol; la estequiometría obtenida fue 1:1 correspondiente al complejo Mtf (VO)2+.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Información de Publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores por pares 
2.4 promedio

Perfiles de revisores  N/D

Declaraciones del autor

Declaraciones del autor
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/A
16%
Financiamiento externo 
No
32% con financiadores
Intereses conflictivos 
N/D
11%
Metric
Para esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
86%
33%
Días hasta la publicación 
142
145

Indexado en

Editor y comité editorial
perfiles
Sociedad académica 
N/D

Citas

Ahmad, E., Lim, S., Lamptey, R., Webb, D., Davies, M., (1 de Noviembre de 2022). Type 2 diabetes. DOI: 10.1016/S0140-6736(22)01655-5

Altagracia-Martínez, M., Kravzou-Jinich, J., Moreno-Santamaría, M., Rubio-Poo, C., Skrpmne-Kadlubik, D., Rivas-Cornejo, M., Vázquez-Moreno, E., (2007). Diabetes mellitus tipo 2: ventas de os hipoglucemiantes orales y costos de los tratamientos farmacológicos en México. Revista Mexicana de Ciencias Farmacéuticas, 38(1), 23-33.

Alvino, N., Pacheco, J., (2007). Diseño de Agentes Antidiabéticos de Vanadio: Desarrollo y Avances Recientes. Revista De Química, 1-2(21), 37-48. Obtenido de https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/quimica/article/view/2610

Barrio, D., (2004). Farmacología de compuestos de vanadilo. Efectos sobre células osteoblásticas en cultivo, Tesis de doctorado de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina.

Bastos, M., Velazquez-Campoy, A., (2021). Isothermal titration calorimetry (ITC): a standard operating procedure (SOP). European Biophysics Journal, 363-371. DOI: 10.1007/s00249-021-01509-5

Hansen, L., Transtrum, M., Quinn, C., (2018). Titration calorimetry from concept to application. Springer. DOI: 10.1007/978-3-319-78250-8

Jennings, P., (1997). Oral antihyperglycaemics. Considerations in Older Patients with Non-Insulin-Dependent Diabetes Mellitus. Drug therapy, 5(10), 323-331.

Kaul, K., Tarr, J., Ahmad, S., Kohner, E., Chibber, R., (2013). Introduction to Diabetes Mellitus. En S. In: Ahmad (Ed.), Diabetes. Advances in Experimental Medicine and Biology (Vol. 771). New York, NY.: Springer. DOI: 10.1007/978-1-4614-5441

López, C., Coserria, C., Aguilar, M., (2007). Necesidades de mejora y limitaciones en el tratamiento de la diabetes mellitus. Perspectiva del endocrinólogo. Pharmacoeconomics, 4(1), 25-31.

Malvern., (2004). MicroCal PEAQ-ITC Analysis Software. Malvern Instruments.

Maraschin, J., (2013). Classification of diabetes. En S. I. Ahmad (Ed.), Diabetes. Advances in experimental medicine and biology. New York, NY: Springer. DOI: 10.1007/978-1-4614-5441-0_2

Rodríguez-Rivera, N., Cuautle-Rodríguez, P., Molina-Guarneros, J., (2017). Hipoglucemiantes orales para el tratamiento de diabetes mellitus tipo 2: uso y regulación en México. 4(84), 203-211. Obtenido de www.medigraphic.com/hospitaljuarez

Sánchez, E., (2015). Síntesis, caracterización y evaluación de la actividad antidiabética de nuevos compuestos de vanadio (v). Revista RIAA. Obtenido de https://hdl.handle.net/20.500.12371/12586

Shaer, N. K., (2014). Diabetes personalized: the use of whole-exome sequencing in order to identify familial type 2 diabetes mellitus susceptibility factors (Vol. 15 (Suppl 2):P51). BMC Genomics. DOI: 10.1186/1471-2164-15-S2

Song, S., (2013). Emerging type 2 diabetes in young adults. En S. I. Ahmad (Ed.), Diabetes. Adavances in experimental medicine and biology (Vol. 771). New York: Springer. DOI: 10.1007/978-1-4614-5441-0_7

Descargas

Publicado

2023-04-28

Cómo citar

Rodríguez-Laguna, N., Manrique-Buendía, Y. T., Gómez-Balderas, R., Moya-Hernández, R., & González-Barbosa, J. (2023). Perfil termodinámico del sistema metformina-vanadilo por calorimetría de titulación isotérmica. Pädi Boletín Científico De Ciencias Básicas E Ingenierías Del ICBI, 11(Especial), 54–57. https://doi.org/10.29057/icbi.v11iEspecial.10353

Número

Sección

Artículos de investigación