Construcciones hñähñu de piedra en Hidalgo, México

Palabras clave: Patrimonio biocultural, conservación, tradiciones constructivas, mampostería de piedra, Tasquillo

Resumen

El presente artículo se centra en el análisis de un tipo de bienes culturales que tiene un elevado valor patrimonial, pero que se encuentra en riesgo de desaparecer. Se trata de construcciones vernáculas de piedra de origen hñähñu que aún perviven y que han sido escasamente estudiadas. Estas obras se localizan en la comunidad de Juchitlán, Tasquillo, Hidalgo y gracias a los relatos de informantes clave, se documenta información importante sobre su origen y proceso constructivo.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Bernal, F. (2007). Estamos aquí, vivimos y hablamos. Vida hñahñu. México: Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas DGCPIU y Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias PACMYC.

Boils, G. (1987). Vivienda campesina. Cuaderno divisional 7 (Primera ed). Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana UAM.

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (2001). Ley de Desarrollo Rural Sustentable. Gobierno Federal de México. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/235_030621.pdf

Castillo Escalona, A. (2004). Espacios sagrados. Una expresión de continuidad cultural. En Estudios de cultura Otopame (Primera ed, Vol. 4, pp. 155–169). Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas. https://www.revistas.unam.mx/index.php/eco/article/view/19103

Comisión de las Comunidades Europeas. (1988). El futuro del mundo rural (Núm. 4; Boletín de las Comunidades Europeas). https://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/48437/Suplemento4-88.pdf?sequence=1

Elhacham, E., Ben-Uri, L., Grozovski, J., Bar-On, Y. M., & Milo, R. (2020). Global human-made mass exceeds all living biomass. Nature, 588(7838), 442–444. https://doi.org/10.1038/s41586-020-3010-5

FAO. (2017, agosto 9). 6 formas en que los pueblos indígenas ayudan al mundo a lograr el #HambreCero. https://www.fao.org/zhc/detail-events/es/c/1028079/

Fernández L., J., Fernández, M. I., & Soloaga, I. (2019). Enfoque territorial y análisis dinámico de la ruralidad: alcances y límites para el diseño de políticas de desarrollo rural innovadoras en América Latina y el Caribe. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/44905

Fournier, P. (2007). Los Hñähñu del Valle del Mezquital: Maguey, pulque y alfarería. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia INAH.

Galinier, J. (1990). Capitulo I. La casa otomí: una matriz para la experiencia ritual. En La Mitad del mundo (pp. 143–154). Centro de estudios mexicanos y centroamericanos. https://doi.org/10.4000/books.cemca.2811

Guerrero, L. y Martínez M. (2022). Patrimonio biocultural y conservación sostenible. Revista Americana de Urbanismo y Medio Ambiente. No. 8, 61-101. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8869934

Guerrero, R. (1983). Los otomíes del Valle del Mezquital (Modos de vida, Etnografía, Folklore). Instituto Nacional de Antropología e Historia. https://mediateca.inah.gob.mx/islandora_74/islandora/object/libro%3A642

Gustavsson, S. M., y Andersson, T. (2019). Patient involvement 2.0: Experience-based co-design supported by action research. Action Research, 17(4), 469–491. https://doi.org/10.1177/1476750317723965

Herrera Tapia, F. (2013). Enfoques y políticas de desarrollo rural en México Una revisión de su construcción institucional. Ciudad de México: Gestión y Política Pública, 22(1), 131–159.

ICOMOS (1964). Carta Internacional sobre la Conservación y Restauración de Monumentos y Sitios (Carta de Venecia 1964). Consejo Internacional de Monumentos y Sitios. https://www.icomos.org/images/DOCUMENTS/Charters/venice_sp.pdf

INAH. (2006). El Patrimonio de México y su valor universal. Lista indicativa (I. N. de A. e Historia (ed.)). http://mediateca.inah.gob.mx/islandora_74/islandora/object/libro%3A665.

INPI. (2017). Las Capillas Familiares otomíes en el Semidesierto Queretano. Gobierno de México. https://www.gob.mx/inpi/articulos/las-capillas-familiares-otomies-en-el-semidesierto-queretano.

Lastra, Y. (2018). Los otomíes: su lengua y su historia (Primera ed). México: Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad Intercultural del Estado de Hidalgo.

López, F. J. (1993). Arquitectura vernácula en México (Tercera ed). Trillas.

Martin, C., Campillo, G., Meirovich, H., & Navarrete, J. (2013, septiembre). Mitigación y adaptación al cambio climático a través de la vivienda pública: Marco teórico para el Diálogo Regional de Políticas sobre Cambio Climático del BID. https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Mitigación-y-adaptación-al-cambio-climático-a-través-de-la-vivienda-pública-Marco-teórico-para-el-Diálogo-Regional-de-Políticas-sobre-Cambio-Climático-del-BID.pdf

Martínez Assad, C., y Sarmiento Silva, S. (1991). Nos queda la esperanza. El Valle del Mezquital (Primera ed). Ciudad de México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes CONACULTA.

Martínez Hernández, E., & Hastings García, I. (2021). Una propuesta para considerar los procesos autogestionarios de producción de vivienda en entornos rurales y su potencial para enfrentar la crisis climática. Revista Vivienda Infonavit, 2, 98–105. https://revistavivienda.infonavit.org.mx/2021/12/04/una-propuesta-para-considerar-los-procesos-autogestionarios-de-produccion-de-vivienda-en-entornos-rurales-y-su-potencial-para-enfrentar-la-crisis-climatica/

Marzluff, John M. (2009). Urban Ecology, An International Perspective on the Interaction Between Humans and Nature. New York, USA: Springer., 25–48. https://doi.org/10.1007/978-0-387-73412-5

Medina Manrique, A. L. (2019). Las pinturas murales de las capillas otomíes. Historia y cultura de San Miguel Tolimán. [Universidad Pablo de Olavide]. https://www.researchgate.net/profile/Ana-Laura-Medina-Manrique/publication/333892596_Las_pinturas_murales_de_las_capillas_otomies_Historia_y_cultura_de_San_Miguel_Toliman_Tesis_doctoral/links/5d0b09a5299bf1f539d183ad/Las-pinturas-murales-de-las-capillas-otomies-Historia-y-cultura-de-San-Miguel-Toliman-Tesis-doctoral.pdf

Melville, E. G. K. (1999). Plaga de ovejas. Consecuencias ambientales de la conquista de México. (Primera ed). México: Fondo de Cultura Económica.

Mendoza Rico, M., Ferro Vidal, L. E., & Solorio Santiago, E. (2006). Otomíes del semidesierto queretano (Primera ed). Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/12567/otomies_semidesierto_queretano.pdf

Pacheco Martínez, J. A. (2011). La cuantificación energética en la vivienda autoproducida. Tres casos de estudio. En Pensar el futuro de México. Colección conmemorativa de las Revoluciones Centenarias. La vivienda popular en México. Retos para el siglo XXI. (Primera ed). Universidad Autónoma Metropolitana. http://dcsh.xoc.uam.mx/pensarelfuturodemexico/Libros/vivienda_popular.pdf

Poder Legislativo del Estado de Querétaro. (s/f). La diputada Martha Fabiola Larrondo Montes encabezó la Conferencia “Capillas Familiares Otomí-Chichimecas”. LX Legislatura Querétaro. http://legislaturaqueretaro.gob.mx/la-diputada-martha-fabiola-larrondo-montes-encabezo-la-conferencia-capillas-familiares-otomi-chichimecas/

Prieto, V. (1994). Vivienda campesina en México (B. Trueblood (ed.); Segunda ed). México: Secretaría de Turismo, SEDESOL, INFONAVIT.

Rodríguez, O. L. (2003). Del maguey al concreto: migración y transformación de la vivienda otomí. Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, 7(146). https://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-146(063).htm

Taylor. S.J. & Bogdan R. (1994). Introducción a los métodos cualitativos de investigación: La búsqueda de significados. Barcelona, España: PAIDOS.

Toledo, V. M., y Barrera Bassols, N. (2017). La memoria biocultural. La importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. España: Icaria editorial.

United Nations Environmental Programme. (2022). 2022 Global Status Report for building and construction: Towards a Zero‑emission, Efficient and Resilient Buildings and Construction Sector. https://globalabc.org/our-work/tracking-progress-global-status-report

Publicado
2023-11-20
Cómo citar
Velázquez-Martínez, N., & Guerrero-Baca, L. F. (2023). Construcciones hñähñu de piedra en Hidalgo, México. Pädi Boletín Científico De Ciencias Básicas E Ingenierías Del ICBI, 11(Especial3), 32-38. https://doi.org/10.29057/icbi.v11iEspecial3.10886