Determinación del espectro infrarrojo de Penicilina G usando TFD

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29057/icbi.v12i23.11706

Palabras clave:

DFT, Espectro infrarrojo, Espectroscopía, Penicilina, Simulación molecular

Resumen

Los antibióticos han sido de gran utilidad en términos de salud y de investigación científica. Para poder estudiar el mecanismo mediante el cual un antibiótico funciona, es necesario conocer su composición química. Esto se logra mediante técnicas de caracterización. Al ser compuestos orgánicos se pueden degradar o sufrir cambios al someterse a ciertos tratamientos. Una técnica de caracterización que no compromete a la muestra es la espectroscopía infrarroja la cual puede ser realizada en laboratorio o de manera teórica con ayuda de sistemas computacionales. En este trabajo se generó el espectro infrarrojo (IR) de Penicilina G (C16H18N2O4S) usando DFT, se logró mediante el diseño de la geometría molecular, cálculo de optimización de geometría y frecuencias vibratorias. El espectro obtenido posee similitud con aquellos obtenidos experimentalmente, por tal motivo puede ser utilizado para confirmar la presencia de Penicilina G en alguna muestra de origen orgánico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Información de Publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores por pares 
2.4 promedio

Perfiles de revisores  N/D

Declaraciones del autor

Declaraciones del autor
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/A
16%
Financiamiento externo 
No
32% con financiadores
Intereses conflictivos 
N/D
11%
Metric
Para esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
86%
33%
Días hasta la publicación 
288
145

Indexado en

Editor y comité editorial
perfiles
Sociedad académica 
N/D

Citas

Abulyaissova, L., Kasymova, M., & Minayeva, Y. (2018). Theoretical calculations of natural penicillins: structural and electronic properties. Bulletin of the Karaganda University. “Chemistry” Series, 92(4), 28–34. https://doi.org/10.31489/2018ch4/28-34

Aparicio Marenco, D., Ariza Daza, J., Calvo Trujillo, M., Daza Cuello, J., & Echávez Plata, E. (2012). Espectroscopia infrarroja: una técnica alternativa para la identificación de microorganismos. Ciencia y Salud Virtual, 4(1), 123. https://doi.org/10.22519/21455333.254

Avogadro: an open-source molecular builder and visualization tool. Version 1. XX. http://avogadro.cc/

Coates, J. (2006). Interpretation of Infrared Spectra, A Practical Approach. In Encyclopedia of Analytical Chemistry (eds R.A. Meyers and M.L. McKelvy). https://doi.org/10.1002/9780470027318.a5606

Cuesta H., S., & Meneses O., L. (2020). LA QUÍMICA COMPUTACIONAL COMO HERRAMIENTA PARA ENTENDER PROCESOS QUÍMICOS Y BIOQUÍMICOS A NIVEL MOLECULAR. InfoANALÍTICA, 70–101. https://doi.org/10.26807/ia.vi.175

Kardos, N., & Demain, A. L. (2011). Penicillin: The medicine with the greatest impact on therapeutic outcomes. Applied Microbiology and Biotechnology. Springer Verlag. https://doi.org/10.1007/s00253-011-3587-6

Lewars, E. G. (2016). Computational chemistry: Introduction to the theory and applications of molecular and quantum mechanics: Third Edition 2016. Computational Chemistry: Introduction to the Theory and Applications of Molecular and Quantum Mechanics: Third Edition 2016 (pp. 1–728). Springer International Publishing. https://doi.org/10.1007/978-3-319-30916-3

Lorca, P. (2007). CARACTERIZACIÓN QUÍMICA DE METABOLITOS BIOACTIVOS DE CEPAS FÚNGICAS DE SUELOS DE PRADERAS DE LA X REGIÓN DE CHILE [Tesis de licenciatura no publicada]. Universidad Austral de Chile

Mondragón, P. (2017) ESPECTROSCOPIA DE INFRARROJO PARA TODOS…y 51 espectros de alimentos consumidos en México. 1st ed., CIATEJ, Guadalajara, Jalisco 03-27.

Mondragón, P. (2020) Análisis de los espectros de infrarrojo. En Principios y aplicaciones de la espectroscopia de infrarrojo en el análisis de alimentos y bebidas (66-82). Guadalajara: CIATEJ.

National Center for Biotechnology Information (2023). PubChem Compound Summary for CID 5904, Penicillin G. Recuperado el 8 de septiembre,2023 de https://pubchem.ncbi.nlm.nih.gov/compound/Penicillin-G.

Neese, F. Software update: The ORCA program system—Version 5.0. WIREs Comput Mol Sci. 2022; 12: e1606. https://doi.org/10.1002/wcms.1606

Xu, W., Xie, P., Fan, L., Cao, C., Xi, T., & Zhou, P. (2011). Synthesis and characteristics of a novel artificial hapten using the copper mercaptide of penicillenic acid from penicillin G for immunoassay of heavy metal ions. Science China. Life sciences, 54(9), 813–821. https://doi.org/10.1007/s11427-011-4220-8

Yariv, I., Lipovsky, A., Gedanken, A., Lubart, R., & Fixler, D. (2015). Enhanced pharmacological activity of vitamin B₁₂ and penicillin as nanoparticles. International journal of nanomedicine, 10, 3593–3601. https://doi.org/10.2147/IJN.S82482

Descargas

Publicado

2024-07-05

Cómo citar

Arteaga-Céh , D. A., & Lozada-Coronel , J. (2024). Determinación del espectro infrarrojo de Penicilina G usando TFD. Pädi Boletín Científico De Ciencias Básicas E Ingenierías Del ICBI, 12(23), 124–129. https://doi.org/10.29057/icbi.v12i23.11706

Número

Sección

Artículos de investigación