Fitoplancton: una solución prometedora para capturar y almacenar CO2

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29057/icbi.v12i24.12070

Palabras clave:

Fitoplancton, almacenamiento, captura, cambio climático, dióxido de carbono

Resumen

La captura y almacenamiento de dióxido de carbono (CO2) en fitoplancton se perfila como una alternativa natural y efectiva para combatir el cambio climático. Este microorganismo absorbe el CO2 del aire a través de la fotosíntesis, convirtiéndolo en una herramienta valiosa en la mitigación del cambio climático. La investigación actual busca validar al fitoplancton como una opción eficaz en la captura de CO2 y estudia cómo las condiciones ambientales impactan su capacidad de captura. Asimismo, se están desarrollando tecnologías para cultivar fitoplancton a gran escala y utilizarlo como fuente de energía renovable. Aunque en una etapa inicial, esta técnica muestra promisorios resultados al reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. El fitoplancton puede capturar cantidades significativas de CO2, transformándolo en biomasa y disminuyendo su presencia en la atmósfera. Además, su uso como fuente de energía renovable se postula como una alternativa limpia y sostenible frente a los combustibles fósiles.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Información de Publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores por pares 
2.4 promedio

Perfiles de revisores  N/D

Declaraciones del autor

Declaraciones del autor
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/A
16%
Financiamiento externo 
No
32% con financiadores
Intereses conflictivos 
N/D
11%
Metric
Para esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
86%
33%
Días hasta la publicación 
418
145

Indexado en

Editor y comité editorial
perfiles
Sociedad académica 
N/D

Citas

Basterretxea, G., Tuval, I., & Font Muñoz, J. S. (2020). El fitoplancton como fijador de carbono en los océanos. Biodiversidad. Los enlaces de la vida.

Carbon Neutral +. (2022, abril 4). Bonos de carbono azul: ¿Qué son y cuál es su importancia? CARBON NEUTRAL+.

Doney, S. C., et al. (2009). Acidificación del océano: el otro problema del CO2. Annual Review of Marine Science, 1, 169-192.

Falkowski, P. (2012). Ocean Science: The power of plankton. Nature, 483(7387), S17-S20. https://doi.org/10.1038/483s17a

Falkowski, P., Scholes, R.J., Boyle, E., Canadell, J., Canfield, D., Elser, J., Gruber, N., Hibbard, K., Hogberg, P., Linder, S., Mackenzie, F.T., Moore III, B., Pedersen, T., Rosenthal, Y., Seitzinger, S., Smetacek, V., & Steffen, W. (2004). The global carbon cycle: A test of our knowledge of Earth as a system. Science, 304(5679), 367-372.

Falkowski, P., Katz, M. E., Knoll, A. H., Quigg, A., Raven, J. A., Schofield, O., y Taylor, F. J. R. (2004). La evolución del fitoplancton eucariota moderno. Science, 305(5682), 354-360.

IPCC. (2018). Calentamiento global de 1.5°C. Un informe especial del IPCC sobre los impactos del calentamiento global de 1.5°C por encima de los niveles preindustriales y las posibles vías de emisiones de gases de efecto invernadero a nivel global, en el contexto del fortalecimiento de la respuesta global a la amenaza del cambio climático, el desarrollo sostenible y los esfuerzos para erradicar la pobreza. Masson-Delmotte, V., et al. (Eds.). Cambridge University Press.

Keith, D.W., Holmes, G., St. Angelo, D., & Heidel, K., (2018). A Process for Capturing CO2 from the Atmosphere, Joule. https://doi.org/10.1016/ j. joule.2018.05.006

Kumar, S., Stecher, G., Li, M., Knyaz, C. y Tamura, K. (2019). MEGA X: Análisis molecular y evolutivo de la genética en plataformas informáticas. Molecular Biology and Evolution, 36(12), 2731-2734.

Mackey, K. R. M., Morris, J. J., Morel, F. M. M., Kranz, S. A., (2015). Respuesta de la fotosíntesis a la acidificación de los océanos. Oceanografía. 28, 74–91.

Rodríguez, H. (2023). El verdadero pulmón del planeta está en los océanos. National Geographic España. https://www.nationalgeographic.com.es/naturaleza/verdadero-pulmon-planeta-esta-oceanos_14776

Smith, V. H., Tilman, G. D., & Nekola, J. C. (2010). Eutrophication: Impacts of excess nutrient inputs on freshwater, marine, and terrestrial ecosystems. Environmental Pollution, 100(1-3), 179-196.

Tetzner, D., & Lebrún, N. Universidad de Cambridge. (2021, enero 25). Los océanos y el fitoplancton: nuestros mejores aliados para combatir el cambio climático. De la raíz al plato.

Descargas

Publicado

2025-01-05

Cómo citar

Cobos-Murcia, J. A., & Cruz-Ortiz, L. (2025). Fitoplancton: una solución prometedora para capturar y almacenar CO2. Pädi Boletín Científico De Ciencias Básicas E Ingenierías Del ICBI, 12(24), 18–21. https://doi.org/10.29057/icbi.v12i24.12070

Número

Sección

Artículos de revisión