Algunos aspectos etnomicológicos de los hongos comestibles silvestres en el mercado de Acaxochitlán, Hidalgo

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29057/icbi.v13i25.12801

Palabras clave:

Biocultural, Tianguis, nanakateras

Resumen

En México existen al menos 371 especies de hongos comestibles silvestres (HCS) importantes para los pueblos originarios que contribuyen al conocimiento tradicional al ser recolectados y comercializados. Su importancia biocultural incluye aspectos biológicos  y  culturales  transmitidos  generacionalmente;  es  durante  la  temporada  de  lluvias  en  que  las  nanakateras  (mujeres recolectoras)  comercializan  los  hongos  en  el  tianguis  dominical.  Este  estudio  se  realizó  en  Acaxochitlán  Hgo.,  comunidad indígena  destacada  por  su  diversidad  fúngica  cuyo  objetivo  fue  realizar  un  registro  e  identificación  de  los  HCS  para  su reconocimiento  biocultural  mediante  métodos  etnobiológicos  como:  entrevistas  mixtas,  estructuradas  y  estructuradas  abiertas para obtener datos sobre su comercialización; posteriormente se empleó un método participativo basado en una lluvia de ideas para recabar información sobre cada uno de ellos. Se listaron 36 ejemplares, 17 reconocidos a nivel de especie y 19 a nivel de género, con nombres comunes, algunos en náhuatl con significado, uso, fenología y asociaciones.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Información de Publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores por pares 
2.4 promedio

Perfiles de revisores  N/D

Declaraciones del autor

Declaraciones del autor
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/A
16%
Financiamiento externo 
No
32% con financiadores
Intereses conflictivos 
N/D
11%
Metric
Para esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
86%
33%
Días hasta la publicación 
440
145

Indexado en

Editor y comité editorial
perfiles
Sociedad académica 
N/D

Citas

Acaxochitlán. (2012). Plan Municipal de Desarrollo Acaxochitlán, Hgo. 2012-2016 [Plan de desarrollo municipal]. Gobierno del Estado de Hidalgo. Recuperado de: http://www.ordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Hidalgo/Todos%20los%20Municipios/wo95155.pdf

Boege, E. (2021). Acerca del concepto de diversidad y patrimonio biocultural de los pueblos originarios y comunidad equiparable. Construyendo territorios de vida con autonomía y libre determinación. Ciudad de México, México: BUAP, INAH.

Burrola-Aguilar, C., Montiel, O., Garibay-Orijel, R. y Zizumbo-Villareal, L. (2011). Conocimiento tradicional y aprovechamiento de los hongos comestibles silvestres en la región de Amanalco, Estado de México. Revista Mexicana de Micología, 35, 1-16

Contreras, L. E. U., Vázquez, A. y Ruan-Soto F. (2018). Etnomicología y venta de hongos en un mercado del Noroeste del estado de Puebla, México. Scientia Fungorum, 47, 47-55

Estrada-Martínez, E., Guzmán, G., Cibrián, D., y Ortega, R. (2009). Contribución al conocimiento etnomicológico de los hongos comestibles silvestres de mercados regionales y comunidades de la sierra nevada (México). Interciencia , 34 (1), 25-33.

Fragoso, N.A. (2017). Comparación del cambio de cobertura y uso de suelo a través de Sistemas de Información Geográfica en Acaxochitlán, Hidalgo. [Tesis de maestría, Universidad Veracruzana]

Maffi, L. (2005). Linguistic, cultural and biological diversity. Anthropol, 34, 599-617.

Mariaca, R., Silva, L.d.C. y Castaños, C.A. (2000). Proceso de recolección y comercialización de hongos comestibles silvestres en el Valle de Toluca, México. Ciencia ergo-sum, 8 (1), 30-40

Pérez-Moreno, J., Lorenzana Fernández, A., Carrasco Hernández , V. y Yescas-Pérez, A.(2009). Los hongos comestibles silvestres del Parque Nacional Izta-Popo, Zoquiapan y Anexos. Colegio de Postgraduados, SEMARNAT, CONACyT. Montecillo, Texcoco, Estado de México.

Descargas

Publicado

2025-07-05

Cómo citar

Montes-Rodríguez, L. F., Romero-Bautista, L., & López-Ramírez , M. D. C. (2025). Algunos aspectos etnomicológicos de los hongos comestibles silvestres en el mercado de Acaxochitlán, Hidalgo. Pädi Boletín Científico De Ciencias Básicas E Ingenierías Del ICBI, 13(25), 78–82. https://doi.org/10.29057/icbi.v13i25.12801

Número

Sección

Artículos de investigación