Comportamiento de Salmonella y Escherichia coli patógena en tuna

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29057/icbi.v12i24.12843

Palabras clave:

S. Typhimurium, Escherichia coli productora de toxina Shiga, STEC, tuna

Resumen

Se determinó el comportamiento de Salmonella Typhimurium y Escherichia coli productora de toxina Shiga (STEC) en tuna. Se obtuvieron tunas de mercados públicos del estado de Hidalgo. Las tunas se transportaron al laboratorio bajo condiciones higiénicas. En el laboratorio, a un lote de tunas se les retiró la cáscara en condiciones de higiene, mientras que el otro lote permaneció con cáscara. Posteriormente las tunas fueron inoculadas con S. Typhimurium o STEC. Las tunas se incubaron a temperatura ambiente durante 1 día (sin cáscara) y 7 días (con cáscara). Periódicamente se tomaron tunas y se determinó la concentración de los patógenos. Tanto S. Typhimurium como STEC sobrevivieron sin cambios significativos durante los 7 días. En la tuna sin cáscara, S. Typhimurium y STEC se multiplicaron con incrementos de 0.76 log y 1.41 log de UFC/tuna, respectivamente. Es necesario aplicar buenas prácticas de higiene en toda la cadena de producción de la tuna y refrigerar la tuna procesada durante su comercialización.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Información de Publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores por pares 
2.4 promedio

Perfiles de revisores  N/D

Declaraciones del autor

Declaraciones del autor
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/A
16%
Financiamiento externo 
No
32% con financiadores
Intereses conflictivos 
N/D
11%
Metric
Para esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
86%
33%
Días hasta la publicación 
254
145

Indexado en

Editor y comité editorial
perfiles
Sociedad académica 
N/D

Citas

Amaya, R. J. E. (2009). El cultivo de tuna (Opuntia ficus índica). Perú: Gerencia Regional Agraria La Libertad.

Boucher, F., Ocampo-Ochoa, F., Antonio, R., Roldán-Cruz, E. I., Godínez, G. M. M., Zavala, B. & Jiménez, A. (2017). Caracterización del SIAL nopalverdura y fruta en el estado de Hidalgo. México: Colegio del estado de Hidalgo.

El Kossori, R. L., Villaume, C., El Boustani, E., Sauvaire, Y., & Méjean, L. (1998). Composition of pulp, skin and seeds of prickly pears fruit (Opuntia ficus indica sp.). Plant Foods for Human Nutrition, 52, 263-270.

Fernández Escartín, E. (2000). Microbiología e inocuidad de los alimentos. Universidad Autónoma de Querétaro, 43-48. Gómez-Aldapa, C. A., Cerna-Cortes, J. F., Rangel-Vargas, E., Torres-Vitela, M. R., et al. (2016). Presence of multidrug-resistant Shiga toxin-producing Escherichia coli, enteropathogenic E. coli and enterotoxigenic E. coli, onraw nopalitos (Opuntia ficus-indica L.) and in nopalitos salads from localretail markets in Mexico. Foodborne Pathogens and Disease, 13(5), 269-274.

Maturin, L., & Peeler, J. T. (2001). BAM: Aerobic plate count. US Food and Drug Administration: Silver Spring, MD, USA.Méndez C, R., Vergaray, G., Morante, H. Y., Flores P, R., & Gamboa R, A. (2013). Aislamiento y caracterización de Escherichia coli O157: H7 a partir de carne molida de bovino en Lima-Perú. Revista Peruana de Biología, 2(20), 159-164

Ochoa-Velasco, C. E., & Guerrero-Beltrán, J. A. (2010). La tuna: una perspectiva de su producción, propiedades y métodos de conservación. Temas Selectos de Ingeniería de Alimentos, I, 49-63. Obtenido dehttps://www.udlap.mx/WP/tsia/files/No4-Vol-1/TSIA-4(1)-Ochoa-Velasco-et-al2010.pdf

Plevri, N., Demertzis, P. G., & Akrida – Demertzi, K. (2017). Microbiological Evaluation of Fruits of the Prickly Pear (Opuntia Ficus Indica L. Miller) Collected In Greece. IOSR Journal of Agriculture and Veterinary Science, 10(4), 31-38. Doi:10.9790/2380-1010043138

Rangel-Vargas, E., Gutiérrez-Alcántara, E. J., Gómez-Aldapa, C. A., Falfán-Cortés, R. N., Segovia-Cruz, J. A., Salas-Rangel, L. P., & Castro-Rosas, Jet al. (2017). Antibacterial activity of roselle calyx extracts, sodium hypochlorite, colloidal silver and acetic acid against multidrug-resistant Salmonella serotypes isolated from coriander. Journal of Food Safety, 2017;37(2). https://doi.org/: 10.1111/jfs.1

SIAP (Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera). (2023). Arranca temporada de tuna con abasto garantizado y crecimiento en valor de producción. Gobierno de México.https://www.gob.mx/agricultura/prensa/arranca-temporada-de-tuna-con-abasto-garantizado-y-crecimiento-en-valor-de-produccion?idiom=es

Descargas

Publicado

2025-01-05

Cómo citar

Angeles-Zamora, I. A., Valencia-Hernández, L., Rangel-Vargas, E., & Castro-Rosas, J. (2025). Comportamiento de Salmonella y Escherichia coli patógena en tuna. Pädi Boletín Científico De Ciencias Básicas E Ingenierías Del ICBI, 12(24), 165–168. https://doi.org/10.29057/icbi.v12i24.12843

Número

Sección

Artículos de investigación