La arquitectura social como creadora de identidad y resiliencia en comunidades marginadas. Caso de estudio: Calera, Chiapas.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29057/icbi.v13i25.12914

Palabras clave:

Arquitectura Social, Comunidades marginadas, Diseño participativo, Arquitectura vernácula, Identidad

Resumen

La arquitectura social se ha venido posicionando durante los últimos años como una alternativa viable para combatir el rezago en las comunidades marginadas del país. Esta investigación tiene como propósito analizar el impacto urbano y social que tiene este tipo de arquitectura sobre las regiones más vulnerables, describiendo aspectos como el diseño participativo y arquitectura vernácula para la generación de identidad y resiliencia. Se analiza el poblado de Calera, en el municipio de Arriaga, Chiapas el cual derivado de factores como la autoconstrucción y pobreza carece de un estilo arquitectónico que brinde mejores condiciones de vida y exprese su diversidad cultural. La metodología empleada fue la revisión de fuentes documentales, así como el análisis de arquitectos enfocados a este tipo de arquitectura con el fin de examinar proyectos, procesos, materiales, diseños y estrategias para implementarlos en la zona de estudio.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Información de Publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores por pares 
2.4 promedio

Perfiles de revisores  N/D

Declaraciones del autor

Declaraciones del autor
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/A
16%
Financiamiento externo 
No
32% con financiadores
Intereses conflictivos 
N/D
11%
Metric
Para esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
86%
33%
Días hasta la publicación 
431
145

Indexado en

Editor y comité editorial
perfiles
Sociedad académica 
N/D

Citas

Aguilar, J. R. (2014). Manual del Proceso Participativo para el Diseño de Espacios Públicos

Arango, J. C., & Serna, O. D. (2011). Optimización de los recursos materiales en la construcción de vivienda de interés social .

Calvo, F., Pérez, J., Carreto, M., & Percino, M. (1997). Construccion del prototipo de una prensa hidraulica para la fabricacion de tejas de barro.

Camberos, M., & Bracamontes, J. (12 de abril de 2007). Marginación y políticas de desarrollo social: Un análisis regional para Sonora. Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, 38(149). Obtenido de https://repositorio.unam.mx/contenidos/4114687

COMUNAL. (2020). COMUNAL. Producción y Gestión Social del Hábitat + Arquitectura Participativa. Obtenido de ISSUU: https://issuu.com/comunalarquitectura/docs/comunal

CONAPO. (2012). Índice de marginación por localidad 2010. Obtenido de http://www.conapo.gob.mx/work/models/CONAPO/indices_margina/2010/documentoprincipal/Capitulo01.pdf

CONAPO. (Septiembre de 2021). Índice de marginación por localidad 2020. Nota técnico-metodológica. Obtenido de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/685308/Nota_t_cnica_IML_2020.pdf

CONAPO. (2023). Índice de marginación urbana 2020. 111. Obtenido de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/848423/Indices_Coleccion_280623_entymun-p_ginas-1-153.pdf

Díaz-Osorio, M. S. (2019). Arquitecturas colectivas y participación como estrategias para la construcción de la ciudad latinoamericana. Revista de Arquitectura, 3-11.

Febres, C. G. (2021). Reflexiones sobre arquitectura vernácula, tradicional, popular o rural. Revista Científica De Arquitectura Y Urbanismo, 43(1), 85-93.

Florian, M. C. (2022). La ciudadanía experta: un cambio de perspectiva en el diseño participativo. Archdaily.

Gil, J. P. (2018). La arquitectura vernácula en los territorios. revista de Arquitetura e Urbanismo da Universidade Fernando Pessoa, 71-89.

Google Earth. (2024). Obtenido de https://earth.google.com/web/@16.23481594,-93.87447945,79.52834907a,3923.94569196d,35y,0h,0t,0r/data=OgMKATA

Jiménez, A. A. (17 de Agosto de 2021). NORO. Obtenido de https://noro.mx/juan-carlos-loyo-combate-el-rezago-habitacional-mediante-arquitectura-sostenible/

Loro, A. V. (2014). La calidad de la imagen urbana. Categorías visuales del estado estético de Comas. Revista Bitácora Urbano Territoria, 24(2), 31-43.

Manchado, D. M. (2022). CO-DISEÑO. El papel de la arquitectura participativa en regeneración urbana y social. Obtenido de ISSUU: https://issuu.com/demiam88/docs/miralles-manchado-david-investigaci_n

Market Data México. (s.f.). Market Data México. Obtenido de https://www.marketdatamexico.com/es/article/Perfil-sociodemografico-Colonia-La-Calera-Arriaga-Chiapas

Nakamatsu, E. A., Montoya, M. M., & Alonzo, S. K. (2021). EL PROBLEMA DE LA AUTOCONSTRUCCIÓN EN LIMA METROPOLITANA. (U. d. Lima, Ed.)

Navarrete, L. R., Rodríguez, M. H., & Dávila, J. A. (2005). Vivienda y autoconstrucción: Participación femenina en un proyecto asistido. Frontera Norte, 17(33), 107-131. Obtenido de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-73722005000100005&script=sci_arttext

Ortiz, H. G. (2015). Carlos González Lobo: arquitectura comprometida socialmente. Obtenido de Obras: https://obras.expansion.mx/arquitectura/2015/08/20/carlos-gonzalez-lobo-arquitectura-comprometida-socialmente

Peñafiel, L. B., Encalada, A. L., & Escandón, D. P. (2022). La Madera en Arquitectura. Identificación y Caracterización de la Madera Estructural en el Ecuador. Cuadernos Del Centro De Estudios De Diseño Y Comunicación, 159, 203-215. Obtenido de https://doi.org/10.18682/cdc.vi159.6829

Programa VACA A.C. (2019). Obtenido de https://www.programavaca.org.mx/quienes-somos

Quezada, S. C. (2018). Arquitectura Social Comunitaria.

Ramírez, E. Y., García, F. O., Amador, E. L., & Hidalgo, V. R. (2023). De la Arquitectura Vernácula a la autoconstrucción en el estado de Hidalgo México. Pädi Boletín Científico De Ciencias Básicas E Ingenierías Del ICBI, 10(20), 44-51.

Reyes, M. d., & Spínola, F. H. (2020). Naturaleza en el habitar: tradiciones constructivas de barro y piedra. Obtenido de https://repositorio.fa.unam.mx/handle/123456789/19073

Sarche, J. A., & Villacís, A. A. (Diciembre de 2018). Caracterización física, mecánica y térmica de materiales vernáculos de la región Sierra del Ecuador. Quito, Ecuador.

Tejera, J. F. (2020). Arquitectura Social a Escala de Barrio. Universidad de la Costa.

Torres, J. C. (2012). El adobe y otros materiales. Apuntes, 25(2), 164-181.

Turner, J. F. (1977). Vivienda, todo el poder para los usuarios: hacia la economía en la construcción del entorno. Madrid: Blume Ediciones.

Vicente, L. (2018). Bienestar Social por medio del Diseño Participativo. Obtenido de ISSUU: https://issuu.com/vicentelaura/docs/bienestar_social_por_medio_del_dise_o_participativ

Vida Deco. (2021). LAS MUJERES AL MANDO. LUCILA AGUILAR, ENTRE EL BAMBÚ Y MÁS ELEMENTOS SOSTENIBLES, 5.

Descargas

Publicado

2025-07-05

Cómo citar

Ramos-Bustos, B. A. (2025). La arquitectura social como creadora de identidad y resiliencia en comunidades marginadas. Caso de estudio: Calera, Chiapas. Pädi Boletín Científico De Ciencias Básicas E Ingenierías Del ICBI, 13(25), 186–195. https://doi.org/10.29057/icbi.v13i25.12914

Número

Sección

Artículos de investigación