Variación cariológica en diferentes poblaciones de Aspidoscelis maslini

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29057/icbi.v13i25.12922

Palabras clave:

Aspidoscelis, cariotipo, cromosomas, partenogénesis, Aspidoscelis, cariotipo, cromosomas, partenogénesis

Resumen

Aspidoscelis es un género de lagartijas que se distribuye en Norte y Centroamérica, este grupo es importante evolutivamente debido a que la tercera parte de sus especies son unisexules, con reproducción clonal y origen híbrido. En la Península de Yucatán, existen tres especies clonales (A. cozumelus, A. maslini y A. rodecki), que en conjunto integran al complejo A. cozumelus. A. maslini es la especie que presenta una distribución geográfica más amplia y una variabilidad genética y morfológica mayor. El objetivo de este estudio fue evaluar la variación cariológica de A. maslini, en distintas poblaciones. Los resultados mostraron que A. maslini exhibe el cariotipo híbrido resultante de la combinación del cariotipo haploide de las especies parentales (2n = 49), pero los individuos de Banco Chinchorro presentan los cromosomas telocéntricos 1 y 2 agrandados, lo cual sugiere que este cariotipo pudo haber surgido mediante la duplicación de material genético en esos cromosomas, pues el resto carece de alteraciones en su forma.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Información de Publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores por pares 
2.4 promedio

Perfiles de revisores  N/D

Declaraciones del autor

Declaraciones del autor
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/A
16%
Financiamiento externo 
No
32% con financiadores
Intereses conflictivos 
N/D
11%
Metric
Para esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
86%
33%
Días hasta la publicación 
431
145

Indexado en

Editor y comité editorial
perfiles
Sociedad académica 
N/D

Citas

Barley, A. J., Nieto-Montes de Oca, A., Manríquez-Morán, N. L., Thomson, R. C. (2022). The evolutionary network of whiptail lizards reveals predictable outcomes of hybridization. Science, 377(6607), 773–777. https://doi.org/10.1126/science.abn1593

Fritts, T. H., 1969. The systematics of the parthenogenetic lizards of the Cnemidophorus cozumela complex. Copeia, 1969(3), 519-535. https://doi.org/10.2307/1441932

Kolnicki R. L. (2000). Kinetochore reproduction in animal evolution: cell biological explanation of karyotypic fission theory. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 97(17), 9493–9497. https://doi.org/10.1073/pnas.97.17.9493

Lowe C. H., Wright, J. W., Cole, C. J., Bezy, R. L. (1970). Chromosomes and evolution of the species groups of Cnemidophorus (Reptilia: Teiidae) Systematic Zoology, 19(2), 128-141. https://doi.org/10.2307/2412450

Macgregor, H. C., Varley, J. M. (1988). Working with animal chromosomes (2a ed.). Wiley.

Manríquez-Morán, N. L. 2007. Diversidad clonal en los lacertilios unisexuales del género Aspidoscelis. Boletín de la Sociedad Herpetológica Mexicana 15(1), 1-12.

Manríquez-Morán, N. L, Méndez-de la Cruz, F. R. (2012). Origin and clonal diversity of the parthenogenetic lizard Aspidoscelis rodecki (Squamata: Teiidae): chromosomal evidence. Pyllomedusa, 11(1), 29-32. https://doi.org/10.11606/issn.2316-9079.v11i1p29-35

Manríquez-Morán, N. L., Villagrán-Santa Cruz, M., Méndez-de la Cruz, F. R. (2000). Origin and evolution of the parthenogenetic lizards, Cnemidophorus maslini and C. cozumela. Journal of Herpetology, 34(4), 634–637. https://doi.org/10.2307/1565287

Manríquez-Morán N. L., Méndez de la Cruz, F. R., Murphy, W. R. (2014). Genetic variation and origin of parthenogenesis in the Aspidoscelis cozumela complex, evidence from mitochondrial genes. Zoological Science, 31(1), 14–19. https://doi.org/10.2108/zsj.31.14

Martínez-Bustos, V. M. (2018). Diversidad clona del complejo Aspidoscelis cozumela (Squamata: Teiidae). Tesis de Maestría. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. 91 pp.

Reeder, T. W., Cole, C. J., Dessauer, H. C. (2002). Phylogenetic relationships of whiptail lizards of the genus Cnemidophorus (Squamata: Teiidae): A test of monophyly, reevaluation of karyotypic evolution, and review of hybrid origins. American Museum Novitates, 3365, 1-61.

Wright, J. W. (1993). Evolution of whiptail lizards (Genus Cnemidophorus). In: Wright, J. W., Vitt, L. J. (Eds.). Biology of whiptail lizards (Genus Cnemidophorus). Oklahoma Museum of Natural History, Ch. 2, Oklahoma. pp. 27-82.

Descargas

Publicado

2025-07-05

Cómo citar

Manríquez-Morán, N. L. (2025). Variación cariológica en diferentes poblaciones de Aspidoscelis maslini. Pädi Boletín Científico De Ciencias Básicas E Ingenierías Del ICBI, 13(25), 237–240. https://doi.org/10.29057/icbi.v13i25.12922

Número

Sección

Artículos de investigación