Desarrollo de aplicación de realidad aumentada móvil para el aprendizaje de Lengua de Señas Mexicana

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29057/icbi.v12iEspecial4.13331

Palabras clave:

Realidad Aumentada, Desarrollo de aplicaciones móviles, Lengua de Señas Mexicanaa

Resumen

El surgimiento de las aplicaciones móviles de realidad aumentada (RA) ha representado una herramienta novedosa en el ámbito educativo, brindando nuevas modalidades de aprendizaje interactivo y de fácil acceso. En este sentido, este trabajo presenta el diseño y desarrollo de una aplicación móvil de RA diseñada específicamente para el aprendizaje básico de la Lengua de Señas Mexicana (LSM). Esta aplicación integra elementos visuales con el fin de facilitar la comprensión y práctica de la LSM, permitiendo a los usuarios interactuar con modelos virtuales en tiempo real. De esta manera, se pretende mejorar la accesibilidad y efectividad del aprendizaje de la LSM, fomentando la inclusión y diversidad lingüística.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Información de Publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores por pares 
2.4 promedio

Perfiles de revisores  N/D

Declaraciones del autor

Declaraciones del autor
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/A
16%
Financiamiento externo 
No
32% con financiadores
Intereses conflictivos 
N/D
11%
Metric
Para esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
86%
33%
Días hasta la publicación 
152
145

Indexado en

Editor y comité editorial
perfiles
Sociedad académica 
N/D

Citas

Abras, C., Maloney-Krichmar, D., Preece, J. (2004) User-Centered Design. In Bainbridge, W. Encyclopedia of Human-Computer Interaction. Thousand Oaks: Sage Publications.

Gobierno de México (2016). Lengua de Señas Mexicana (LSM). Recuperada 20 de junio de 2024, de https://www.gob.mx/conadis/articulos/lengua-de-senas-mexicana-lsm?idiom=es

Gobierno de la Ciudad de México (2017). Diccionario de Lengua de Señas Mexicana Ciudad de México

Hurtado-Sánchez, C., Quezada-Cisnero, Ángeles, & Rodríguez-Aguiñága, A. (2023). Una propuesta de aplicación móvil para el aprendizaje de la lengua de señas mexicana mediante el desarrollo de un modelo de realidad aumentada. Pädi Boletín Científico De Ciencias Básicas E Ingenierías Del ICBI, 11(Especial4), 264-269. https://doi.org/10.29057/icbi.v11iEspecial4.11427

INEGI (2023). Encuesta Nacional para el sistema de ciudadanos (ENASIC). Recuperado 20 de junio de 2024, de https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2023/ENASIC/ENASIC_23.pdf

Naciones Unidas (2008). Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. Recuperado 17 de junio de 2024 de https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf

Secretaría de Educación, Gobierno de Baja California (2021) Lengua de Señas Mexicana en Baja California. Educación inclusiva para la atención del alumno sordo en educación básica

Serafin de Fleischman, M. E, Gonzalez Perez, R. (2011). Manos con voz diccionario de Lengua de Señas Mexicana. Editorial Mariela Gomez Medina, primera edición. Recuperada 15 de junio de 2024, de https://educacionespecial.sep.gob.mx/storage/recursos/2023/05/xzrfl019nV-4Diccionario_lengua_%20Senas.pdf

Sistema Municipal DIF (2018). Manual de Lengua de Señas Mexicana

Descargas

Publicado

2024-11-30

Cómo citar

Hurtado-Sánchez, C., Cárdenas-Valdez, J. R., & Calvillo-Téllez , A. (2024). Desarrollo de aplicación de realidad aumentada móvil para el aprendizaje de Lengua de Señas Mexicana. Pädi Boletín Científico De Ciencias Básicas E Ingenierías Del ICBI, 12(Especial4), 55–62. https://doi.org/10.29057/icbi.v12iEspecial4.13331

Número

Sección

Artículos de investigación