Inestabilidad de laderas en el APRN Cuenca del R´ıo Necaxa
Palabras clave:
procesos de remoción en masa, sistemas de información geográfica, inestabilidad de laderas, área natural protegidaResumen
En este estudio, se evalu´o la inestabilidad de laderas dentro del ´Area Natural Protegida de la Cuenca Hidrogr´afica del R´ıo Necaxa mediante el an´alisis de la susceptibilidad y la caracterizaci´on f´ısica de casos de remoci´on en masa ocurridos entre 2006 y 2024. La metodolog´ıa empleada se basa en la propuesta del Centro Nacional de Prevenci´on de Desastres para la creaci´on de mapas de riesgo por inestabilidad de laderas a nivel regional. Los resultados indican que las pendientes mayores a 45°, las caracter´ısticas geol´ogicas y del relieve, la cercan´ıa a la red de canales de drenaje fluvial y la presencia de asentamientos urbanos y v´ıas terrestres son los principales condicionantes de la inestabilidad de laderas. Adicionalmente, se identific´o que las lluvias intensas a torrenciales, con un valor acumulado cercano a los 145 mm por d´ıa, constituyen el principal factor desencadenante de los deslizamientos de tierra m´as desastrosos en el ´area de estudio.
Descargas
Información de Publicación
Perfiles de revisores N/D
Declaraciones del autor
Indexado en
- Sociedad académica
- N/D
Citas
Alcántara-Ayala, I. (2004). Hazard assessment of rainfall-induced landsliding in Mexico. Geomorphology, 61(1):19–40. doi:https://doi.org/10.1016/j.geomorph.2003.11.004.
CONANP (2010). Ficha SIMEC de la zona protectora forestal vedada cuenca hidrográfica del río Necaxa. Consultado el 16 de febrero de 2024 de https://simec.conanp.gob.mx/ficha.php?anp=117®=5.
CONANP (2021). Programa de manejo del Área de protección de recursos naturales zona protectora forestal vedada cuenca hidrográfica del río Necaxa. Disponible en: https://iefectividad.conanp.gob.mx/i-efectividad/PCyGM/APRN
Cruden, D. (1991). A simple definition of a landslide. Bulletin of Engineering Geology & the Environment, 43(1). doi: https://doi.org/10.1007/BF02590167.
Domínguez-Morales, L. (2021). Eventos más significativos documentados por el CENAPRED de 1999 a 2020. Recuperado el 10 de febrero de 2024 de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/638512/.
Galindo-Serrano, J. A. y Alcántara-Ayala, I. (2015). Inestabilidad de laderas e infraestructura vial: análisis de susceptibilidad en la Sierra Nororiental de Puebla, México. Investigaciones Geográficas, 88:122–145. doi: https://doi.org/10.14350/rig.43790.
García-Rodríguez, F. (2017). Predicción de la susceptibilidad por deslizamientos en el sistema hidrológico Necaxa, Puebla, México. [Tesis de maestría]. Universidad Nacional Autónoma de México. Disponible en: https://repositorio.unam.mx/contenidos/prediccion-de-la-susceptibilidad-por-deslizamientos-en-el-sistema-hidrologico-necaxa-puebla-mexico.
González-Huesca, A., Domínguez-Morales, L., y Castañeda-Martínez, A. (2015). Generación de insumos para el atlas nacional de riesgos. Mapa nacional de susceptibilidad por inestabilidad de laderas. Secretaría de Gobernación, CENAPRED, México, 73 p.
Hernández-Alcántara, M. (2006). Derrumbe en Necaxa deja al menos cuatro personas muertas y 11 más lesionadas. Nota periodística. Recuperado el 3 de febrero de 2024 de https://www.lajornadadeoriente.com.mx/2006/09/08/puebla/pue103.php.
INEGI (2006). Red hidrográfica digital de México escala 1:250 000 edición 1.0. Recuperado el 20 de febrero del 2024 de https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=889463598428.
INEGI (2013a). Conjunto de datos vectoriales de información topográfica F14D83 Huauchinango escala 1:50 000 serie III. Recuperado el 1 de febrero del 2024 de https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825717438.
INEGI (2013b). Conjunto de datos vectoriales de información topográfica F14D84 Filomeno Mata escala 1:50 000 serie III. Recuperado el 1 de febrero del 2024 de https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825271091.
Lario-Gómez, J. y Bardají-Azcárate, T. (2017). Introducción a los riesgos geológicos. Editorial UNED.
Lugo-Hubp, J., Zamorano-Orozco, J. J., Capra, L., Inbar, M., y Alcántara-Ayala, I. (2005). Los procesos de remoción en masa en la Sierra Norte de Puebla, octubre de 1999: causa y efectos. Revista Mexicana de Ciencias Geológicas, 22(2):212–228.
Mendoza, M. y Domínguez, L. (2006). Guía Básica para la Elaboración de Atlas Estatales y Municipales de Peligros y Riesgos. Fenómenos Geológicos, capítulo V. Estimación del peligro y el riesgo de deslizamientos en laderas, p. 76. CENAPRED.
Municipios (2013). Derrumbe en Cuaxicala fractura tres ductos de Pemex. Nota periodística. Recuperado el 3 de febrero de 2024 de https://municipiospuebla.mx/nota/2013-09-15/huauchinango/derrumbe-en-cuaxicala-fractura-tres-ductos-de-pemex.
Municipios (2016). La tormenta que le quitó el sueño a toda una comunidad de Huauchinango. Nota periodística. Recuperado el 3 de febrero de 2024 de https://municipiospuebla.mx/nota/2016-09-04/huauchinango/la-tormenta-le-quit.
Munive-García, M., Domínguez-Morales, L., y Gómez-Hernández, L. (2023). Prevención de riesgos por inestabilidad de laderas en caminos y cortes carreteros. Secretaría de Gobernación, CENAPRED, México, 73 p.
Paz-Tenorio, J., González-Herrera, R., Gómez-Ramírez, M., y Velasco-Herrera, J. (2017). Metodología para elaborar mapas de susceptibilidad a procesos de remoción en masa, análisis del caso ladera sur de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Investigaciones Geográficas, 92:0–0. doi:https://doi.org/10.14350/rig.52822.
SMN (2020). Información estadística climatológica. Recuperado el 3 de marzo del 2024 de https://smn.conagua.gob.mx/es/climatologia/informacion-climatologica/informacion-estadistica-climatologica.
SMN (2024). Pronóstico meteorológico general. Recuperado el 23 de junio del 2024 de https://smn.conagua.gob.mx/es/pronosticos/pronosticossubmenu/pronostico-meteorologico-general.
Suárez-García, O. G. (2006). Susceptibilidad a deslizamientos en la Sierra Madre Oriental. [Tesis de maestría]. Universidad Nacional Autónoma de México. Disponible en: https://repositorio.unam.mx/contenidos/susceptibilidad-a-deslizamiento-de-laderas-en-la-sierra-madre-oriental.
Uribe-Alcántara, E. M., Corral-Plata, F., Cruz-Chavez, E., y Escamilla-Casas, J. C. (2019). Desarrollo y aplicación de una metodología para la elaboración de mapas de peligro municipales por deslizamientos de terreno mediante sistemas de información geográfica. Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI, 7(13):29–34. doi:https://doi.org/10.29057/icbi.v7i13.3439.
Zamorano, O. J., Lugo-Hubp, J., Figueroa, G. J., y Quijada, M. I. (2016). Geografía de México: una reflexión espacial contemporánea, capítulo 2. El relieve mexicano: una superficie de contrastes. UNAM. Instituto de Geografía. Disponible en: https://geodigital.igg.unam.mx/geografia_mexico/index.html/interior_1.html.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Eli Kenneth Aguilar-Anzures, Elimelec Anzures-Vázquez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.