El cine como recurso didáctico para fomentar la motivación y el pensamiento crítico en la clase de física.
DOI:
https://doi.org/10.29057/icbi.v13iEspecial.13813Palabras clave:
Cine, física, recurso didácticoResumen
En años recientes se ha despertado el interés por emplear diversos recursos y metodologías en las aulas de clase, el cine ha sido uno de éstos. En particular, para la enseñanza de disciplinas científicas, como la Física o la Matemática, han sido publicados diversos reportes de investigación, en los cuáles los autores exponen los resultados de haber empleado el cine como un recurso didáctico. En este trabajo se presenta una propuesta en la cual se exponen un conjunto de escenas de películas o series de televisión, para ser empleadas como recursos didácticos en la Física. Adicionalmente se presentan los resultados de haber implementado tales recursos en un taller de corta duración con profesores de Física de bachillerato.
Descargas
Información de Publicación
Perfiles de revisores N/D
Declaraciones del autor
Indexado en
- Sociedad académica
- N/D
Citas
Beltrán, P. & Asti, A. (2014). Utilización Didáctica del Cine en Matemáticas. Enseñanza & Teaching, 32(2), 123-145.
Calvo, E. y Verdejo, A. (2019). El cine, un recurso didáctico para la introducción de la perspectiva de género. Revista de Investigación Educativa Universitaria, 2(1), 58-73.
Cambra–Badii, I., Michel–Fariña, J. J., & Lorenzo, M. G. (2018). Contribuciones del cine y la psicología a la enseñanza de la física y otras ciencias naturales. El caso Copenhagen. Revista De Enseñanza De La Física, 30(1), 9–24. https://doi.org/10.55767/2451.6007.v30.n1.20316
García-Sandoval, A., Lara-Barragán, A., y Cerpa-Cortés, E. (2013). Enseñanza de la física y desarrollo del pensamiento crítico: un estudio cualitativo. Revista de Educación y Desarrollo, 24, 67-76
Grilli Silva, J. (2016). Cine de ciencia ficción y enseñanza de las ciencias. Dos escuelas paralelas que deben encontrarse en las aulas. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 13 (1), 137-148
Quirantes Sierra, A. (2011). Física de Película: una herramienta docente para la enseñanza de Física universitaria usando fragmentos de películas. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 8(3), 334-340.
Levin, L., Beatriz, C., y Elisabeth, M. (2012). De la mesa del laboratorio al celuloide: el cine en la enseñanza de las ciencias. Revista Iberoamericana de Educación, 58, 99-117.
López, M., Moreno, E.M., Uyaguari, J.F. y Barrera, M.P. (2022). El desarrollo del pensamiento crítico en el aula: testimonios de docentes ecuatorianos de excelencia. Areté, Revista Digital del Doctorado en Educación de la
Universidad Central de Venezuela, 8(15), 161-180
Monroy-Carreño, M. y Monroy-Carreño, P. (s.f.). El cine como recurso didáctico en la enseñanza de la Física. FANCINE, número único, UNAM CCH, Naucalpan, 6-13. Recuperado de http://www.cch naucalpan.unam.mx/muestras/m4/TALL/Fancinec.pdf
Pérez-González N. (2017). El cine como recurso en la enseñanza de la física. Trabajo de Máster de profesor de ESO, Universidad de Salamanca. Recuperado de: https://gredos.usal.es/bitstream/10366/133381/1/2017_TFM_El%20cine%20como%20recurso%20en%20la%20ense%C3%B1anza%20de%20la%20F%C3%ADsica.pdf
Sorando, J. (2021). Cómo enseñar y aprender matemáticas con el cine. Ciencia, 72(3), 16-21.
Tippens, P.E. (2011). Física, conceptos y aplicaciones. México: McGraw-Hill.
Zetina-Esquivel, E. y Piñón-Rodríguez, P. (2016). El Método Socrático en los programas educativos actuales: una propuesta de Martha C. Nussbaum. La Colmena ,91, 79-90