Desarrollo del conocimiento computacional en aplicaciones de la implicitización polinomial

Autores/as

Palabras clave:

adaptación, conocimiento computacional, Implicitización polinomial, diseño asistido

Resumen

Este artículo aborda y analiza el desarrollo del conocimiento computacional en las aplicaciones de implicitización polinomial y su impacto en la enseñanza y el aprendizaje del Álgebra. Se utiliza una metodología documental bibliográfica y se recopilan publicaciones relevantes desde 1950 hasta 2023. El estudio destaca la importancia del conocimiento computacional en áreas como el álgebra conmutativa, la geometría algebraica, la criptografía, el diseño asistido por computadora, la robótica y la visión por computadora. Se mencionan algoritmos de implicitización polinomial y técnicas de álgebra computacional para mejorar los métodos de cálculo y representación de conjuntos. Además, se resalta la integración de la tecnología en la educación matemática, utilizando computadoras, libros y juegos como herramientas para mejorar el aprendizaje computacional. Este estudio también señala que el desarrollo del conocimiento computacional en estudiantes complementa la enseñanza de aplicaciones de funciones polinomiales. En síntesis, se destaca la importancia de la informática y su aplicación en el aprendizaje de matemáticas, brindando ventajas para resolver problemas y adaptándose a los sistemas educativos actuales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Información de Publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores por pares 
2.4 promedio

Perfiles de revisores  N/D

Declaraciones del autor

Declaraciones del autor
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/A
16%
Financiamiento externo 
No
32% con financiadores
Intereses conflictivos 
N/D
11%
Metric
Para esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
87%
33%
Días hasta la publicación 
262
145

Indexado en

Editor y comité editorial
perfiles
Sociedad académica 
N/D

Citas

Acevedo Montenegro, R. S., Blandón Vindell, C. J., Picado Castillo, C. D., Triminio-Zavala, C. M., & Herrera-Castrillo, C. J. (2024). Resolución de problemas con integrales para el estudio del principio de Arquímedes en física vectorial. Revista Wani, 40(80), 1-16. https://doi.org/10.5377/wani.v40i80.17643

Alcántara García, D. I. (Julio de 2023). Bases de Gröbner. [Tesis de Grado]. Universidad de Cantabria. https:/repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/29856AlcantaraGarciaDavidIgnaci.pdf?aequence=18lisAllowed=y: https://repositorio.unican.es/xmlui/handle/10902/29856

Alsina, Á., & Acosta Inchaustegui, Y. (2018). Iniciación al álgebra en Educación Infantil a través del pensamiento computacional: una experiencia sobre patrones con robots educativos programables. UNIÓN-Revista Iberoamericana De Educación Matemática, 14(52), 4-18. http://revistaunion.org/index.php/UNION/article/view/350

Cox David, L. J. (1992). Ideals, Varietis, and Algorithms: An Introduction to Computational Algebraic Geometry and commutative Algebra [Ideales, Varietis y Algoritmos: Una introducción a la geometría algebraica computacional y al álgebra conmutativa]. https://link.springer.com/book/10.1007/978-3-319-16721-3

Faugeras, O.-T. (2001). The Geometric of Multiple The Lauws That Govern The Formation of Multiple imaes of a scene and some of ther Aplications. MIT Press.

Gallier, J. (1999). Caves and Sufaces in Geometric Modeling Theone and Algorithms [Cuevas y superficies en el modelado geométrico Theone y algoritmos]. San Francisco,California: Morgan Kutmann.

Herrera-Castrillo, C. J. (2023). Aplicaciones del Lenguaje de Categorías en diferentes actividades científicas y tecnológicas. Ciencia e Interculturalidad, 33(2), 187-204. https://doi.org/10.5377/rci.v33i2.17723

López López, L. J., Rivera Díaz, R. E., Carrasco Sánchez, S. d., Medina Martínez, W. I., & Herrera Castrillo, C. J. (2023). Aplicaciones del cálculo integral en la compresibilidad de fluidos en un campo vectorial. Revista Ciencia E Interculturalidad, 32(1), 23-42. https://doi.org/10.5377/rci.v32i01.16232

Luna Mendoza, J. A. (2015). Programación de Computadores, Proyecto de Autoestudio “Sudoku Java”. Obtenido de programación de computadores, proyecto de Autoestudio: https://www.researchgate.net/publication/294428576_Programacion_de_Computadores_Proyecto_de_Autoestudio_Sudoku_Java

Neumann, J. V. (1958). The computer and the Brain [El ordenador y el cerebro]. yale University press.

Recio, T. (2008). La columna de matemática computacional. La Gaceta de la RSME, 11(2), 317-336. Obtenido de http://dmle.icmat.es/pdf/GACETARSME_2008_11_1_02.pdf

Repenning, A., Basawapatna, A., & Escherle, N. (2016). Computational thinking tools [Herramientas de pensamiento computacional]. IEEE Symposium on Visual Languages and Human-Centric Computing (VL/HCC), 218-222. Obtenido de https://ieeexplore.ieee.org/document/7739688

Rios Rivera, I. (28 de 01 de 2023). El economista. Obtenido de https://www.eleconomista.com.mx/tecnologia/3-cosas-que-debes-saber-sobre-Google-Academico-20230128-0005.html

Sturmfels, B. (2002). Solving Systems of Polynomial Equations [Resolución de sistemas de ecuaciones polinómicas]. California: CBMS. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=ULtVBQAAQBAJ&oi=fnd&pg=PR7&dq=Solving+Systems+of+Polynomial+Equations&ots=6QjK9jVAyh&sig=z840h4tnFOA84F_wfwR4EuIvUOA

Tsarava, K., Leifheit, L., Ninaus, M., Román-González, M., Butz, M., Golle, J., . . . Moeller, K. (2016). Cognitive correlates of computational thinking: Evaluation of a blended unplugged/Plugged-in course [Correlatos cognitivos del pensamiento computacional Evaluación de un curso combinado de aprendizaje en línea y desconectado]. Conferencia: 14º Taller de Educación Informática Primaria y Secundaria (WiPSCE 2019)En: Glasgow, Escocia, Reino Unido, 1-9. https://doi.org/10.1145/3361721.3361729

Valverde Berrocoso, J., Fernández Sánchez, M. R., & Garrido Arroyo, M. d. (2015). El pensamiento computacional y las nuevas ecologías del aprendizaje. Revista De Educasion a Distania (RED)(30), 4-18. https://revistas.um.es/red/article/view/240311

Villalba Zapata, M. (06 de 07 de 2023). Bases de Gröbner y su Aplicación al Problema del K-Coloreado y Resolución de Sudokus. [Tesis de Grado]. Universidad Rey Juan Carlos. Obtenido de https://burjcdigital.urjc.es/handle/10115/22481/2022-23-ETSII-A-21178050-m.villalba.2016-MEMORIA.pdf?sequence=-18isAllowed=y.

Villalobos Salazar, R., & Márquez Hernández, M. L. (2009). El Uso de la Computadora como Propuesta Alternativa para Mejorar el Aprendizaje de Polinomios de Grado Superior en Alumnos de Ingeniería. Cuadernos de educasion y desarrollo, 4-16. Obtenido de https://ideas.repec.org/a/erv/cedced/y2009i66.html

Wing, J. (2006). Computational thinking [Pensamiento computacional]. Communications of the ACM, 49(3), 33-35. https://doi.org/10.1145/1118178.1118215

Wing, J. (2011). Computational thinking: What and why [Pensamiento computacional: Qué y por qué]. The Link. News from the School

of Computer Science at Carnegie Mellon University.

Descargas

Publicado

2025-09-12

Cómo citar

Alaniz Martínez, O. D., Canales Espinoza, Ángela J., & Herrera Castrillo, C. J. (2025). Desarrollo del conocimiento computacional en aplicaciones de la implicitización polinomial. Pädi Boletín Científico De Ciencias Básicas E Ingenierías Del ICBI, 13(26), 1–6. Recuperado a partir de https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/icbi/article/view/14408

Número

Sección

Artículos de revisión