¿Disolventes residuales en los jarabes antigripales? Estudio preliminar sobre tres diferentes muestras.

Autores/as

Palabras clave:

Jarabes antigripales, disolventes residuales, seguridad, bajo costo, cromatografía de gases

Resumen

Existe una desconfianza generalizada en el consumidor respecto a la calidad y seguridad de los productos antigripales de menor costo (comúnmente identificados como alternativas accesibles o de bajo costo), lo que ha generado la duda de si estos cumplen con los mismos estándares regulatorios que los de las marcas lideres en el mercado. En este trabajo se presenta un análisis y comparación de la presencia de disolventes residuales (metanol, etanol y acetona) en tres formulaciones de jarabes antigripales que representan distintas categorías comerciales, utilizando la cromatografía de gases acoplada a masas (GC-MS) para identificar posibles diferencias entre ellos. Los resultados demostraron que, aunque existen diferencias en la formulación, las concentraciones de metanol, etanol y acetona en los tres jarabes se encuentran dentro de los límites permisibles establecidos por la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos (FEUM). Esto confirma que los productos de menor costo analizados cumplen con los estándares de seguridad en materia de solventes residuales, desmintiendo la idea de que son inferiores en calidad, y reforzando la confianza en su uso como alternativas accesibles para el consumidor.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Información de Publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores por pares 
2.4 promedio

Perfiles de revisores  N/D

Declaraciones del autor

Declaraciones del autor
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/A
16%
Financiamiento externo 
No
32% con financiadores
Intereses conflictivos 
N/D
11%
Metric
Para esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
87%
33%
Días hasta la publicación 
287
145

Indexado en

Editor y comité editorial
perfiles
Sociedad académica 
N/D

Citas

Austad, K. E., Avorn, J., & Kesselheim, A. S. (2011). Medical Students’ Exposure to and Attitudes about the Pharmaceutical Industry: A Systematic Review. PLoS Medicine, 8(5), e1001037. https://doi.org/10.1371/journal.pmed.1001037

Cromatografía de gases. (1990). In M. Valcárcel Cases & A. Gómez Hens, Técnicas analíticas de separación (Ed. en español, pp. 615–675). Reverté.

De La Hoz, E., Fontalvo Herrera, T., & Mendoza Mendoza, A. (2018). Application of multivariate methods in the effectiveness of solvents in the pharmaceutical industry. INGE CUC, 14(1), 133–140. https://doi.org/10.17981/ingecuc.14.1.2018.12

Gas Chromatography. (2010). In D. C. Harris, Quantitative chemical analysis (8. ed., internat. ed, pp. 528–555). Palgrave [distributor]

Gas Chromatography. (2018). In D. A. Skoog, F. J. Holler, & S. R. Crouch, Principles of instrumental analysis (7. edition, pp. 720–745). Cengage Learning.

Gutiérrez Bouzán, M. C., & Droguet Rifà, M. (2008). La cromatografía de gases y la espectometría de masas: Identificación de compuestos causantes de mal olor. Boletín Intexter Del Instituto de Investigación Textil y de Cooperación Industrial, 122, 35–41.

Harshal D. Patil, Chandrabhan B Patil, Vikas V. Patil, Pankaj S. Patil, Amol R. Pawar. A Brief Review on Gas Chromatography. Asian Journal of Pharmaceutical Analysis. 2023; 13(1):47-2. doi: 10.52711/2231-5675.2023.00008

Hassali, M. A., & Wong, Z. Y. (2018). Overcoming Challenges of Generic Medicines Utilization in Low- and Middle-Income Countries. In Social and Administrative Aspects of Pharmacy in Low- and Middle-Income Countries (pp. 197–210). Elsevier. https://doi.org/10.1016/b978-0-12-811228-1.00012-1

Kleinstäuber, M., Colgan, S., & Petrie, K. J. (2023). Trust in the approval process of medicines mediates the effect of an educational intervention on the pain relief induced by a generic analgesic. Research in Social and Administrative Pharmacy, 19(8), 1178–1183. https://doi.org/10.1016/j.sapharm.2023.04.122

Ley General de Salud, [L.G.S.], Reformada, Diario Oficial de la Federación [D.O.F.], 07 de junio de 2024, (México)

Mishuk, A. U., Fasina, I., & Qian, J. (2020). Impact of U.S. federal and state generic drug policies on drug use, spending, and patient outcomes: A systematic review. Research in Social and Administrative Pharmacy, 16(6), 736–745. https://doi.org/10.1016/j.sapharm.2019.08.031

Nunes, A. M., Ferreira, D. C., De Matos, A., & Julião, R. M. (2020). The Portuguese generic medicines market: What’s next? Health Policy, 124(4), 397–403. https://doi.org/10.1016/j.healthpol.2020.02.014

Priego Álvarez, H. R., & Ventura Rivera, A. G. (2022). Percepción y disposición hacia la prescripción de medicamentos genéricos en médicos del primer nivel de atención. Salud & Vida Sipanense, 9(2), 23–34. https://doi.org/10.26495/svs.v9i2.2315

Skoog, D. A., Holler, F. J., & Crouch, S. R. (2019). Textbook" principles of instrumental analysis.". Cengage learning. core. ac. uk. https://core. ac. uk/download/pdf/232277508. pdf. https://core.ac.uk/download/pdf/232277508.pdf

United States Pharmacopeial Convention. (2019). Residual Solvents. https://www.uspnf.com/sites/default/files/usp_pdf/ES/ira/gc-467-residual-solvents-ira-esp-20200420.pdf

Descargas

Publicado

2025-11-21

Cómo citar

Conde Islas, A. A., Sánchez Galarza, V., Bello Ramírez, A. M., & Flores-Cuautle, J. de J. A. (2025). ¿Disolventes residuales en los jarabes antigripales? Estudio preliminar sobre tres diferentes muestras. Pädi Boletín Científico De Ciencias Básicas E Ingenierías Del ICBI, 14(27). Recuperado a partir de https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/icbi/article/view/14516

Número

Sección

Artículos de investigación