Capsicum pubescens situación actual y tendencias futuras en el Estado de México

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29057/icbi.v13iEspecial2.14636

Palabras clave:

Capsicum pubescens, producción, usos, morfología, diversidad morfológica

Resumen

Capsicum pubescens es originario de los Andes en Bolivia y Perú, se cultiva principalmente en México, en estados como Michoacán, Puebla y Veracruz. Este chile es apreciado por sus propiedades nutricionales, que incluyen carbohidratos, proteínas, fibra y antioxidantes, así como por su picor, que se debe a la capsaicina. Su genética es compleja y variable, lo que influye en el tamaño, color y número de lóculos de sus frutos. El cultivo se realiza en sistemas agroecológicos y se distingue de otras especies porque sus flores son moradas y sus semillas son color marrón, además se caracteriza porque se produce en zonas de los 1500 metros sobre el nivel del mar principalmente en lugares fríos. La producción se realiza con variedades criollas las cuales son susceptibles a plagas y enfermedades lo cual afecta la calidad de fruto y rendimiento por ello es importante emplear técnicas de mejoramiento genético para generar variedades resistentes

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Información de Publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores por pares 
2.4 promedio

Perfiles de revisores  N/D

Declaraciones del autor

Declaraciones del autor
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/A
16%
Financiamiento externo 
No
32% con financiadores
Intereses conflictivos 
N/D
11%
Metric
Para esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
87%
33%
Días hasta la publicación 
181
145

Indexado en

Editor y comité editorial
perfiles
Sociedad académica 
N/D

Biografía del autor/a

Andrés Xingú-López, Tecnológico Nacional de México

Andrés Xingú López, es Ingeniero Agrónomo por la Universidad Autónoma del Estado de México; estudio una maestría y un doctorado en Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales en el área de mejoramiento genético y sanidad vegetal, por la Universidad Autónoma del Estado de México, realizo una estancia de investigación en el Instituto de Investigaciones Nucleares “Dr. Nabor Carrillo Flores” y una estancia posdoctoral en el Centro de Investigación Científica de Yucatán. A trabajado biodiversidad y mejoramiento genético en granos subtutilizados con interés agrícola llamados Pseudocereales (Amaranto, Chia, Quinoa y Huauzontle) y actualmente desarrolla investigaciónes de mejoramiento genético de chile manzano

Daniela Espinoza-Gutierrez, Tecnológico Nacional de México

Daniela Espinoza Gutierrez es Ingeniero Agrónomo en Floricultura por la Universidad Autónoma del Estado de México con experiencia como asesora técnica en el cultivo de jitomate y en docencia a alumnos de nivel superior. Con formación en valores, responsabilidad, actitud proactiva, disposición al trabajo en equipo y capacidad para tomar decisiones, gusto por el trabajo en campo y cuidado del medio ambiente.

Juan Manuel Miranda-Gómez, Tecnológico Nacional de México

Estudiante de Ingeniería en Innovación Agrícola Sustentable en el Tecnológico de Estudios Superiores de Villa Guerrero, entusiasmado con incursionar en la investigación agrícola par desarrollar nuevos conocimientos que sirvan de base para una agricultura más sustentable.

Jonathan Cruz-Gutierrez, Tecnológico Nacional de México

Estudiante de Ingeniería en Innovación Agrícola Sustentable en el Tecnológico de Estudios Superiores  de Villa Guerrero, interesado por la investigación en cultivos ornamentales y hortícolas de la zona de transición del Estado de México y generar conocimientos aplicables en la vida diaria de los productores agrícolas.

Cuauhtli Kaleb Pérez-González, Tecnológico Nacional de México

Estudiante de Ingeniería en Innovación Agrícola Sustentable, y productor de cultivos de interés ornamental; presenta intereses por la investigación y por desarrollar una agricultura sostenible que ayude a mitigar el uso excesivo de agua y utilizar la infraestructura agrícola moderna para una producción más eficiente

Citas

Almaraz-Sánchez A., Ayala-Escobar V., Tlatilpa-Santamaría I. F., Nieto-Ángel, D. (2019). Fusarium sambucinum Fuckel causal agent of fruit rot of manzano chilli pepper (Capsicum pubescens) in Mexico. Revista Mexicana de Fitopatología, 37(1): 159-169. http://dx.doi.org/10.18781/R.MEX.FIT.1810-2

Alonso-Villegas, R., González-Amaro, R. M. Figueroa- Hernández, C. Y., Rodríguez-Buenfil, I. M. (2023). The genus Capsicum: A review of bioactive properties of its polyphenolic and capsaicinoid composition. Molecules, 28, 4239. https://doi.org/10.3390/molecules28104239

Andrés-Meza, P., M. Merino-Valdés, O. R. Leyva-Ovalle, J. Murguía-González, J. Del Rosario-Arellano, M. Cebada-Merino, J. L. Del Rosario-Arellano, M. E. Galindo Tovar, M. Sierra-Macías, A. Espinosa-Calderón,

M. Tadeo-Robledo, J. Mejía-Carranza, H. G. Prieto-Encalada, F. A. Mata-Morales, J. A. Vera-Heredia y S. Basilio-Barojas (2019) Producción de chile Manzano (Capsicum pubescens Ruiz & Pav.) en la región de las altas montañas de Veracruz, México. Instituto Literario de Veracruz S. C., Universidad Veracruzana. Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias. Región Orizaba-Córdoba. 48 p.

Ayala, A. B.; Mejía, C. J.; Imelda Martínez, E. I.; Rubí, A. M., Vázquez, G. L. M. (2017). Caracterización morfológica de híbridos de chile manzano. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 8 (4): 825-836. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v8i4.10

Barrios, P. G., Espinosa, T. L. E., Figueroa, H. E., Ramírez, A. O. (2014). Evaluación técnica, financiera y comercial de los sistemas de producción de chile manzano (Capsicum pubescens R Y P) en México. Análisis Económico, 29(71): 209-219.

Chávez, S. J. L., Castillo, G. F. (1999). Variabilidad en caracteres morfológicos de colectas de chile manzano (Capsicum pubescens R. & P.). Revista Fitotecnia Mexicana, 22: 27-41.

Chávez, V., Alanya, A. (2024). Control de pudrición en Capsicum pubescens: Evaluación de inductores de defensa en condiciones in vitro, Acobamba. Revista Científica Dékamu Agropec, 5(2): 49-57. https://doi.org/10.55996/dekamuagropec.v5i2.287

Colonna, V., D’Agostino, N., Garrison, E., Albrechtsen, A., Meisner, J., Facchiano, A., Cardi, T., Tripodi, P. (2019). Genomic diversity and novel genome-wide association with fruit morphology in Capsicum, from 746k polymorphic sites. Scientific Reports, 9, 10067. https://doi.org/10.1038/s41698019-46136-5

Dzoyem, J. P., McGaw, L. J., Kuete, V., & Bakowsky, U. (2017). Anti-inflammatory and Anti-nociceptive Activities of African Medicinal Spices and Vegetables. Medicinal Spices and Vegetables from Africa, 239–270. https://doi.org/10.1016/-B978-0-12-809286-6.00009-1

Escalera-Ordaz, A. K, Guillén-Andrade, H., Lara-Chávez, M. B. N., Lemus-Flores, C., Rodríguez-Carpena, J. G., Valdivia-Bernal, R. (2019). Caracterización de variedades cultivadas de Capsicum pubescens en Michoacán, México. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 23: 239-251.

Espinosa-Torres, L. E. y Villa-Galindo, A. 2008. Regiones productoras de chile manzano. Rev. Ext. Campo. 8-12 pp.

Espinosa-Torres, L. E., Pérez-Grajales, M., Martínez-Damián, M. T., Castro-Brindis, R., Barrios-Puente, G. (2010). Efecto de empaques y temperaturas en el almacenamiento de chile manzano (Capsicum pubescens Ruíz y Pavón). Revista Chapingo Serie Horticultura. 16(2): 115-121.

Espinosa-Torres, L. E., Ramírez-Abarca, O., Figueroa, H. E. (2014). Tipología del mercado de chile manzano en el Estado de México. Debate Económico, 3(8): 143-163.

Espinosa-Torres, L. E. y Ramírez-Abarca, O. (2016). Rentabilidad de chile manzano (Capsicum pubescens R Y P) producido en invernadero en Texcoco, Estado de México. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 7 (2): 325-33.

García-Serquén, A. L., Amasifuen, G. C. A., Valdez, A. I. A., Quispe, J. F. E., Medina, S. C., Hinostroza, G. L. R., Vilchez, P. D., García, R. P. V., Pacheco, L. G. A. y Medina L. J. V. (2022). Catálogo de rocoto del banco de germoplasma del INIA. Instituto Nacional de Innovación Agraria. Perú. 231 p.

Gill-Langarica, H. R., Mayek-Pérez, N. (2008). Los marcadores moleculares en el mejoramiento genético de la resistencia a enfermedades del frijol (Phaseolus vulgaris L.): aplicaciones y perspectivas. Revista Mexicana de fitopatología, 26(2): 164-176.

Gómez, V. E. (2021). Uso indiscriminado de plaguicidas en la cadena de valor del rocoto (Capsicum pubescens) en Oxapampa. Anales Científicos, 82(1): 22-32. http://dx.doi.org/10.21704/ac.v82i1.1738

González, J. J., Zúñiga, O. Y. (2014). Rendimiento, precocidad y calidad de fruto de veinticinco híbridos de chile manzano (Capsicum pubescens RyP). Tesis de licenciatura. Departamento de Fitotecnia. Universidad Autónoma Chapingo. México. 43 p.

Guzmán, F. A., Moore, S., de Vivenye, M. C., Jahn, M. N. (2020). Microsatellites to enchance characterization, conservation and breeding value of Capsicum germoplasm. Genetic Resources and Crop Evolution. 67(3): 569-585.

Hardy, E. W. (2012). The taxonomy of the genus capsicum. In: Peppers:

botany, production and uses (ed. V. M. Russo). CAB International, 14-28.

Hernández-Amasifuen, A. D., Argüelles-Curaca, A., Apolinario Cortez-Lázaro, A. y Díaz-Pillasca, H. B. (2019). Inducción in vitro de callos a partir de explantes Foliares en rocoto (Capsicum pubescens Ruiz & Pav.). LA GRANJA: Revista de Ciencias de la Vida. 1-10.

Hernández-Amasifuen, A., Pineda-Lázaro, A. J., Maicelo-Quintana, J. L., Guerrero-Abad, J. C. (2024). In vitro shoot regeneration and multiplication of peruvian rocoto chili pepper (Capsicum pubescens Ruiz & Pav.). International of Journal Plant Biology, 15: 979–987. https://doi.org/10.3390/ijpb15040069

Hernández-Hernández I., Pérez, G. M., Rodríguez-Pérez, J. E. y Peña-Lomelí, A. (2024). MAYITO: Nueva variedad de chile manzano. Revista Fitotecnia Mexicana, 47 (3): 321-323. https://doi.org/10.35196/rfm.2024.3.321

Hernández-Ortega, M., Ortiz-Moreno, A., Hernández-Navarro, M., Chamorro, G., Dorantes, L., Necoechea-Mondragón, H. (2012). Antioxidant, Antinociceptive, and Anti-Inflammatory Effects of Carotenoids Extracted from Dried Pepper (Capsicum annuum L.). Journal of biomedicine & biotechnology, 524019. https://doi.org/10.1155/2012/524019

Hernández, M. A., Velazco, J. A., Gómez, L. M., Juárez, J. A., Hernández, F. (2017). Caracterización morfológica y molecular de semillas de chile manzano (Capsicum pubescens Ruiz & Pav.). Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 8(4): 931-943.

Hernández, S. E. (2016). Manual para la producción de chile manzano en el Valle del Mezquital, Hidalgo. Universidad Tecnológica de Tula-Tepeji. 34 pp.

Leyva-Ovalle, O. R., Andrés-Meza, P., Del Valle-Hernández, D., Meneses-Márquez, I., Murguía-González, J, Galindo-Tovar, M. E., López-Sánchez, H., Serna-Lagunes, R., Del Merino-Valdés, M, Andrés-Meza, P., Leyva-Ovalle, O. R., López-Sánchez, H., Murguía- González, J., Núñez-Pastrana, R., Cebada-Merino, M., Serna- Lagunes, R., Espinosa-Calderón, A., Tadeo-Robledo, M., Sierra- Macías, M., Del Rosario-Arellano, J. L. (2018). Influencia de tratamientos pregerminativos en semillas de chile manzano (Capsicum pubescens Ruiz & Pav.). Acta Agronomica. 67 (4): 531-537.

Martínez, I. (2013) Caracterización morfológica de tres colectas de chile manzano (Capsicum pubescens R. y P.), de la región sur del Estado de México. Tesis de licenciatura. Universidad Autónoma del Estado de

México.

Merino-Valdés, M., Andrés-Meza, P., Leyva-Ovalle, O. R., López- Sánchez, H., Murguía-González, J., Núñez-Pastrana, R., Cebada-Merino, M., Serna-Lagunes, R., Espinosa-Calderón, A., Tadeo-Robledo, M., Sierra-Macías, M., Del Rosario-Arellano, J. L. (2018). Influencia de tratamientos

pregerminativos en semillas de chile manzano (Capsicum pubescens Ruiz & Pav.). Acta Agronómica, 67(4), 531-537.

DOI:10.15446/acag.v67n4.73426.

Meckelmann, S. W., Jansen, C., Riegel, D. W., Van Zonneveld, M., Ríos, L., Peña, K., Mueller-Seitz. E., Petz, M. (2015). Phytochemicals in Native Peruvian Capsicum pubescens (Rocoto). European Food Research and Technology, 241: 817–825. https://doi.org/10.1007/s00217-015-2506-y

Murra, J. V. (1980). The Economic Organization of the Inka State. In Research in Economic Anthropology., XXXII, 208. Prensa JAI Greenwich, Connecticut. https://ehrafarchaeology.yale.edu/document?id=se80-017

Nieto, N. J. M., Fuentes, C. E., Castro, C. M., Aldea, P. M., Ortego, J., Mier, D. M. P. (2016). Catálogo de los áfidos (Hemiptera, Aphididae) de Chile, con plantas hospedadoras y distribuciones regional y provincial. Graellsia, 72(2): e050. https://doi.org/10.3989/graellsia.2016.v72.167

Oliva, M., Oliva, J., Oliva, L., Truco, C., Carranza, J. (2019). Selección de ecotipos de rocoto (Capsicum pubescens) con alta productividad y grado de picor manejados bajo sistema agroforestal en el distrito de Molinopampa, Amazonas. Revista de investigación agroproducción sustentable, 3(2): 75-85. https://doi.org/10.25127/aps.20192.496

Palombo, N. E., Carrizo G. C. (2022). Geographical patterns of genetic variation in locoto chile (Capsicum pubescens) in the Americas inferred by genome-wide data analysis. Plants, 11(21): 2911. https://doi.org/10.3390/plants11212911

Pérez-Grajales, M., V. A. González-Hernández, A. Peña-Lomelí and J. Sahagún–Castellanos (2009) Combining ability and heterosis for fruit yield and quality in manzano hot pepper (Capsicum pubescens R & P) landraces. Revista Chapingo. Serie horticultura, 15(1), 103-109.

Pérez, G. M. y B. R. Castro (2012) El chile manzano. 2ª reimpresión. Universidad Autónoma Chapingo UACH. Reimpresión, 128 p.

Pérez-Reyes, T. Q., Leyva-Mir, S. G., Pérez-Grajales, M., Martínez-Damián, M. T., Ramírez Ramírez, I., Castro-Brindis, R. (2024). Calidad de fruto de chile manzano (Capsicum pubescens RUIZ & PAV.) injertado en CM-334 (Capsicum annuum L.) crecido en suelo infestado con Phytophthora capsici LEONIAN. Revista Fitotecnia Mexicana, 47(3): 253-260.

Poulos, J. M., Poulsen, K., Ochoa, J. (1994). Inheritance of disease resistance and fruit size in Capsicum pubescens. HortScience, 29(11):1313-1316.

Rojas-Lara, P. C., Colinas-León, M. T., Pérez-Grajales, M., Sahagún-Castellanos, J. (1999). Influencia del sombreado en el comportamiento vegetativo y reproductivo del chile manzano (Capsicum pubescens Ruiz, López y Pavón). Revista Chapingo Serie Horticultura. 5(1): 9-13.

Serna-Lagunes, R., Andrés-Meza, P., Leyva-Ovalle, O. R., Del Rosario-Arellano, J. L., Merino-Valdés, M., Murguía-González, J., Galindo-Tovar, M. E., Mejía-Carranza, J., Mauro Sierra-Macías, M., Espinosa-Calderón, A., Tadeo-Robledo, M., Del Rosario-Arellano, J. (2020). Ecological niche of semidomesticated populations of Capsicum pubescens Ruiz & Pav. Based on accessions from Veracruz, Mexico. Revista Fitotecna Mexicana, 43(4): 389–397.

SNICS. 2023. Catálogo nacional de variedades vegetales. SADER. 211 p.

Soto, P. B. V., Inga, O. J. H., Buendía, Q. B. F., Álvarez, R. F. J., Alfredo Rubén Bernal, M. A. R., Vásquez, G. T. P. 2023. evaluación del cultivo de rocoto (Capsicum pubescens) en Oxapampa Perú para una producción sostenible. In: Estudos agroecológicos: o avanço da ciência no Brasil,2: 139-156. https://doi.org/10.37885/231014820

Undang, Syukur, m., Wahyu, Y., Qadir, A., Marwiyah, S., Medaraji, S. P. (2025). Seed Diversity Five Species of Chili (Capsicum spp.) Based on Morphological Characters and Seed Viability: Keanekaragaman Benih Lima Spesies Cabai (Capsicum spp.) Melalui Karakter Morfologi dan

Viabilitas Benih. Jurnal Hortikultura Indonesia, 16(1), 47-57. DOI: 10.29244/jhi.16.1.47-57.

Vera-Guzman, A. M., Chávez-Servia, L., Carrillo-Rodríguez, J. C., López, M. G. (2011). Phytochemical evaluation of wild and cultivated pepper (Capsicum annum L. and C. pubescens Ruíz and Pav.) from Oaxaca, México. Chilean Journal of Agricultural Research. 71(4): 578-585.

Vallejo-Gutiérrez A. J., Mejía-Carranza J, García Velasco R. Ramírez-Gerardo M. G. (2019). Response of Capsicum pubescens genotypes to damage caused by the fungal wilt complex. Revista Mexicana de Fitopatología 37(1): 50-70. https://doi.org/10.18781/R.MEX.FIT.1809-3

Yapo-Cárdenas, F. M., Pacheco-Lizárraga G. A. (2023). Manual de manejo agronómico de rocoto. Instituto Nacional de Innovación Agraria. 58 p.

Zúñiga, U. P. T., Pacheco, S. R. A. (2007). Germinación y desarrollo de plántulas de Capsicum pubescens Ruiz & Pav. (Solanaceae) en el jardín Botánico José Celestino Mutis, Bogotá, D.C. -Colombia. Revista Pérez Arbelaezia. 18: 33-35.

Descargas

Publicado

2025-09-15

Cómo citar

Xingú-López, A., Espinoza-Gutierrez, D., Miranda-Gómez, J. M., Cruz-Gutierrez, J., & Pérez-González, C. K. (2025). Capsicum pubescens situación actual y tendencias futuras en el Estado de México. Pädi Boletín Científico De Ciencias Básicas E Ingenierías Del ICBI, 13(Especial2), 115–121. https://doi.org/10.29057/icbi.v13iEspecial2.14636

Número

Sección

Artículos de investigación