Turismo micológico en el parque nacional Desierto del Carmen, Tenancingo, Estado de México

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29057/icbi.v13iEspecial2.14704

Palabras clave:

Hongos comestibles, conocimiento tradicional, ruta micoturística

Resumen

Este estudio exploró la viabilidad del turismo micológico en el Parque Nacional Desierto del Carmen, Tenancingo, Estado de México, un área conocida por su convento del siglo XVIII y sus bosques de pino y encino ricos en hongos silvestres. El objetivo principal fue analizar la aceptación y viabilidad de una ruta micoturística, buscando rescatar el conocimiento tradicional local sobre hongos, diversificar la oferta turística y generar beneficios económicos. Mediante trabajo de campo, encuestas a visitantes y población local, así como recorridos piloto, se analizó la aceptación de implementar una ruta micoturística. Los resultados revelaron que los habitantes poseen un conocimiento profundo de los hongos, utilizándolos tanto para la gastronomía como para el comercio. La ruta propuesta, además de promover el micoturismo, incluye actividades como senderismo y observación de flora y fauna.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Información de Publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores por pares 
2.4 promedio

Perfiles de revisores  N/D

Declaraciones del autor

Declaraciones del autor
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/A
16%
Financiamiento externo 
No
32% con financiadores
Intereses conflictivos 
N/D
11%
Metric
Para esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
87%
33%
Días hasta la publicación 
181
145

Indexado en

Editor y comité editorial
perfiles
Sociedad académica 
N/D

Citas

Ávila-Pozos, R. & Villafuerte-Segura, R. (2023). Turismo religioso y natural: sinergias en el Parque Desierto del Carmen. Boletín Científico ICBI, 11(22), 10-15.

Bautista-González, J. A., Montoya, G., & Reyes-García, C. (2022). Patrimonio biocultural y etnomicología en México: Una revisión crítica. Etnobiología, 20(3), 45-62.

Balderas-Elorza, C. R. (2014). Características de la demanda de turismo de naturaleza y de aventura en Playa del Carmen [Tesis doctoral]. Universidad de Quintana Roo.

Benítez, M. (2009). Aprovechamiento sostenible de recursos micológicos en bosques templados. Instituto Nacional de Ecología.

Boncheva, A. I., & Ibáñez, R. (2012). Medio ambiente y política turística en México Tomo I: Ecología, biodiversidad y desarrollo turístico. Instituto Nacional de Ecología.

Carson, R. T. (2000). Contingent valuation: A comprehensive bibliography. Edward Elgar Publishing.

Cebrián-Piqueras, M. A., Filyushkina, A., Johnson, D. N., Lo, V. B., López-Rodríguez, M. D., March, H., ... & Castro, A. J. (2020). Scientific and local ecological knowledge, shaping perceptions towards protected areas and related ecosystem services. Global Ecology and Conservation, 23, e01141. https://doi.org/10.1016/j.gecco.2020.e01141

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. (2021). Programa de Manejo Parque Nacional Desierto del Carmen. SEMARNAT. https://www.gob.mx/conanp/documentos/programa-de-manejo-pn-desierto-del-carmen

Diario Oficial de la Federación. (1942, 10 de octubre). Decreto que declara Parque Nacional "Desierto del Carmen o de Nixcongo". TOMO CXXXII, Núm. 16, 1-2.

Godoy, P. (2014). Perfil del micoturista: Segmentación y tendencias en España. Revista de Estudios Turísticos, 212, 45-68.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI]. (2020). *Carta topográfica E14-A58 Tenancingo. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. https://www.inegi.org.mx/app/mapa/espacioydatos/

Jiménez-Ruiz, A., Thomé-Ortiz, H., Espinoza-Ortega, A., & Vizcarra-Bordi, I. (2017). Aprovechamiento recreativo de hongos comestibles silvestres: Casos de micoturismo en México. Bosque, 38(3), 447-456. https://doi.org/10.4067/S0717-92002017000300001

John, S. C., Martínez, N. B., Pérez, M. B., & López, M. R. (2020). Diseño de una ruta gastronómica desde la perspectiva del turismo comunitario en la localidad del Paredón Colorado. Turismo y Sociedad, 27, 89-112.

Lázaro, A. (2008). El aprovechamiento micológico como vía de desarrollo rural en España: Las facetas comercial y recreativa. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 28(2), 111-136. https://doi.org/10.5209/AGUC.59181

Lorzo-Tovar, R. (2019). Inventario de recursos turísticos culturales de Tenancingo de Degollado. UAEMéx.

Martínez, E. (2010). Turismo micológico y desarrollo sostenible del medio rural en Soria. En XII Coloquio de Geografía del Turismo (pp. 335-351). Universidad Carlos III.

Martínez, E. (2011). El micoturista: Perfil y comportamiento del consumidor. Editorial Síntesis.

Martínez-Peña, F. (2020). Turismo micológico sostenible: Análisis comparativo de modelos de gestión en reservas naturales europeas. Editorial Agroforestal. https://doi.org/10.1016/j.ecotour.2020.112345

Pita-Lino, A., Moreira, V. S., Pionce, M. P., & Baque, G. T. (2021). Recursos culturales y naturales potencial de una ruta turística gastronómica. Pasos, 19(2), 331-348.

Riera, P. (1998). Métodos de valoración contingente: Aplicaciones al turismo de naturaleza. Centro de Investigaciones Ambientales.

Sampieri, R. H. (2014). Metodología de la investigación (6a ed.). McGraw-Hill.

Sancho, A., & Álvarez, M. D. (2020). Tourism Routes as Tools for the Sustainable Development of Rural Areas: A Critical Review. Journal of Sustainable Tourism, 28(10), 1601-1620. https://doi.org/10.1080/09669582.2020.1825457

Secretaría de Turismo [SECTUR] (2002). Clasificación y certificación de productos turísticos.

Secretaría de Turismo [SECTUR] (2010). Plan de desarrollo turístico de áreas rurales. https://www.gob.mx/sectur/

Shinde, K. A. (2020). Religious Tourism and Environmental Conservation. Journal of Heritage Tourism, 15(1), 1-15. https://doi.org/10.1080/1743873X.2019.1700312

Szmulewicz, P., & Veloso, K. (2013). Diseño de rutas turísticas en áreas rurales y naturales: Orientaciones metodológicas. En Turismo rural y en áreas protegidas (pp. 99-118). Síntesis.

Thomé-Ortiz, H. (2008). Turismo rural y campesinado: Una aproximación social desde la ecología, la cultura y la economía. Convergencia, 15(47), 237-261.

Thomé-Ortiz, H., Espinoza-Ortega, A., & Vizcarra-Bordi, I. (2016). Turismo rural y sustentabilidad: El caso del turismo micológico en el Estado de México. UAEMéx.

Toledo, V. M., & Barrera-Bassols, N. (2008). La memoria biocultural: La importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. Icaria.

Descargas

Publicado

2025-09-15

Cómo citar

Hernández-Martínez, V., & Tapia-Rodríguez, A. (2025). Turismo micológico en el parque nacional Desierto del Carmen, Tenancingo, Estado de México. Pädi Boletín Científico De Ciencias Básicas E Ingenierías Del ICBI, 13(Especial2), 122–130. https://doi.org/10.29057/icbi.v13iEspecial2.14704

Número

Sección

Artículos de investigación