Producción de Rosa x hybrida biofertilizada con residuos poscosecha del rosal

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29057/icbi.v13iEspecial2.14709

Palabras clave:

Fertilizante orgánico, floricultura, calidad, nutrición, economía circular

Resumen

La floricultura en el sur del Estado de México enfrenta desafíos ambientales derivados del uso excesivo de pesticidas y fertilizantes químicos, lo que ha impulsado la búsqueda de alternativas más sustentables como la utilización de biofertilizantes elaborados de residuos florícolas. Este estudio evaluó el impacto de diferentes concentraciones de biofertilizante (0, 10, 15 y 20 %) en la calidad del tallo floral de la rosa. Los resultados mostraron que el biofertilizante en concentrado al 20 % mejoró significativamente variables como el diámetro del botón, longitud y el diámetro del tallo, lo que indica que el biofertilizante mejora el crecimiento vegetativo y la calidad floral, promoviendo la actividad microbiana en el suelo. Este hallazgo posiciona al biofertilizante como una opción eficaz para mejorar la calidad de las rosas y fomentar prácticas agrícolas más sostenibles.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Información de Publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores por pares 
2.4 promedio

Perfiles de revisores  N/D

Declaraciones del autor

Declaraciones del autor
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/A
16%
Financiamiento externo 
No
32% con financiadores
Intereses conflictivos 
N/D
11%
Metric
Para esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
87%
33%
Días hasta la publicación 
181
145

Indexado en

Editor y comité editorial
perfiles
Sociedad académica 
N/D

Citas

Abad, M., Noguera, P. & Burés, S. (2001). National inventory of organic wastes for use as growing media for ornamental potted plant production: case study in Spain, Bioresource Technology, 77(2), Pages 197-200, ISSN 0960-8524, https://doi.org/10.1016/S0960-8524(00)00152-8

Álvarez, J., & Pérez, L. (2016). Efecto de fertilizantes orgánicos en la producción de Rosa x hybrida en invernadero. Revista de Ciencias Agronómicas, 10(2), 45-60.

APHA (American Public Health Association). (2017). Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater (23rd ed.). APHA,

AWWA, WEF.

Arévalo, G. L., García, O. C. & Rosas, S. G. H. (2012). Factores que afectan la vida de florero en flores de corte. Agroproductividad 5(3):28-35. https://revista-agroproductividad.org/index.php/agroproductividad/article/view/406

Chamani, E., Joyce, D. C. & Reihanytabar, A. (2008). Vermicompost Effects on the Growth and Flowering of Petunia hybrida ‘Dream Neon Rose’, American-Eurasian J. Agric. & Environ. Sci., 3 (3): 506-512, ISSN 1818-6769. https://idosi.org/aejaes/jaes3(3)/29.pdf

Chanduvi-García, R., Sandoval-Panta, M. A., Peña-Castillo, R., Javier Alva, J., Álvarez, L. Á., Quiroz-Calderón, M. V. & Morales-Pizarro,

D. A. (2023). Biofertilizer and its Correlation Between Productive and Quality Parameters in Key Lime (Citrus aurantifolia Swingle). Revista Terra Latinoamericana, 41. https://doi.org/10.28940/terra.v41i0.1685

Cruz-Ruiz, E., Cruz-Ruiz, A., Serrato-Cuevas, R. & Rubí-Arriaga, M. (2021). Respuesta de la gladiola a la aplicación de biofertilizantes y

abono orgánico. Revista Internacional De Contaminación Ambiental, 37, 345–355. https://doi.org/10.20937/RICA.53719

Di Rienzo, J. A., Casanoves, F., Balzarini, M. G., Gonzalez, L., Tablada, M., & Robledo, C. W. (2019). Infostat versión 2019: Software para análisis estadístico en agricultura. Grupo de Estadística Experimental, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

García-Albarado, J. C., Trejo-Téllez, L. I., Velásquez-Hernández, M. A., Ruiz-Bello, A. & Gómez-Merino, F. C. (2010). Crecimiento de petunia

en respuesta a diferentes proporciones de composta en sustrato. Revista Chapingo. Serie horticultura, 16(2), 107-113.

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1027-152X2010000200006&lng=es&tlng=es.

Garcia-Gomez, A., Bernal, M. P. & Roig, A., (2002). Growth of ornamental plants in two composts prepared from agroindustrial wastes,

Bioresource Technology,83 (2), Pages 81-87, ISSN 0960-8524, https://doi.org/10.1016/S0960-8524(01)00211-5

Gil, L. A., Leiva, C. F. A., Lezama, E. M. K., Bardales, V. C. B. & León, T. C. A. (2023). Biofertilizante “biol”: caracterización física, química y

microbiológica. Revista Alfa, 7(20), 336–345. https://doi.org/10.33996/revistaalfa.v7i20.219

González-Fuentes, J. A., Lozano-Cavazos, C. J., Preciado-Rangel, P., Troyo-Diéguez, E., Rojas-Duarte, A. & Rodríguez-Ortiz, J. C. (2021).

Fertilización orgánica contra convencional en el rendimiento, atributos morfológicos y calidad de fruto de tomate uva en un sistema de

subirrigación no recirculante. Terra Latinoamericana, 39, e897, https://doi.org/10.28940/terra.v39i0.897

Grageda-Cabrera, O. A., Díaz-Franco, A., Peña-Cabriales, J. J. & Vera-Nuñez, J. A. (2012). Impacto de los biofertilizantes en la agricultura.

Revista mexicana de ciencias agrícolas, 3(6), 1261-1274.http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-09342012000600015&lng=es&tlng=es.

Huerta, M. E. & Cruz, H. J. (2018). Efecto de los abonos orgánicos en el crecimiento de plantas de geranio y belén. Acta agrícola y pecuaria, 4(2): 44-53. https://doi.org/10.30973/aap/2017.4.2/3

Jara, S. J., Gallegos, J. & Cruz, A. (2021). Elaboración y caracterización de bioles de residuos orgánicos. InterSedes [online], vol.22, n.45, pp.189-203. ISSN 2215-2458. http://dx.doi.org/10.15517/isucr.v22i45.46013.

Juárez, L. P., Torres, G.F., Yáñez, M. R. M., Terrazas, G. M. I. & Morales M. H. A. (2021). Preparación de bioles orgánicos. Revista Biológico

Agropecuaria Tuxpan, 9(2), 124–136. https://doi.org/10.47808/revistabioagro.v9i2.369

Linares-Gabriel, A., López-Collado, C. J., Tinoco-Alfaro, C. A., Velasco-Velasco, J. & López-Romero, G. (2017). Aplicación de biol, fertilizante

inorgánico y polímeros superabsorbentes en el crecimiento de heliconia (Heliconia psittacorum cv. Tropica). Revista Chapingo. Serie horticultura, 23(1), 35-48. https://doi.org/10.5154/r.rchsh.2016.02.004

Milpa-Mejía, S., González-Castellanos, A., Grenón-Cascales, G. N, & Vázquez-García, L. M. (2012). Cultivo en maceta de Iris xiphium L. (Iris de Holanda) con diferentes concentraciones de humus de lombriz y sus lixiviados. Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Cuyo, 44(2), 109-117. https://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1853-86652012000200009&lng=es&tlng=es.

Norma Oficial Mexicana NOM–021–RECNAT–2000. Que establece las especificaciones de fertilidad, salinidad y clasificación de suelos.

Estudios, muestreo y análisis. Diario Oficial de la Federación, martes 31 de diciembre de 2002. https://www.ordenjuridico.gob.mx/Documentos/Federal/wo69255.pdf

O’Neill, B. & Ramos-Abensur, V. (2022). Revisión del estado del conocimiento y uso de los fermentos líquidos y del biol en los Andes

(1a ed.). CCRP. https://www.ccrp.org/wp-content/uploads/2022/10/Revisio%CC%81n-del-estado-del-conocimiento-y-uso-de-fermentos-li%CC%81quidos-y-del-biol-en-los-Andes.pdf

Quiñones, R. H., Trejo, C. W. & Juscamaita, M. J. (2016). Evaluación de la calidad de un abono líquido producido vía fermentación homoláctica de heces de alpaca. Ecología Aplicada, 15(2), 133-142. https://doi.org/10.21704/rea.v15i2.753

Restrepo, A. (2019). Elaboración y uso de biol en la agricultura: Métodos y aplicaciones. Editorial Académica, Ciudad de México, México.

Trinidad, S. A. & Aguilar, M. D. (1999). Fertilización foliar, un respaldo importante en el rendimiento de los cultivos Terra Latinoamericana, vol. 17, núm. 3, julio-septiembre, 1999, pp. 247-255 Sociedad Mexicana de la Ciencia del Suelo, A.C. Chapingo, México.

https://www.redalyc.org/pdf/573/57317309.pdf

Descargas

Publicado

2025-09-15

Cómo citar

Vásquez González, G., Rodríguez Ramírez, E., Domínguez Serrano, D., Camacho Cerón, G., Vásquez Milpa, L. A., & Xingu López, A. (2025). Producción de Rosa x hybrida biofertilizada con residuos poscosecha del rosal. Pädi Boletín Científico De Ciencias Básicas E Ingenierías Del ICBI, 13(Especial2), 1–6. https://doi.org/10.29057/icbi.v13iEspecial2.14709

Número

Sección

Artículos de investigación