Recorrido inmersivo de la zona arqueológica de yucuita
DOI:
https://doi.org/10.29057/icbi.v13iEspecial2.14710Palabras clave:
Zona Arqueológica, Realidad Virtual, Modelado 3D, Gafas InmersivasResumen
Durante décadas, la zona arqueológica de Yucuita, traducido como "Cerro de las Flores" en mixteco (yucu-cerro; ita-flor), ha sido estudiada por su valor representativo de la cultura mixteca. La zona está situada en el municipio de San Juan Yucuita, al poniente de la capital del estado de Oaxaca, México. Las visitas turísticas o exploratorias no son factibles debido al difícil acceso de la zona geográfica, ya que implica altos costos tanto en tiempo como en dinero. Este presente trabajo de investigación se aborda la problemática de la representación y preservación de zonas arqueológicas, particularmente de la zona arqueológica de Yucuita en el estado de Oaxaca, mediante el desarrollo de un recorrido inmersivo en tres dimensiones (3D), utilizando técnicas y herramientas especializadas como Agisoft Metashape, para la generación de modelos tridimensionales a partir de las imágenes; y de la técnica de fotogrametría a partir de fotografía aérea realiza por un dron. El objetivo principal es proporcionar una herramienta interactiva que permita a los investigadores, estudiantes y público en general explorar la zona arqueológica de Yucuita de manera virtual, facilitando la comprensión de su estructura y contexto histórico. Se espera que el resultado de este proyecto contribuya a la conservación del patrimonio arqueológico, así como a la difusión del conocimiento sobre la historia y cultura de Oaxaca.
Descargas
Información de Publicación
Perfiles de revisores N/D
Declaraciones del autor
Indexado en
- Sociedad académica
- N/D
Citas
Amador, J., Zúñiga, J., Mejía, C., Morales, A., y Mota, C. (2014). Desarrollo de un entorno virtual tridimensional como herramienta de apoyo a la difusión turística de la zona arqueológica de Teotihuacán. Acta Universitaria, 24(4):34–42.
Bustamante, A., Sedano, L., Díaz, E., Moreno, A., y Gutiérrez, P. (2023). Estudio de factibilidad para el desarrollo de paseos virtuales. caso de aplicación: Valle de Teotihuacán. Pistas Educativas, 44(144).
Cervantes, B., Laureana, S., Hernández, J., Salazar, R., Astudillo, Y., Jiménez, J., y Hernández, M. (2025). Uso de la tecnología de unreal engine para contribuir a salvaguardar la cocina tradicional del estado de guerrero: una revisión de la literatura: Leveraging unreal engine technology to safeguard the traditional cuisine of guerrero, México: A literature review. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 6(2):2348–2367.
Cousins, P. (2023). Arica y Parinacota: Una experiencia virtual de la cultura chinchorro, patrimonio mundial. Master’s thesis, Universidad Viña del Mar, Arica, Chile. Available at https://hdl.handle.net/20.500.12536/1910.
Grijalba, N. (2025). Reseña: Experiencias inmersivas. realidad virtual y realidad aumentada en periodismo, publicidad y artes. Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación, 12(23): raeic122321.
Jiménez, L., Posselt, E., y Cortés, E. (2021). La Aplicación de Medios Interactivos para el Fortalecimiento de un Santuario de Origen Precolonial en la Mixteca Alta de Oaxaca, pp. 115–127. Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1a. edición.
Roumana, A., Georgopoulos, A., y Koutsoudis, A. (2022). Developing an educational cultural heritage 3d puzzle in a virtual reality environment. The International Archives of the Photogrammetry, Remote Sensing and Spatial Information Sciences, XLIII-B2-2022:885–891.
Theodoropoulos, A. y Antoniou, A. (2022). Vr games in cultural heritage: A systematic review of the emerging fields of virtual reality and culture games. Applied Sciences, 12(17).
Valladolid, C., Barnet, Y., y Cancho, C. (2022). Registro y reconstrucción virtual, propuesta de un método aplicado al patrimonio arquitectónico de la zona arqueológica monumental puruchuco-huaquerones. Arqueológicas, 31(1):323–347.
Ávila, S., Morales, A., Vergelin, J., y Sánchez, R. (2022). Enseñanza-aprendizaje del arte a través de recorridos virtuales 3d en el contexto de la ciudad de Quito en el año 2021. RHS-Revista Humanismo y Sociedad, 10:1–16
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Erik Ramos, Juan C. Rosales-Galindo, Erick Villa Calvo, Christian E. Millán Hernández, Oscar M. Hernández López, Emmanuel Posselt Santoyo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.