solución asintótica de un rompeolas tipo wec usando batimetría variable

Autores/as

Palabras clave:

Oleaje, Rompeolas flotante, Métodos Asintóticos, Parámetros adimensionales, Coeficiente de reflexión

Resumen

En este trabajo, se ha llevado a cabo un an´alisis asint´otico, hasta el segundo orden en una expansi´on asint´otica regular de la interacci´on de ondas largas lineales con un rompeolas flotante impermeable de superficies onduladas. Primero, el oleaje interactua con una pendiente constante del fondo marino y posteriormente impacta al rompeolas ondulado. Las superficies onduladas est´an descritas por perfiles sinusoidales. Se analizan los efectos de tres par´ametros geom´etricos diferentes sobre los coeficientes de reflexi´on: La amplitud de las superficies onduladas, la longitud y el ancho de la estructura sumergida y la posici´on de la misma. Las ecuaciones de gobierno se expresan en forma adimensional. La soluci´on asint´otica obtenida se compar´o con las soluciones te´oricas reportadas en la literatura especializada.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Información de Publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores por pares 
2.4 promedio

Perfiles de revisores  N/D

Declaraciones del autor

Declaraciones del autor
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/A
16%
Financiamiento externo 
No
32% con financiadores
Intereses conflictivos 
N/D
11%
Metric
Para esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
87%
33%
Días hasta la publicación 
87
145

Indexado en

Editor y comité editorial
perfiles
Sociedad académica 
N/D

Biografía del autor/a

Emmanuel Arcos Hernández, Tecnológico Nacional de México

El Dr. Emmanuel Arcos Hernández es Ingeniero Mecánico por el Instituto Politécnico Nacional (IPN), realizó la Maestría en Ciencias en Termofluidos por la misma Institución. Obtuvo el grado de Doctor en Ingeniería Mecánica con Especialidad en Termofluidos por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Actualmente es Profesor Asociado C en el Tecnológico de Estudios Superiores de Huixquilucan. Cuenta con 3 artículos científicos arbitrados y publicados en revistas reconocidas por el JCR, SCIMAGO y SCOPUS, mismos que han sido citados en el JCR. El Dr. Arcos se especializó en Fuentes Alternas de Energía (Mareomotriz, Solar y Biomasa), Eficiencia Energética, Protección de Costas y Geotecnia Marina, impactando en la formación de recursos humanos altamente especializados en los niveles de licenciatura, maestría y doctorado en temas prioritarios del país con tendencia mundial como son: El aprovechamiento y uso energético de sus océanos, eficiencia energética y energía alternas renovables, el Dr. Arcos a presentado investigaciones en diferentes países como Corea del sur entre otros. Actualmente es miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel Candidato y obtuvo el perfil deseable por el Tecnológico Nacional de México (TecNM). El Dr. Arcos a liderado dos proyectos de investigación financiado por el TecNM, y a participado como colaborador en un proyecto patrocinado por el TecNM, un proyecto financiado por el IPN y 2 proyectos financiados por el CONACYT. Cabe mencionar que actualmente Investigador Asociado en un proyecto de Ciencia Básica en la Sección de Estudios de Posgrado e Investigación de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica Unidad Azcapotzalco del IPN. Tiene la distinción de Profesor de Tiempo Completo con Perfil Deseable (PRODEP) y es miembro del Cuerpo Académico de Ciencias y Tecnología en Termofluídos y Mecatrónica Avanzada del Tecnológico de Estudios Superiores de Huixquilucan.

Manuel Peralta Gutierrez, Tecnológico Nacional de México

El Dr. Manuel Peralta Gutiérrez es Ingeniero Mecánico por el Instituto Politécnico Nacional, con Maestría en Ciencias en Termofluidos por la misma Institución. Recibió el grado de Doctor en Ingeniería Mecánica con Especialidad en Termofluidos por la Universidad Nacional Autónoma de México. Actualmente es Profesor Titular A en el Tecnológico de Estudios Superiores de Huixquilucan. Cuenta con 6 artículos científicos arbitrados y publicados en revistas reconocidas por el JCR, SCIMAGO y SCOPUS, mismos que han sido citados en al menos 85 ocasiones en el JCR, su investigación se encuentra enmarcada en el estudio de fenómenos de transporte que incluyen mecánica de fluidos; transferencia de calor y masa; fuentes alternas de energía (energía undimotriz, energía solar y biomasa) y eficiencia energética, impactando a la sociedad con la formación de recursos humanos en los niveles de licenciatura, maestría y doctorado en temas prioritarios del país como son: el aprovechamientos y uso de sus océanos, eficiencia energética y energías alternas renovables. Actualmente es miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I y obtuvo el perfil deseable por el Tecnológico Nacional de México (TecNM). Estuvo a cargo de un proyecto de investigación financiado por el TecNM, y participo como colaborador en dos proyectos patrocinado por el TecNM. En estos momentos es Investigador Asociado en un proyecto de Ciencia Básica en la Sección de Estudios de Posgrado e Investigación de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica Unidad Azcapotzalco del IPN. Tiene la distinción de Profesor de Tiempo Completo con Perfil Deseable (PRODEP) y es el Líder del Cuerpo Académico de Ciencias y Tecnología en Termofluidos y Mecatrónica Avanzada del Tecnológico de Estudios Superiores de Huixquilucan.

Enrique García Trinidad, Tecnológico Nacional de México

El Dr. Enrique García Trinidad, es Doctor en Ingeniería en Sistemas Robóticos y Mecatrónicos por el Instituto Politécnico Nacional. Actualmente, tiene las distinciones de Investigador Nacional Nivel 1 y Profesor con Perfil Deseable. Simultáneamente, es miembro del Cuerpo Académico de Ciencia y Tecnología en Termofluídos y Mecatrónica Avanzada y también funge como enlace institucional para el programa Madres Jefas de Familia para fortalecer su Desarrollo Profesional del CONACyT. Asi mismo, es miembro de la IEEE Robotics and Automation Society. El Dr. García-Trinidad se ha desempeñado como revisor de proyectos de estancias posdoctorales del CONACyT y revisor de proyectos de investigación del COMECyT en las Ferias de Ciencia e Ingeniería del Estado de México, en el Programa Jóvenes en la Investigación y Desarrollo Tecnológico y en los Programas de apoyos o premios a estudiantes, profesores e investigadores destacados en ciencia y tecnología. De manera análoga, ha colaborado como revisor en las revistas Journal of Intelligent & Fuzzy Systems, International Journal of Advanced Robotic Systems, Frontiers in Neurorobotics, Evolving Systems y Neurocomputing. El Dr. García-Trinidad tiene 15 publicaciones de investigación científica y tecnológica. Acorde con sus publicaciones, lista un total de 267 citas en Google Scholar. De la misma manera, ha dirigido dos proyectos de investigación a través de la convocatoria Proyecto de Desarrollo Tecnológico e Innovación, financiados por el Tecnológico Nacional de México. Actualmente es asesor de una estancia de investigación especializada del COMECyT. Junto con sus colaboradores en el Instituto Politécnico Nacional ha registrado tres Modelos de Utilidad en el Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual. Para el Dr. García-Trinidad el que un ser humano se mueva desde un punto a otro es una tarea trivial y en contraste para un robot esa tarea tan elemental y básica es un reto complejo. El objetivo de su investigación es el de encontrar respuestas para las siguientes preguntas: a) ¿Dónde esta el robot? b) ¿A dónde va el robot? c) ¿Cómo va a llegar el robot? y d) ¿Cómo reaccionará el robot ante situaciones impredecibles?. Es por eso que se encuentra desarrollando su trabajo en las áreas de generación de trayectorias automáticas para robots móviles y manipuladores, es decir se concentra en encontrar la mejor solución para resolver la planeación de rutas para vehículos autónomos y robots industriales, para que estos puedan moverse en ambientes complejos y evitar obstáculos, salvaguardando el bienestar de los seres humanos con los que conviven.

Citas

Bautista., E., Bahena, S., Quesada, A., Mendez, F., y Arcos, E. (2022). Interaction between long water waves and two fixed submerged breakwaters of wavy surfaces. J. Wave motion.

Bragg,W. y Bragg,W. (1913). Physical and engineering sciences. Proceedings of the Royal Society A, Mathematical.

Cheong, H. F. y Patarapanich, M. (1992). Reflection and transmission of randomwaves by a horizontal double-plate breakwater. J. Coastal Engineering.

Drimer, N., Agnon, Y., y Stiassnie, M. (1992). A simplified analytical model for a floating breakwater in water of finite depth. Appl. Ocean Res.

During,W. y Shiau, J. (1956). Wave induced pressures on submerged plates. J. Waterw. Harb. Coast. Eng.

Kanoria, M. (1999). Water wave scattering by a submerged thick wall with a gap. Appl Ocean Res.

Koraim, A. S. (2013). Hydrodynamic efficiency of suspended horizontal rows of half pipes used as a new type breakwater. J. Ocean Eng.

Medina-Rodr´ıguez, A., Bautista, E., y M´endez, F. (2016). Asymptotic analysis of the interaction between linear longwaves and a submerged floating breakwater ofwavy surface. Applied Ocean Res.

Mei, C. y Black, J. (1969). Scattering of surface waves by rectangular obstacles in waters of finite depth. J. Fluid Mech.

Mei., C., Stiassnie., M., y Yue, D. (2005). Theory and applications of ocean surface waves: Part 1: Linear aspects. World Scientific, Singapore.

Milson, R. (1998). Lioville transformation and exactly solvable schrodinger equations. J. Theory Physical.

Newman, J. (1965). Propagation of water waves past long two dimensional obstacles. J. Fluid Mech.

Patarapanich, M. (1984). Maximum and zero reflection from submerged plate. J. waterway, port, coastal and ocean eng.

Stoker, J. (1957). Water waves Wave induced pressures on submerged plates. John Wiley Sons.

Tikhonov, A. N. (1963). O reshenii nekorrektno postavlennykh zadach i metode regularizatsii. Doklady Akademii.

Wiegel, R. L. (1964). Oceanographical engineering. Dover Publications Inc.

Yueh, C. Y., Chuang, S., y Wen, C. C. (2018). Bragg reflection of water waves due to submerged wavy plate breakwater. Journal of Hydro-environment Research.

Yueh, C. Y., Chuang, S. H., yWen, C. C. (2016). Wave scattering by submerged composite wavy plate breakwaters using a dual bem. J. Ocean Eng.

Descargas

Publicado

2025-09-26

Cómo citar

Arcos Hernández, E., Peralta Gutierrez, M., & García Trinidad, E. (2025). solución asintótica de un rompeolas tipo wec usando batimetría variable. Pädi Boletín Científico De Ciencias Básicas E Ingenierías Del ICBI, 13(26). Recuperado a partir de https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/icbi/article/view/15404

Número

Sección

Artículos de investigación