Las tecnologías de bajo impacto como alternativa para aprovechar el agua de lluvia en viviendas unifamiliares
DOI:
https://doi.org/10.29057/icbi.v5i10.2933Resumen
En este trabajo se analizaron las posibilidades de implementar tecnologías de bajo impacto (cosecha de agua de lluvia en azoteas y pavimento permeable) en viviendas de tipo unifamiliar. Se cuantificaron los volúmenes de agua de lluvia cosechables y se di señó una mezcla de pavimento permeable para determinar sus propiedades mecánicas (resistencia a la compresión) e hidráulicas (permeabilidad). Se observó que es posible cosechar volúmenes suficientes de agua en azoteas de viviendas unifamiliares con superficies de 100 m2 que satisfagan al menos el 25% del volumen necesario para fines no potables. Además, es posible facilitar la infiltración de escorrentía superficial a través de pavimentos permeables destinados a estacionamientos, cocheras y andadores. Este tipo de tecnologías podrían auto-construirse por usuarios y propietarios.
Descargas
Información de Publicación
Perfiles de revisores N/D
Declaraciones del autor
Indexado en
- Sociedad académica
- N/D
Citas
Angrill, S., Petit-Boix, A., Morales-Pinzón, T., Josa, A., Rieradevall, J., y Gabarrell, X. (2017) Urban rainwater runoff quantity and quality A potential endogenous resource in cities?. Journal of Environmental Management, 189, 14-21.
CONAVI (2010) Comisión Nacional de Vivienda. Código de Edificación de Vivienda. 496 p. [en línea]. <a href="https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/85460/Codigo_de_Edificacion_de_Vivienda.pdf" target="_new">https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/85460/Codigo_de_Edificacion_de_Vivienda.pdf</a>.
Davis, A. P. (2008) Field performance of bioretention: Hydrology impacts. Journal of Hydrological Engineering, 13(2), 90-95.
DOF (2015) Diario Oficial de la Federación. NMX-C-083-ONNCCE-2014, Industria de la construcción-Concreto-Determinación de la resistencia a la compresión de especímenes-Método de ensayo [en línea].
<a href="http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5387841&fecha=06/04/2015" target="_new">http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5387841&fecha=06/04/2015</a>.
DOF (2016) Diario Oficial de la Federación. NMX-C-159-ONNCCE-2016, Industria de la construcción-Concreto-Elaboración y curado de especímenes de ensayo [en línea]. <a href="http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5445530&fecha=22/07/2016" target="_new"> http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5445530&fecha=22/07/2016</a>.
IMCYC (2011) Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto, A.C. Concreto permeable: alternativas sustentables. Editado por: Carlos Aire. Construcción y Tecnología en Concreto, junio 2011, número 03 [en línea]. <a href="http://www.imcyc.com/revistacyt/jun11/arttecnologia.htm" target="_new"> http://www.imcyc.com/revistacyt/jun11/arttecnologia.htm</a>.
INEGI (2016a) Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Inventario nacional de viviendas [en línea]. <a href="http://www.beta.inegi.org.mx/app/mapa/inv/" target="_new"> http://www.beta.inegi.org.mx/app/mapa/inv/</a>.
Lizárraga-Mendiola, L., Vázquez-Rodríguez, G., Blanco-Piñón, A., Rangel-Martínez, Y., y González-Sandoval, M. R. (2015) Estimating the Rainwater Potential per Household in an Urban Area: Case Study in Central Mexico. Water, 7, 4622-4637.