Actividades antrópicas: deterioro de la capa de ozono estratosférico

Deterioro de la capa de ozono estratosférico

Autores/as

  • Claudia Romo-Gómez Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
  • César Camacho-López Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
  • Yolanda Marmolejo-Santillán Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
  • Elena María Otazo-Sánchez Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

DOI:

https://doi.org/10.29057/icbi.v7i13.3428

Palabras clave:

Ozono estratosférico, radiación, clorofluorocarbonos, actividades antropogénicas

Resumen

El ozono en la estratósfera forma una capa atmosférica muy importante que ayuda a la preservación de la vida en la tierra, ya que sin su presencia los rayos UV-C llegarían directamente a la población, generando diferentes problemas de salud a los seres vivos. La literatura menciona que la capa de ozono ha entrado en una fase de deterioro a causa de la presencia de compuestos derivados de hidrocarburos saturados como los clorofluorocarbonos (CFC´s). Debido a la creciente preocupación de la comunidad científica, se han incrementado estudios con la finalidad de comprender el comportamiento o deterioro que tiene la capa de ozono, y poder proponer medidas de mitigación para detener este fenómeno. El objetivo de este trabajo fue realizar una revisión bibliográfica del estado actual del deterioro de la capa de ozono, y conocer las posibles causas y consecuencias del mismo, asimismo hacer conciencia sobre el uso de compuestos que contribuyen al deterioro de esta capa.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Información de Publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores por pares 
2.4 promedio

Perfiles de revisores  N/D

Declaraciones del autor

Declaraciones del autor
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/A
16%
Financiamiento externo 
No
32% con financiadores
Intereses conflictivos 
N/D
11%
Metric
Para esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
86%
33%
Días hasta la publicación 
247
145

Indexado en

Editor y comité editorial
perfiles
Sociedad académica 
N/D

Citas

Baird, C y Cann, M., (2012), Química ambiental, Barcelona, España: Reverté, S. A.

Ball, W., Alsing, J., Mortlock, D., Staehelin, J., Halgh, J., Peter, T., Tummon, F., Stubi, R., Stenke, A., Anderson, J.,

Bourassa, A., Davis, S. M., Degenstein, D., Frith, S., Froidevaux, L., Roth, C., Sofieva, V., Wang, R., Wild, J., Yu, P., Ziemke, J. R. y Rozanov, E. V. (2018). Evidence for a continous decline in lower stratospheric ozone offsertting ozone layer recovery. Atmospheric chemistry and physics, 1(18), 1379-1394.

Chen, S. B., Zhao, L. y Tao, Y. L. (2017). Stratospheric ozone change over the Tibetan Plateau. Atmospheric Pollution Research, 8(2017), 528-534.

Denton, M. H., Kivi, R., Ulich, T., Rodger, C.J., Cliverd, M. A., Horne, R. B. y Kavanagh, A. J. (2017). Solar proton events and stratospheric ozone depletion over northern Finland. Journal of Atmospheric and Solar-Terrestrial Physics, 30(2017), 1-10.

Duan, H., Miller, T. R., Liu, G., Zeng, X., Yu, K., Huang, Q., Zuo, J., Qin, Y. y Li, J. (2018). Chilling prospect: Climate change effects of mismanaged refrigerants in China. Enviromental science y technology, (52), 6350-6356.

Gonzalez, J. C. y Salamanca, J. (2011) Absorción por ozono y dispersión por aire de la radiación solar ultravioleta B. Revista U.D.C.A Actualidad y divulgación científica, 14(12), 151-159.

Guerra, A. (2018). Indicaciones y aplicaciones de la fotoprotección. Protocolos de práctica asistencial, 12(47), 2811-2814.

Guerra, J. C., Rodríguez, Arencibia, M. T. y Crespillo, M. (2003). El ozono superficial y su papel en el sistema atmosférico. Información tecnológica, 14(2), 3-12.

Manahan, S. (2010). Environmental Chemistry. Boca Raton: CRC Press.

Palomar, F. (2011). ¿El cambio climático afectará a la piel?. Formación dermatológica, 1(13-14), 8-15.

Rivas, M., Leiva, C. y Rojas, E. (2011). Estudios de series temporales de energía solar UV-B de 305 nm y espesor de la capa de zono estratosférico en Arica, norte de Chile. Ingeniare, (19)2, 168-173.

Rojas, E. y Rivas, M. (2017). Índice solar ultravioleta y espesor de la capa de ozono en Arica norte de Chile. Interciencia, 42(2), 115-118.

Manning, W. J. y Tiedemann, A. 1995. Climate change: Potential effects of increased atmospheric Carbon dioxide (CO2), ozone (O3), and ultraviolet-B (UV-B) radiation on plant diseases. Evironmental Pollution, 88 (2) 219-245. https://doi.org/10.1016/0269-7491(95)91446-R.

Salomon, S., Ivy, D. J., Kinnison, D., Mills, M. J., Neely III, R. R. y Schmidt, A. (2018). Emergence of healing in the Antartic ozone layer. Science, 353(1), 269-274.

San Juan, Y.I., Gómez D., A.L. y Romero R., F.I. (2017). Sistema de gestión de inventario de sustancias agotadoras de la capa de ozono. Tecnura, 21(54), 59-67.

Sánchez, M. V. (2008). La capa de ozono. Biocenosis, 21(1-2), 65-68.

Viñegla, B, y López-Figueroa, F. (2009). Efecto de la radiación UV solar y artificial sobre la fotosíntesis y la actividad anhidrasa carbónica en macroalgas intermareales del sur de España. Ciencias marinas, 35(1), 59-74. Recuperado en 15 de octubre de 2018, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-38802009000100005&lng=es&tlng=es.

Descargas

Publicado

2019-07-05

Cómo citar

Romo-Gómez, C., Camacho-López, C., Marmolejo-Santillán, Y., & Otazo-Sánchez, E. M. . (2019). Actividades antrópicas: deterioro de la capa de ozono estratosférico: Deterioro de la capa de ozono estratosférico. Pädi Boletín Científico De Ciencias Básicas E Ingenierías Del ICBI, 7(13), 1–5. https://doi.org/10.29057/icbi.v7i13.3428

Número

Sección

Artículos de investigación