Antagonismos Ideológicos en la Fundación del Convento la Asunción de María en Yautepec, Mor.
Resumen
La presente investigación aborda el tema de la Cosmovisión Prehispánica y su permanencia aún vigente en el sitio elegido por los primeros evangelizadores en la Nueva España hasta la promulgación de las ordenanzas de Felipe II. El caso de estudio es el Convento Dominico La Asunción de María, en el municipio morelense de Yautepec. La razón de esta elección radica en que, el convento de la Asunción de Maria en Yautepec, Morelos no se edificó sobre las ruinas del teocalli local (Smith, 1994, 1997, 2006), por lo tanto es probable que la elección del terreno obedecería a factores de reminiscencia en el imaginario colectivo de los indígenas conquistados e involucrados en su construcción, es decir, este edificio representa un caso singular ya que no obedece a la lógica urbana peninsular vigente en el siglo XVI. Lógica en la cual era más práctico utilizar como cimiento la base anterior y reutilizar sus piedras en el nuevo templo cristiano (McAndrew, 1963; Kubler, 2009; Weckmann, 1996; Sprajc, 2001). Por lo tanto la presente investigación tiene como objetivo demostrar la persistencia de la cosmovisión prehispánica en la refundación de la villa de Yautepec y la construcción del convento dominico la Asunción de Maria; su justificación consiste en llenar un vacío histórico. La metodología empleada consistió en la observación de campo, revisión de la bibliografía al alcance e interpretación de datos. Las corrientes de pensamiento analizadas son: la cosmovisión prehispánica y los procesos de refundación novo hispana del siglo XVI hasta 1573.
Descargas
Citas
Babini Baan, Andrea (2005), Taxco de Alarcón, Universidad Autónoma de Guerrero, México. Benavente, Fray
Toribio de (1996), Historia de los indios de la Nueva España, edit.,
Porrúa, México.
Bustamante Acuña (2007), Manuel Forma y espacio, Universidad Iberoamericana, México. Centini, Massimo (2004), El simbolismo esotérico, Editorial de Vecchi, Barcelona.
Abarca Díaz, R. (2015). Tesis inédita: Centro urbano primigenio de Yautepec, Mor. Cuernavaca, México: Universidad Autónoma del Estado de Morelos.
Acuña, R. (1987). Relaciones Geográficas del Siglo XVI: MIchoacán. Cd. de México: Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México.
Aveni F., A. (1996). The Mayan Number of Time: Intervalic Time Reckoning in the Mayan Codices, part. I. Archaeoastronomy, núm. 20, 32.
Bernal-García, M. (2004). Cholollan: de montaña a topónimo de paraje y ciudad. En L. Noelle (Ed.), La ciudad: problema integral de preservación patrimonial (págs. 103-124). Cd. de México, México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Estéticas.
Broda, J. (1983). Ciclos agrícolas en el culto: un problema de la correlación del calendario mexica. En
A. Aveni, & G. Brotherston (Edits.), Calendars in Mesoamerica and Peru: Native American Computations of time (págs. 145-165). Oxford: Oxford, BAR. International.
Broda, J. (1997). El culto mexica de los cerros de la cuenca de México. En B. Albores, & J. Broda (Edits.), Graniceros, cosmovisión y meteorología indígena de Mesoamérica (págs. 49-90). Cd. de México, México: Universidad Nacional Autónoma de México, El Colegio Mexiquense A.C.
Broda, J. (2001). Ritos mexicas en los cerros de la cuenca: los sacrificios de niños. En J. Broda, S. Iwaniszeski, & A. Montero (Edits.), La montaña en el paisaje ritual (págs. 296-329). Cd. de México, México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Broda, J. (2003). El culto mexica de los cerros de la cuenta de México: apuntes para la discusión de graniceros. En B. Albores, & J. Broda (Edits.), Graniceros: cosmovisión y meteorología
Camacho Cardona, M. (2009). Historia urbana novohispánica del siglo XVI. Cd. de México, México: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores de Acatlán.
de Sahagún, F. (2000). Historia general de las cosas de la Nueva España. México: CONACULTA.
Galindo Trejo, J., & López, C. (2001). El cerro de San Miguel como posible marcador calendárico astronómico del sitio preclásico de Cuicuilco. En J. Broda, S. Iwaniszewski, & A. Montero (Edits.), La montaña en el paisaje ritual (págs. 201-216). Cd. de México, México: Universidad Nacional Autónoma de México.
García Zambrano, Á. (2000). Antagonismos ideológicos de la urbanización temprana en la Nueva España. Estudios Históricos: Arquitectura y Diseño(5).
García Zambrano, Á. (2000). Antagonismos ideológicos de la urbanización temprana de la Nueva España. (No. 5), 21-42.
García Zambrano, Á. (2004). Pueblo Nuevo y Pueblo Viejo: recuperación de una memoria histórica. En
L. Noelle (Ed.), La ciudad: problema integral de preservación patrimonial (Primera edición 2005 ed., págs. 59-82). Cd. de México, México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Estéticas.
García Zambrano, Á. (2006). La construcción socio-histórica del paisaje fundacional en las migraciones mesoamericanas. En S. Miranda Pacheco, & T. Lozano Armendares (Ed.), Espacio y sociedad en América: hacia una historia de sus reacciones (págs. 99-120). Sevilla: Universidad Nacional Autónoma de México.
García Zambrano, Á. (Junio de 2009). Frondas boscosas y parajes rocallosos: determinantes ambientales en los asentamientos indígenas de Mesoamérica colonial. VII(1), 3-13.
Kubler, G. (2009). Arquitectura Mexicana del Siglo XVI (Segunda edición en español 2012 ed.). Cd. de México, México: Fondo de Cultura Económica (FCE).
Ledesma Gallegos, L. (2012). Génesis de la arquitectura mendicante del siglo XVI en el plan de Amilpas y las cañadas de Morelos (Primera edición 2012 ed.). Cd. de México, México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Lockhart, J. (1999). Los nahuas después de la conquista. Cd. de México: Fondo de Cultura Económica. López
Austin, A. (1994). Tamoanchan y Tlalocan. Cd. de México, México: Fondo de Cultura
Económica.
López Austín, A., & López Luján, L. (2001). El pasado indígena (Segunda edición 2001 ed.). Cd. de México, México: Fondo de Cultura Económica (FCE).
López Austin, A., & Millones, L. (2008). Dioses del norte, Dioses del sur (Primera Edición ed.). Ciudad de México, México: Era.
McAndrew, J. (1965). The Open-Air Churches of Sixteenth-Century Mexico. Cambridge: Harvard University Press.
Montero García, I. A. (2001). Buscando a los Dioses de la montaña: una propuesta de clasificación ritual. En J. Broda , S. Iwaniszewski, & A. Montero (Edits.), La montaña en el paisaje ritual (págs. 13- 22). Cd. de México, México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Ponce de León H., A. (1983). Fechamiento arqueoastrónomico en el altiplano central de México.
Dirección general de planeación.
Robelo, C. (1912). Origen del Calendario Nahuatl. Apéndice, Reseña de la Segunda Sesión del XVII Congreso Internacional de Americanistas Efectuada en la Ciudad de México durante del Mes de
Septiembre de 1910 (págs. 9-21). Cd. de México: Imprenta del Museo de Arqueología, Historia y Etnología.
Smith, M. (1994). The size of the Aztec city of Yautepec, Urban survey in central Mexico. Ancient Mesoamerica(5), 1-11.
Smith, M. (1997). Achaeology in the Middle of Political Conflict in Yautepec, Mexico.
Smith, M. (2006). Excavaciones de casas postclasicas en la zona urbana de Yautepec, Morelos: informe final. 1-21: The digital archeological record.
Sprajc, I. (2001). Alineamientos astronómicos en Tenayuca, México. En J. Broda, S. Iwaniszewski, &
A. Montero (Edits.), La montaña en el paisaje ritual. Cd. de México, México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Sprajc, I. (2001). Orientaciones astronómicas en la arquitectura prehispánica del centro de México. Cd. de México, México: Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA).
Weckmann, L. (1983:1996). La herencia medieval de México (Segunda Edición ed.). Cd. de México, México: Fondo de Cultura Económica.