Diseño de un entorno virtual para el aprendizaje de la Ley de Gravitación de Newton en Física básica

Autores/as

  • Ma de Jesús Gutiérrez Sánchez Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
  • Walfre Toledo Alarcón Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
  • Anilu Franco Árcega Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
  • Alberto Suárez Navarrete Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
  • Gonzalo Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

DOI:

https://doi.org/10.29057/icbi.v7i14.4461

Palabras clave:

Realidad Virtual, Objetos tridimensionales, Escenario virtual, Física, Gravedad

Resumen

Actualmente, los procesos de enseñanza – aprendizaje se han visto apoyados por materiales tecnológicos que apoyan al instructor a mostrar los contenidos de diversas asignaturas de una manera visual y atractiva. En particular, el área de Física se compone de diversos temas que pueden ser difíciles de comprender considerando sólo una enseñanza teórica. Este trabajo se enfoca en el diseño de un entorno virtual que permita la visualización de la Ley de Gravitación de Newton a través de la simulación de un experimento que muestra la interacción de diversos objetos astronómicos de acuerdo a los elementos que intervienen en dicha ley. Con este entorno, los alumnos podrán ver representados los conceptos teóricos del tema en un ejemplo gráfico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Información de Publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores por pares 
2.4 promedio

Perfiles de revisores  N/D

Declaraciones del autor

Declaraciones del autor
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/A
16%
Financiamiento externo 
No
32% con financiadores
Intereses conflictivos 
N/D
11%
Metric
Para esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
86%
33%
Días hasta la publicación 
243
145

Indexado en

Editor y comité editorial
perfiles
Sociedad académica 
N/D

Citas

Communications, D. (2017). Apple App Stre. Obtenido de https://itunes.apple.com/mx/app/discovery-vr/id1030815031?mt=8

Heiling, M. (1975). Virtual reality. Obtenido de http://www.mortonheilig.com/

Kolb, A., & Kolb, D. (2005). Learning Styles and Learning Spaces: Enhancing Experiential Learning in Higher Education. Academy of Management Learning & Education, 2005, Vol. 4, No. 2, 193–212, 4(2), 193–212.

Konning, B., Engelmann, C., & Scott, S. (2007). Virtualized Environments for the harness High Performance Computing Workbench. Toulouse, Francia: IEEE.

Liu, D., Tang, Y., & Guan, X. (2005). Texture segmentation using intensified Fuzzy Kohonen Clustering Network. Yanshan University, Institute of Electrical Engineering. China: Springer.

LLC, D. (2016). Steam Powered. Obtenido de https://store.steampowered.com/app/468820/Titans_of_Space_20/

Martin, B. (2018). Virtual Reality. Norwood House Press.

Nielsen, J. (1993). Usability Enginerring. Academic Press. Recuperado el Septiembre de 2015

NivalVR. (2016). Google Appstore. Obtenido de https://play.google.com/store/apps/details?id=com.nivalvr.inmind&hl=es

Nuñez, P. ( 2015). Transformando la Educacion. Universal.

Tom Dieck, C., & Jung, T. (2019). Augmented Reality adn Virtual Reality. Springer.

Torres Samperio, G., Gutierres Sanchez, M. J., Suarez Navarrete, A., & Franco Arcega, A. (2017). Metodología para el modelado de sistemas de Realidad Virtual para el aprendizaje en dispositivos móviles. Pistas Educativas, 518-534.

UNESCO. (2017). Las Tecnologias de la Informacion y la Comunicacion (TIC) en la educacion. Las TIC en la Educacion.

Yzue, M. (2006). Real Sociedad Español de Fisica. Obtenido de http://rsef.es/component/k2/item/139-sobre-la-situacion-de-la-fisica-y-la-quimica-en-la-ensenanza-secundaria-junio-2006

Descargas

Publicado

2020-01-05

Cómo citar

Gutiérrez Sánchez, M. de J., Toledo Alarcón, W. ., Franco Árcega, A., Suárez Navarrete, A., & Torres Samperio, G. A. (2020). Diseño de un entorno virtual para el aprendizaje de la Ley de Gravitación de Newton en Física básica. Pädi Boletín Científico De Ciencias Básicas E Ingenierías Del ICBI, 7(14), 18–22. https://doi.org/10.29057/icbi.v7i14.4461

Número

Sección

Artículos de investigación