Medición de la habitabilidad en la vivienda de interés social. Caso de estudio: Municipio de Ecatepec y Tecámac

Autores/as

  • Vicente Rendón Hidalgo Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
  • Jairo Armando Lozano Hernández Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
  • Elizabeth Karina Silva Cedillo Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

DOI:

https://doi.org/10.29057/icbi.v7i14.4474

Palabras clave:

habitabilidad, vivenda social, calidad de vida, medición

Resumen

El estudio de la habitabilidad en la vivienda social y su medición, son el tema principal de este artículo. El objetivo es aproximarse a la propuesta de un índice de habitabilidad para la medición de la vivienda social, mediante el uso de un instrumento de evaluación diseñado para este fin. Con tal propósito, se propone un estudio comparativo de tres tipos de vivienda social construidas en diferentes periodos, en dos municipios del Estado de México: Ecatepec y Tecámac. Como marco contextual e histórico, en los antecedentes se hace referencia a la historia de la vivienda social y a los planes y programas que se aplicaron desde los años veinte hasta el final del siglo XX en nuestro país.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Información de Publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores por pares 
2.4 promedio

Perfiles de revisores  N/D

Declaraciones del autor

Declaraciones del autor
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/A
16%
Financiamiento externo 
No
32% con financiadores
Intereses conflictivos 
N/D
11%
Metric
Para esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
86%
33%
Días hasta la publicación 
243
145

Indexado en

Editor y comité editorial
perfiles
Sociedad académica 
N/D

Citas

Aguillón, J., Artista, G., & Reyes, V. (2011). Evaluación de la habitabilidad a partir del confort y su caracterización climática. San Luis Potosí, México: Universidad Autónoma de San Luis Potosí.Barrera, L. P. (Ed.). (2017). Diseño Bioclimático Y Sustentabilidad en Los Proyectos. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez..

Arzoz, M. (23 de Diciembre de 2014). De habitabilidad y arquitectura. Obtenido de Arquine: http://www.arquine.com/habitabilidad-y-arquitectura/Baker, R., 1963b. Nombre del artículo. Nombre de la revista 34, 184–186.

Asiaín, J. L. (2010). La habitabilidad de la arquitectura. El caso de la vivienda. dearq, 8.Canales, F. (2017). Vivienda colectiva en México. El derecho a la arquitectura. Barcelona: Gustavo Gili.

Blanco, J. V., & Contreras, A. M. D. (2003). Treinta años de vivienda social en la Ciudad de México: nuevas necesidades y demandas. Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, 7.

Boils, G. (2004). El Banco Mundial y la política de vivienda en México. Revista mexicana de sociología, 66(2), 345-367.

Barrera, L. P. (Ed.). (2017). Diseño Bioclimático Y Sustentabilidad en Los Proyectos. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

Canales, F. (2017). Vivienda colectiva en México. El derecho a la arquitectura. Barcelona: Gustavo Gili.

Eibenschutz, R., & Benlliure, P. (2009). Mercado formal e informal de suelo. Análisis de ocho ciudades. México, Cámara de Diputados/Sedesol/UAM-X/Miguel Ángel Porrúa.

González Ortiz, H. (2004). Arquitectura en precario. La propuesta de Carlos González Lobo. CIENCIA ergo-sum, Revista Científica Multidisciplinaria de Prospectiva, 11 (1), 117-124.

García, F., 2007. Nombre del libro. Editorial, Lugar de publicación.

Garcia, F., López, J., Otro, A., 2004. Nombre del artículo. En: del editor(es), N. (Ed.), Nombre del libro. Editorial, Lugar de publicación, p. números de página.

García, F., Martínez, R., 2008. Nombre del artículo. Nombre de la revista no volumen, números de página.

Leal, J. (2017). La política de vivienda social en México desde la perspectiva funcional gubernamental. Innovaciones de Negocios, 9(18).

Moreno, J. C. (2002). Relaciones entre vivienda, ambiente y hábitat. Medellín: Universidad Nacional de Colombia, 202-230.

Nieto, M. d. (Octubre de 1999). Metodologías de la evaluación de proyectos de viviendas sociales. Santiago de Chile, Chile: Naciones Unidas.

Peña, B. L. (Abril de 2007). Evaluación de las condiciones de habitabilidad de la vivienda económica en Ciudad Juáerez, Chih. Colima, Colima, México: Universidad de Colima Facultad de Arquitectura y Diseño.

Rueda, S. (1997). Habitabilidad y Calidad de vida. Obtenido de Ciudades para un Futuro más Sostenible: http://habitat.aq.upm.es/cs/p2/a005.html

Rugiero, P. A. (2000). Aspectos teóricos de la vivienda en relación a habitar. Boletin INVI N° 40, 67-97.

Sánchez, J. (2012). La vivienda “social” en México: pasado, presente y futuro. Ciudad del Mexico: JSa.

Schteingart, M., & Ibarra, V. (2016). Desarrollo urbano-ambiental y movilidad en la Ciudad de México.: Evaluación histórica, cambios recientes y políticas públicas. El Colegio de Mexico AC.

Villavicencio, B. J. (2003). Treinta años de vivienda social en la Ciudad de México: nuevas necesidades y demandas. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales.

Descargas

Publicado

2020-01-05

Cómo citar

Hidalgo, V. R., Lozano Hernández , J. A. ., & Silva Cedillo, E. K. . (2020). Medición de la habitabilidad en la vivienda de interés social. Caso de estudio: Municipio de Ecatepec y Tecámac. Pädi Boletín Científico De Ciencias Básicas E Ingenierías Del ICBI, 7(14), 59–65. https://doi.org/10.29057/icbi.v7i14.4474

Número

Sección

Artículos de investigación