Cubierta ligera de carrizo, componentes naturales y materiales de desecho.
Resumen
Se presenta el prototipo de una cubierta plana para la región de Mixquiahuala de Juárez la cual tuvo por objetivo ser una alternativa ligera, autoconstruible y con importante capacidad de carga. Por su limitante económica, se determinó utilizar técnicas vernáculas que utilizaran en su elaboración, componentes tomados directamente de la naturaleza y materiales de desecho lo que derivó en la idea de un terrado que, al tiempo de ser una alternativa de bajo consumo energético, ofrecería la posibilidad de ser bioclimática. En este tenor, y utilizando al carrizo y polines de madera como componentes estructurales, se conceptualizó un esquema de transferencia de carga uniformemente distribuida de tipo superficial a uno de tipo lineal que permitiera trasladar las cargas a la estructura de los muros. De igual manera, con base en un análisis experimental fundamentado en la experiencia empírica se desarrolló el diseño de la argamasa utilizando la tierra local y estiércol como cementante, el zacate como agregado y una estructura interna a manera de malla de refuerzo a base de cuartos de caña de carrizo. El resultado obtenido fue una estructura ligera y uniforme capaz de resistir la carga puntual sobre una superficie de 40x40 cms. de más de trescientos cincuenta kilogramos con una deformación menor. Si bien la prueba realizada es empírica y solo en función de su capacidad de carga a la compresión, consideramos que la propuesta desarrollada como cubierta de azotea cumple de manera satisfactoria su cometido.
Descargas
Citas
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. (2018). Estudio Diagnóstico del Derecho a la Vivienda Digna y Decorosa 2018. Ciudad de México: CONEVAL.
Gama Castro, J., Cruz y Cruz, T., Pi Puig, T., Alcalá Martínez, R., Cabadas Baez, H., Jasso Castañeda, C., . . . Vilanova de Allende, R. (2019). Arquitectura de tierra: el adobe como material de construcción en la época prehispánica. Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana, 177-188.
Mendez, F. (2011). Criterios de diseño bioclimático para viviendas en San Pedro Sula.
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. (07 de Abril de 2017). Norma E.080 Diseño y Construcción con Tierra Reforzada.
Minke, G. (2005). Manual de construcción en tierra. Kassel: Fin de siglo.
Naciones Unidas. (2017). Nueva Agenda urbana. Secretaría de Habitat III.
Pérez Herrera, L., Neria Hernández, R., & Rodríguez Ruiz, J. (2018). La vivienda vernácula como sistema. Consideraciones sociales, identitarias y ecológicas. En J. Zarur Cortés, S. Osnaya Baltierra, & E. Toledo Toledo, Proyecto Chinantla. Hacia un diseño sustentable y en apoyo a la salud de las personas (págs. 25-47). Editorial Académica Española.
Rivera Nuñez, R. (s.f.). Análisis de las propiedades y características del carrizo para su aplicación como material de refuerzo en la construcción. México: Instituto Tecnológico de la Construcción .
W. Gerritsen, P., Ortiz Arrona, C., & González Figueroa, R. (2009). Usos populares, tradición y aprovechamiento del carrizo: estudio de caso en la costa sur de Jalisco, México. Economía, Sociedad y Territorio, 185-207.
Withney, J. (8 de Julio de 2014). Arquitectura en carrizo: materiales naturales. Obtenido de http://arqnatural04.blogspot.com/2014/07/arquitectura-en-carrizo.html