Uso de herramientas digitales en un estudio de tendencias de movilidad en bicicleta en Ciudad del Conocimiento de la UAEH

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29057/icbi.v8i15.5121

Palabras clave:

Movilidad, Diseño, Tecnología, Digital

Resumen

La movilidad urbana se constituye es un tema relevante para el diseño de ciudades, con el objetivo de asegurar la plena accesibilidad a todos sus habitantes. Es importante incorporar nuevas herramientas digitales para su estudio. En este artículo se aborda el uso de tecnología digital como herramienta para medir la tendencia del uso de la bicicleta en entornos académicos, tomando como caso de estudio a la Ciudad del Conocimiento de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México. Se revisan tendencias y preferencias de usuarios, las posibilidades que existen para la implementación de una estrategia de movilidad en bicicleta, así como recomendaciones hacia el interior de las instituciones de educación superior (IES) e involucrados en la conformación de la ciudad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Información de Publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores por pares 
2.4 promedio

Perfiles de revisores  N/D

Declaraciones del autor

Declaraciones del autor
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/A
16%
Financiamiento externo 
No
32% con financiadores
Intereses conflictivos 
N/D
11%
Metric
Para esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
86%
33%
Días hasta la publicación 
262
145

Indexado en

Editor y comité editorial
perfiles
Sociedad académica 
N/D

Citas

Cal y Mayor & Asociados. (2012). Proyectos y estudios del tren suburbano en la región sur del Estado de Hidalgo y zonas metropolitanas del Estado de México y Ciudad de México. Secretaria de Obras Públicas y Ordenamiento Territorial del Gobierno del Estado de Hidalgo.

Cárdenas, D. A. (2015). ¿Pachuca ciudad con movilidad sostenible? Recuperado el 16 de junio de 2016, a partir de http://www.milenio.com/firmas/david_aaron_cardenas/Pachuca-ciudad-movilidad-sostenible_18_598920135.html

Equipo UNIBICI. (2008). Informe Proyecto UNIBICI. Universidad Politécnica de Madrid. Madrid.

Grant, J. (2006). Planning the Good Community: New Urbanism in Theory and Practice. Taylor & Francis.

Lange, C. (2011). Dimensiones culturales de la movilidad urbana. Revista INVI, 26(71), 87–106. https://doi.org/10.4067/S0718-83582011000100004

Lezama, J., & Domínguez, J. (2006). Medio ambiente y sustentabilidad urbana. Papeles de población, 12(49), 153-176. Recuperado en 15 de octubre de 2019, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-74252006000300007&lng=es&tlng=es

Monzón, A., La Paix, L., & Rondinella, G. (2008). Potencial de uso de la bicicleta en la Ciudad Universitaria de Madrid. II CIMO: “Hacia una nueva cultura de la movilidad urbana”. Presentado en II CIMO - Congreso Internacional de Movilidad de Ciudadanos de Madrid., Madrid. Recuperado de http://www.fundacionmovilidad.es:8080/_archivos/_upload/_archivos/Monzon.pdf

UAEH (2018). Infraestructura Universitaria. Recuperado el 4 de octubre de 2019, de Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo website: http://sgc.uaeh.edu.mx/proyectos-obras/index.php/infraestructura-universitaria

Descargas

Publicado

2020-07-05

Cómo citar

Beltrán, Y., Lozano-Hernández, J. A., & Ramírez-Islas, C. (2020). Uso de herramientas digitales en un estudio de tendencias de movilidad en bicicleta en Ciudad del Conocimiento de la UAEH. Pädi Boletín Científico De Ciencias Básicas E Ingenierías Del ICBI, 8(15), 38–46. https://doi.org/10.29057/icbi.v8i15.5121

Número

Sección

Artículos de investigación