Revisión teórica de los elementos de impacto del síndrome de burn-out en el clima organizacional.

Autores/as

  • Freddy Asiaín Reyes García Instituto Tecnológico de Pachuca
  • Miriam Guerra Vargas Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
  • Antonio Oswaldo Ortega Reyes Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
  • Carlos Robles Acosta Instituto Politécnico Nacional
  • Eva Selene Hernández Gress Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

DOI:

https://doi.org/10.29057/icbi.v2i3.521

Palabras clave:

clima organizacional, comportamiento organizacional, Síndrome Burn-Out.

Resumen

El objetivo de este artículo es revisar y sustentar los elementos de impacto en el clima organizacional resultado de la presencia del Síndrome de Burn-out. Se abordan tres temas el Síndrome de Burn-Out y sus niveles; el clima organizacional su significado y efectos en el comportamiento organizacional. Finalmente, el impacto que el Síndrome de Burn-Out tiene en el clima organizacional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Información de Publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores por pares 
2.4 promedio

Perfiles de revisores  N/D

Declaraciones del autor

Declaraciones del autor
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/A
16%
Financiamiento externo 
No
32% con financiadores
Intereses conflictivos 
N/D
11%
Metric
Para esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
86%
33%
Días hasta la publicación 
753
145

Indexado en

Editor y comité editorial
perfiles
Sociedad académica 
N/D

Citas

Aguerre, T. F. (2007). Distribución del conocimiento escolar: Clases sociales, escuelas y sistema educativo en América Latina. México: El Colegio de México AC.

Chiavenato, I. (2009). Comportamiento Organizacional. México: McGraw-Hill.

Don Hellriegel, J. W. (2004). Comportamiento Organizacional. En J. W. Don Hellriegel, Comportamiento Organizacional. México: Thomson.

Guillén, M. d. (2003). La gestión empresarial, equilibrando objetivos y valores. Madrid, España: Díaz de Santos.

Hernández, J. G. (2007). La culturocracia organizacional en México. México: Eumed.net (Edición electrónica gratuita. Texto completo en www.eumed.net/libros/2007b/301).

Keith Davis, J. W. (2003). Comportamiento humano en el trabajo. Mc Graw Hill.

Lee J. Krajewski, L. P. (2000). Administración de operaciones, estrategia y análisis. México: Pearson Educación.

Robbins, S. P. (2004). Comportamiento Organizacional. México: Pearson, Prentice-Hall.

George H. Litwin, “Climate and Motivation: An Experimental Study”, en David A. Kolb, Irwin Rubin y James M. McIntyre, Organizational Psychology: A Book of Readings, Prentice-Hall, Englewood Cliffs, NJ, 1971, p. 111. Tomado de: Chiavenato, I. (2009). Comportamiento Organizacional. México: McGraw-Hill.

C. Perrow, “Departamental Power and Perspective in Industrial Firms”, en M.N. Zald (comp.), Power in Organizations, Nashville, Vanderbilt University Press, 1970. Tomado de Robbins, S. P. (2004). Comportamiento Organizacional. México: Pearson, Prentice-Hall.

B.E. Ashforth y R.T. Lee, “Defensive Behavior in Organizations: A Preliminary Model”, en Human Relations, julio de 1990, pp. 621-48. Tomado de: Robbins, S. P. (2004). Comportamiento Organizacional. México: Pearson, Prentice-Hall.

John A. Wagner III y John R. Hollenbeck, Organizational Behavior: Securing Competitive Advantaje, Prentice-Hall, Upper Saddle River, NJ, 1998, p6. Tomado de: Chiavenato, I. (2009). Comportamiento Organizacional. México: McGraw-Hill.

Cherniss, C., Professional Burnout inHuman Service Organizations, Nueva York, Praeger, 1980.

Faura T Síndrome de Burnout. Enfermería, grupo de alto riesgo. Revista Rol de Enfermería 1990; 10:53-56

Especialistas Medicinas Alternativas Equipo Estres y Fatiga Cronica, Ediciones LEA, 2006 - 127 páginas

Flórez Lozano J.A: Síndrome de estar quemado. Barcelona: Edikete med: 1994.

Hamson W.D A social competence model or Burnout. Stress and Burnout in the human services professions. The New England Journald 2005 31: 29-31

Maslach C. Understanding Burnout definitional inssues in analyzing a complex phenomenon. En: Paine: Job, Stress and Burnout. Beberly Hills: Sage: 1982.

Moreno B, Oliver C, Pastor J.C, Aragoneses A. El Burnout, una forma específica de estrés laboral. En: Carballo V.E y Buela. G. (comp): Manual de psicología clínica. Madrid: Siglo XXI: 1990.

M. Muchinsky, Paul Psicología aplicada al trabajo: una introducción a la psicología organizacional Cengage Learning Editores, 2002 - 552 páginas

Ortega C, López F. El Burnout o síndrome de estar quemado en los profesionales sanitarios: revisión y perspectivas. Int J Clin Health Psicol. 2004; 4(1):137-160.

Zaldúa G, Lodiue M El síndrome de Burnout: El desgaste profesional de los trabajadores de la salud y la salud en crisis. Un análisis desde la perspectiva de las ciencias sociales. Editorial Dunken Bs. As 2000, 115-117

Descargas

Publicado

2014-07-05

Cómo citar

Reyes García, F. A., Guerra Vargas, M., Ortega Reyes, A. O., Robles Acosta, C., & Hernández Gress, E. S. (2014). Revisión teórica de los elementos de impacto del síndrome de burn-out en el clima organizacional. Pädi Boletín Científico De Ciencias Básicas E Ingenierías Del ICBI, 2(3). https://doi.org/10.29057/icbi.v2i3.521

Número

Sección

Artículos de investigación