Propuestas de análisis de la dispersión urbana

Palabras clave: Dispersión, índice

Resumen

El presente trabajo analiza cinco propuestas sobre cómo medir la dispersión territorial en distintas tipologías de ciudades. Primeramente, se revisa el planteamiento de Muñiz y García-López (2013) sobre bolsas urbanas desde la región metropolitana de Barcelona. Posteriormente, se abordan las etapas de metropolitanismo de Sobrino (2006) en ciudades mexicanas. Tsai (2005) define su trabajo como una investigación que emprende un enfoque diferente de la mayoría de estudios. Primero, divide la forma urbana en cuatro dimensiones: tamaño, densidad, grado de igual distribución y grado de agrupación y, a su vez, cada dimensión la aborda desde distintas variables cuantitativas. Finalmente, se estudia la ciudad norteamericana desde la postura de Galster, y otros, (2001) y a través de trabajos clave como Measuring Sprawl 2014 (Ewing y Hamidi, 2014).

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Álvarez de la Torre, G. (2011). Estructura y temporalidad urbana de las ciudades intermedias en México. Frontera Norte, 91-124.

Caniggia, G. F. (1975). Aglomeraciones como determinación de tejidos típicos. En G. F. Caniggia, Tipología de la edificación (pp. 80-144). Madrid: Celeste.

Celemín, J. P. (2009). Autocorrelación espacial e indicadores locales de asociación espacial. Importancia, estructura y aplicación. Revista Universitaria de Geografía, 18, 11-31.

Ewing, R., y Hamidi, S. (2013). Measuring Urban Sprawl and Validating Sprawl Measures. Salt Lake City, Utah: Metropolitan Research Center.

Ewing, R., y Hamidi, S. (2014). Measuring Sprawl 2014. Washington, DC.: Smart Growth America, National Institutes of Health y Ford Fundation.

Ewing, R., A. Schieber, R., y V. Zegeer, C. (2003). Urban Sprawl as a Risk Factor in Motor Vehicle Occupant and Pedestrian Fatalities. American Journal of Public Health, 93, 1541-1545.

Ewing, R., C. Brownson, R., y Berrigan, D. (2006). Relationship Between Urban Sprawl and Weight of U.S. Youth. American Journal of Preventive Medicine, 31, 464-474.

Ewing, R., Meakins, G., Hamidi, S., y C. Nelson, A. (2014). Relationship Between Urban Sprawl and Physical Activity, Obesity, and Morbidity. Health & Place, 26, 118-126.

Ewing, R., Pendall, R., y Chen, D. (2002). Measuring Sprawl and Its Impacts. Washington, DC: Smart Growth America.

Galster, G., Hanson, R., R. Ratcliffe, M., Wolman, H., Coleman, S., y Freihage, J. (2001). Wresting Sprawl to the Ground: Defining and measuring an elusive concept. Housing Policy Debate, 681-717.

L. Berry, B. (1976). The Counterurbanization Process: Urban America Since 1970. En B. L. Berry, Urbanization and Counterurbanization. Beverly Hills, London: Sage publications.

Mayor Fernández, M., y Hernández Muñiz, M. (2000). Anales de Economía Aplicada. XIV Reunión ASEPELT-España. Una aproximación al gradiente de densidad de población (pp. 1-18). Oviedo: Universidad de Oviedo.

Muñiz, I., y García-López, M. Á. (2013). Anatomía de la dispersión urbana en Barcelona. EURE, 189-219.

Sobrino, J. (2006). Patrones de dispersión intrametropolitana en México. Estudios demográficos y urbanos, 583-617.

Tsai, Y.-H. (2005). Quantifying Urban Form: Compactness versus ‘Sprawl’. Urban Studies, 42(1), 141-161.

W. Soja, E. (2008). Postmetrópolis. Estudios críticos sobre las ciudades y las regiones. Madrid: Traficantes de sueños.

Publicado
2020-07-05
Cómo citar
González-Loza, M. Ángel, Juárez-Sedano, A. D., González-Loza, J. G., & Dolores-Mijangos, M. del R. (2020). Propuestas de análisis de la dispersión urbana. Pädi Boletín Científico De Ciencias Básicas E Ingenierías Del ICBI, 8(15), 117-123. https://doi.org/10.29057/icbi.v8i15.5795