Fundamentos para abordar la conservación de materiales en monumentos históricos del territorio de la antigua provincia de Culiacán.

Palabras clave: Conservación de materiales, Deterioro, Agente de deterioro, Monumento histórico, Género arquitectónico

Resumen

Este artículo es un esbozo general de los resultados obtenidos en el proyecto de investigación aplicada: Situación general en la conservación de materiales en monumentos históricos de la antigua provincia de Culiacán: Evaluación por género arquitectónico, propuestas y estrategias. Trabajo desarrollado dentro del ámbito de la conservación de materiales entre 2019 y 2020, con apoyos PRODEP en el programa de Fomento a la Generación y Aplicación Innovadora del Conocimiento, cuyo objetivo es proporcionar herramientas esenciales para la intervención de monumentos, a partir de un manual técnico, donde en el ámbito profesional no existen expertos explícitamente capacitados en restauración, caso particularmente significativo en Sinaloa. Los deterioros y agentes de deterioro más comunes en la región central de Sinaloa fueron analizados en procesos de experimentación en laboratorio e in situ, aplicando las diferentes técnicas de intervención de monumentos, considerando tres circunstancias distintas de entorno: el ámbito rural, el ambiente urbano y el ámbito natural en calidad de resto arqueológico, toda vez que esas condiciones de entorno diferenciado, implican consecuentemente la presencia de agentes de deterioro distintos en uno y otro ámbito. Concluyendo en propuestas específicas para la circunstancial intervención profesional desde el ámbito disciplinar de la restauración, en una región donde no existen expertos en la materia, a partir del manual dirigido a ingenieros y arquitectos que en el gremio de la construcción son los que terminan interviniendo los monumentos históricos en la región central de Sinaloa.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Álvarez N. C. (2017). Evaluación de los riesgos ambientales de contaminantes de preocupación emergente en la Unión Europea. Tesis de grado, Universitat Politècnica de València. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10251/86387.

Buelna, E. (2007). Compendio histórico geográfico y estadístico. Ed. Centenario, Culiacán.

Careaga, M. E. La casa, aquello que los años dejan…, México, Cobaes, 2002.

Chanfón O. C. (1996). Fundamentos teóricos de la restauración, Universidad Nacional Autónoma de México, col. Arquitectura, no. 10, México.

Chico Ponce de León, P. A., et.al. (1982) Teoría y Práctica en la Conservación de un Monumento:ex-convento de Tecamachalco, Puebla. (Colección Científica 139). ENCRyM., Manuel del Castillo Negrete, INAH. México.

Decapitan y queman imágenes religiosas en la catedral de Culiacán. (3 de mayo de 2012). Proceso. Recuperado de: https://www.proceso.com.mx/nacional/2012/5/3/decapitan-queman-imagenes-religiosas-en-la-catedral-de-culiacan-102160.html

Díaz F. D. A. (2016). Diseño de herramientas de evaluación del riesgo para la conservación del patrimonio cultural inmueble. Aplicación en dos casos de estudio del norte andino; ENCRyM INAH, México. Recuperado de: https://repositoriodepublicaciones.encrym.edu.mx/pdf/Evaluaci%C3%B3n%20de%20Riesgo.pdf

Dieguez, M.J. (1997) Acabado de la madera. Duración al exterior y temperatura de transición vítrea. AITIM: 186 (Marzo /Abril), 60-64. Recuperado de: https://infomadera.net/uploads/articulos/archivo_2977_10213.pdf

Faria, F. X. de (1981), Apologético defensorio y puntual manifiesto, Universidad Autónoma de Sinaloa, col. Rescate, Culiacán.

Gallegos G. M. J. & Armijo T. R., (2017). Comalcalco la ciudad Maya de Ladrillos: descubriendo su pasado y la conservación de su futuro. Restauro Archeologico, 25(1), 128-147. DOI:https://doi.org/10.13128/RA-20531

Guerrero B. L. F. (2009). Conservación de bienes culturales: acciones y reflexiones, Colección Divulgación, Instituto Nacional de Antropología e Historia. México.

Jurado, V. C. M. A. (2020). Incidencia y daño de insectos en la techumbre de madera de cinco edificios históricos (templos) de Michoacán. Tesis de grado. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Morelia.

Mas I. B. X. (2010). Conservación y restauración de materiales pétreos. Diagnóstico y tratamiento. Universidad Politécnica de Valencia. Valencia.

Nakayama A. (1952). Documentos Inéditos e Interesantes para la Historia de Culiacán. Gobierno del Estado de Sinaloa. Culiacán.

Ortega N. S. (1999) Breve historia de Sinaloa. Fondo de Cultura Económica, Serie Breves Historias de los Estados de la República Mexicana. México.

Pascual C. M. (2015). De patrimonio y cenizas: El incendio en la Catedral Metropolitana de México y la primera restauración de sus órganos históricos, 1967-1977. CR Conservación y Restauración. No. 7 (Diciembre 2015), Catedral Metropolitana de México. Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural (CNCPC) Instituto Nacional de Antropología e Historia; INAH. México.

Plata C. P. (2019) El día que se incendió la Catedral Metropolitana. Publicado el 18 de abril de 2019 en Mochilazo en el tiempo de El Universal. Cd. de México. Consultado en: https://www.eluniversal.com.mx/mochilazo-en-el-tiempo/el-dia-que-se-incendio-la-catedral-metropolitana

Prado N. R. (2007). Procedimientos de restauración y materiales. Protección y conservación de edificios artísticos e históricos. Ed. Trillas. México.

Remesal, O. P. A. (1988). Historia General de las Indias Occidentales y particular de la Gobernación de Chiapa y Guatemala. Estudio preliminar de Carmelo Sáenz de Santa María, México, (1.ª ed., Madrid, 1619-1620).

Roban joyas del Santuario. (7 de noviembre de 2015). Noroeste. Recuperado de: https://www.noroeste.com.mx/seguridad/roban-joyas-del-santuario-GANO100565

Rogerio C. M. A. (2011). Ciencia y tecnología para la conservación del patrimonio cultural. Revista electrónica del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla CSIC; http://hdl.handle.net/10261/57594.

San Andrés M. M. & de la Viña F. S. (2004). Fundamentos de química y física

para la conservación y restauración. Editorial Síntesis. Madrid.

Sampaolesi, P. (1972). Conservation and restoration: operational techniques. En: Preserving and restoring monuments and historic buildings. UNESCO. Paris, Francia.

Southworth, J.R. (1980) Sinaloa ilustrado, (1898, reedición facsimilar 1980), Gobierno del Estado de Sinaloa. Culiacán.

Torres-Montes L. (1984). El Deterioro y la Conservación de los Materiales Porosos de Construcción en Monumentos. Instituto de Investigaciones Antropológicas. UNAM. ICOMOS-Mexicano (Bibliografía /Técnica, Serie Antropológica No. 37) México.

Valenzuela E. S. A. (2007). Los códigos del barroco en la arquitectura novohispana de Sinaloa. ABC de Sinaloa. Gobierno del Estado de Sinaloa. Editorial Fontamara. México.

Valenzuela E. S. A. (2011). Las permanencias urbanas y arquitectónicas de El Fuerte. Un análisis desde la morfología y las tipologías. En Misiones del Noroeste de México. Origen y Destino. 2007. pp. 135-146. Editorial FORCA Noroeste. México.

Valenzuela E. S. A. (2015a). La arquitectura de Sinaloa de la segunda mitad del -Tomo IV: Arte y cultura. Cap. 10. pp. 287-311. Ed. Pandora-ISIC-Gobierno de Sinaloa-CONACULTA. México.

Valenzuela E. S. A. (2015b). La arquitectura en Sinaloa durante el porfiriato. En Historia temática de Sinaloa. Tomo IV: Arte y cultura. Cap. 11. pp. 312-335. Ed. Pandora-ISIC-Gobierno de Sinaloa-CONACULTA. México.

Valenzuela E. S. A. (2020). El doble portal, la invariante tipológica más significativa en la arquitectura doméstica decimonónica de Sinaloa. Vivienda y Comunidades Sustentables, (6), 31-53. DOI: https://doi.org/10.32870/rvcs.v0i6.118

Valgañón. V. (2008). Biología aplicada a la conservación y restauración

Editorial Síntesis. Madrid.

Waisman, M. (1977). La estructura histórica del entorno. Ediciones Nueva Visión. Buenos Aires.

Yetman, D. & T.R. Van Devender. (2002). Mayo ethnobotany: land, history, and traditional knowledge in northwest Mexico. University of California Press. California.

Publicado
2022-01-05
Cómo citar
Valenzuela-Escalante, S. A. (2022). Fundamentos para abordar la conservación de materiales en monumentos históricos del territorio de la antigua provincia de Culiacán. Pädi Boletín Científico De Ciencias Básicas E Ingenierías Del ICBI, 9(18), 65-78. https://doi.org/10.29057/icbi.v9i18.7151