Diseño in silico de quinolonas con nanoacarreador de TiO2
DOI:
https://doi.org/10.29057/icbi.v9iEspecial2.7987Palabras clave:
Quinolonas, Diseño in silico, TiO2, Nano-acarreador, QSAR, S. aureusResumen
En este trabajo se realizó el diseño in silico de 17 moléculas basadas en la estructura de una quinolona, en las que se evaluó el efecto de triazoles, tetrazoles e isatinas como grupos funcionales a través del aumento de la concentración mínima inhibitoria (MIC, por sus siglas en inglés) calculado mediante un estudio de relación cuantitativa de estructura-actividad (QSAR, por sus siglas en inglés) haciendo comparativa con el MIC experimental de quinolonas comerciales. Además, se realizaron acoplamientos moleculares con el ADN-topoisomerasa IV de S. aureus (blanco biológico) para conocer el sitio y energía de acoplamiento al blanco biológico de quinolonas. A partir de estos resultados se realizaron complejos entre las mejores quinolonas comerciales y estructuras diseñadas unidas a una celda unitaria de TiO2, fungiendo como nano-acarreador para la liberación del fármaco.
Descargas
Información de Publicación
Perfiles de revisores N/D
Declaraciones del autor
Indexado en
- Sociedad académica
- N/D
Citas
Alos, J.-I. (2009). Quinolonas. Enfermedades infecciosas y microbiologia clinica, 27(5), 290–297.
Álvarez, D. A., Garza, G. S., & Vazquez, R. (2015). Quinolones. Nowadays perspectives and mechanisms of resistance. Revista chilena de infectologia: organo oficial de La sociedad chilena de infectologia, 32(5), 499–504.
Çeşmeli, S., & Biray, C. (2019). Application of titanium dioxide (TiO2) nanoparticles in cancer therapies. Journal of drug targeting, 27(7), 762–766.
Cervantes, E., García, R., & Salazar, P. M. (2014). Características generales del Staphylococcus aureus. Revista mexicana de patología clínica y medicina de laboratorio, 61(1), 28–40.
Chan, P. F., Srikannathasan, V., Huang, J., Cui, H., Fosberry, A. P., Gu, M., Hann, M. M., Hibbs, M., Homes, P., Ingraham, K., & others. (2015). Structural basis of DNA gyrase inhibition by antibacterial QPT-1, anticancer drug etoposide and moxifloxacin. Nature communications, 6(1), 1–13.
Garcia, M., & Alonso, M. J. (2012). Chitosan-based drug nanocarriers: where do we stand? Journal of controlled release, 161(2), 496–504.
Jacoby, G. A. (2005). Mechanisms of resistance to quinolones. Clinical infectious diseases, 41(Supplement_2), S120--S126.
Lebeque, Y., Morris, H. J., & Calás, N. (2006). Infecciones nosocomiales: incidencia de la Pseudomonas aeruginosa. Revista cubana de medicina, 45(1), 0.
López, L. (2014). Papel del ambiente hospitalario y los equipamientos en la transmisión de las infecciones nosocomiales. Enfermedades infecciosas y microbiología Clínica, 32(7), 459–464.
Maguiña, C. (2016). Infecciones nosocomiales. Acta médica peruana, 33(3), 175–177.
Mazón, J. A., & Verneiulle, J. S. (2019). Factores de riesgos que influyen en el desarrollo de las enfermedades nosocomiales.
McGuinness, W. A., Malachowa, N., & DeLeo, F. R. (2017). Focus: infectious diseases: vancomycin resistance in Staphylococcus aureus. The yale journal of biology and medicine, 90(2), 269.
Oteo, J. (2019). Comprendiendo la resistencia a antibióticos. Revista de Investigación y educación en ciencias de la salud (RIECS), 2019, v. 4, n. 2, p. 84-89.
Pachay, J. W. (2018). Las infecciones bacterianas y su resistencia a los antibióticos. Caso de estudio: Hospital oncológico “Dr. Julio Villacreses Colmont Solca”, portoviejo. Revista universidad y sociedad, 10(5), 219–223.
Pham, T. D. M., Ziora, Z. M., & Blaskovich, M. A. T. (2019). Quinolone antibiotics. Medchemcomm, 10(10), 1719–1739.
Rodríguez, J. M. (2005). Mecanismos de resistencia a quinolonas mediada por plásmidos. Enfermedades infecciosas y microbiologia clinica, 23(1), 25–31.
Sepúlveda, A. E. C., Enríquez, M. E. M., & Patiño, N. M. (2008). Quinolonas. Revista de la facultad de medicina UNAM, 51(4), 173–177.
Vashist, A., Kaushik, A., Ghosal, A., Bala, J., Nikkhah-Moshaie, R., A Wani, W., Manickam, P., & Nair, M. (2018). Nanocomposite hydrogels: advances in nanofillers used for nanomedicine. Gels, 4(3), 75.