Factores asociados al rendimiento escolar para el nivel de educación secundaria en Hidalgo, México

Palabras clave: Rendimiento escolar, Eficacia escolar, Escuela secundaria, logro escolar, servicios educativos

Resumen

En este artículo se muestra el sentido y la magnitud de variables vinculadas al rendimiento escolar, para ello se utilizaron los resultados de las pruebas aplicadas por el Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes aplicado en el ciclo escolar 2016-2017 a estudiantes de secundaria en Hidalgo. Modelos de regresión múltiple son utilizados como herramienta metodológica para mostrar la heterogeneidad de magnitud y sentido de las condicionantes asociadas con el logro académico en cada uno de los servicios educativos. Se observa como principal contribución que en el promedio, la magnitud de las variables es diferente para la muestra total que en las distintas modalidades educativas; poniendo en evidencia que en la educación existen modelos de educación más sensibles que otras en cuanto a las características, condiciones y actores educativos afectando el rendimiento escolar.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aguilar, M., Flores, D., y Vázquez, N. (Eds.). (2007). Aprendizaje y desigualdad social en México: implicaciones de política educativa en el nivel básico. Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. DOI: https://historico.mejoredu.gob.mx/publicaciones/aprendizaje-y-desigualdad-social-en-mexico-implicaciones-de politica-educativa-en-el-nivel-basico/

Aron, M., Milicic, N., y Armijo, I. (2012). Clima social escolar: una escala de evaluación-Escala de Clima Social Escolar, ECLIS. Universitas Psychologica, 11(3), 803-813. DOI: https://www.redalyc.org/pdf/647/64724634010.pdf

Backhoff, E., Sánchez M., Peón Z., y Andrade, E. (2010). Comprensión lectora y habilidades matemáticas de estudiantes de educación básica en México: 2000-2005. Revista electrónica de investigación educativa, 12(1), 1-15. DOI: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412010000100004

Blanco, E. (2009). Eficacia escolar y desigualdad: aportes para la política educativa. Perfiles latinoamericanos, 17(34), 51-85.

Blanco, E. (2013). Los límites de la escuela. Educación, desigualdad y aprendizajes en México. El Colegio de México AC.

Buquet, C. (2011). Transversalización de la perspectiva de género en la educación superior: Problemas conceptuales y prácticos. Perfiles educativos, 33(SPE), 211-225. DOI: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-26982011000500018&script=sci_abstract&tlng=pt

Carvallo, M. (2005). Análisis de los resultados obtenidos en estudios de eficacia escolar en México, comparados con los de otros países. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 3(2), 80-108. DOI: https://www.redalyc.org/pdf/551/55103207.pdf

Del Valle, A. (2001). Rendimiento escolar: infraestructura y medios de enseñanza-aprendizaje. Educación, 10(19), 33-56. DOI: http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117369

Duarte, J., Gargiulo, C., y Moreno, M. (2011). Infraestructura escolar y aprendizajes en la educación básica latinoamericana: Un análisis a partir del SERCE. DOI: http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/1065

Edel, R. (2003). El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo. REICE: Revista electrónica Iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación. DOI: https://www.redalyc.org/pdf/551/55110208.pdf

Fernández, T. (2003). Determinantes sociales, organizacionales e institucionales de los aprendizajes en la educación primaria de México: Un análisis de tres niveles. México: INEE. DOI: http://www. inee. edu. mx/images/stories/documentos_pdf/Resultados_Ev aluaciones/Estudios/Anteriores_2003/04_deter_sociales_organiz_inst_, 1

Fernández, T. (2004). Distribución del conocimiento escolar: clases sociales, escuelas y sistema educativo en América Latina. El Colegio de Mexico AC.

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2016). Niñas y niños fuera de la escuela. México: UNICEF, 2016. DOI: https://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Ni%C3%B1as%20y%20ni%C3%B1os%20fuera%20M%C3%89XICO.pdf

Gallego, A. (2009). La motivación a lo largo del proceso escolar: aplicaciones didácticas. Innovación y experiencias educativas. Innovación y experiencias educativas, (24).

González, A. (2019). El derecho de asistir al preescolar. Revista de Investigación Académica Sin Frontera: División de Ciencias Económicas y Sociales, (29), 24-24. DOI: https://revistainvestigacionacademicasinfrontera.unison.mx/index.php/RDIASF/article/view/241

Gutiérrez-Saldaña, P., Camacho-Calderón, N., y Martínez-Martínez, M. L. (2007). Autoestima, funcionalidad familiar y rendimiento escolar en adolescentes. Atención primaria, 39(11), 597-603. DOI: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0212656707709861

Hernández, E. (2018). El aprendizaje en escuelas multigrado mexicanas en la prueba PLANEA. REICE: Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 16(3), 123-138. DOI: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6520424

Hernández, H., y Pérez, F. (2010). Expectativas profesionales: Un estudio de caso. Revista Mexicana de Orientación Educativa, 7(19), 18-27. DOI: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?pid=S1665-75272010000200004&script=sci_abstract&tlng=es

Holmes, T. (1989). Grade level retention effects: A meta-analysis of research studies [Efectos de retención de nivel de grado: un metanálisis de estudios de investigación]. Flunking grades: Research and policies on retention, 16, 33.

Holmes, T., y Matthews, K. (1984). The effects of nonpromotion on elementary and junior high school pupils: A meta-analysis [Los efectos de la no promoción en los alumnos de la escuela primaria y secundaria: un meta-análisis]. Review of educational research, 54(2), 225-236. DOI: https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.3102/00346543054002225

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. (2018a). Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes (PLANEA). México: autor. DOI: http://planea.sep.gob.mx/content/general/docs/2018/PlaneaDocumentoRector18.pdf

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. (2018b). La Educación Obligatoria En México. Informe 2018. México, INEE. DOI: https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2018/12/P1I243.pdf

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. (2010). El derecho a una educación de calidad. Informe 2010. ISBN: N/A. México, INEE. DOI: https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2018/12/P1D239-1.pdf

Lastra, E. (2002). School effectiveness, a study of elementary public schools in a Mexican city [Eficacia escolar, un estudio de escuelas públicas primarias en una ciudad mexicana.]. [Tesis de Doctorado, Universidad de Stanford,]. California, EUA. DOI: https://www.proquest.com/openview/bc4d34b93441bf1a9d6726f6beecdf1e/1?pq-origsite=gscholar&cbl=18750&diss=y

Llontop, P. (2016). Medición del impacto de repetir un año en el rendimiento académico [Tesis de pregrado, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo]. Chiclayo, Perú. DOI: http://hdl.handle.net/20.500.12423/791.

López, V. (2016). El rendimiento académico en la etapa de educación secundaria en Chiapas (México): una aproximación comparativa a los resultados internacionales, nacionales ya la cotidianeidad escolar. [Doctoral dissertation, Universidad Autónoma de Barcelona]. DOI: https://ddd.uab.cat/record/173994

Martínez, A., y Torres, V. (2019). La marginación social y la perspectiva de la educación privada en México. Un estudio cualitativo. Revista de Sociología, 34(2), 20-33. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/998/99827467004.pdf

Martínez, F. (2012). Las desigualdades en la educación básica. Perfiles educativos, 34(SPE), 29-46.

Mella, O., y Ortiz, I. (1999). Rendimiento escolar. Influencias diferenciales de factores externos e internos. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), 29(1), 69-92. DOI: https://www.redalyc.org/pdf/270/27029103.pdf

Muñoz, C., Márquez, A., Sandoval, A., y Sánchez, H. (2004). Factores externos e internos a las escuelas que influyen en el logro académico de los estudiantes de nivel primaria en México, 1998–2002. Análisis comparativo entre entidades con diferente nivel de desarrollo. INEE: México, DF.

Murillo, J., y Bernal, E. (2007). Investigación iberoamericana sobre eficacia escolar. Convenio Andrés Bello. P.376. DOI: https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=IFFXxxtBVMQC&oi=fnd&pg=PA9&dq=Investigaci%C3%B3n+iberoamericana+sobre+eficacia+escolar.&ots=i3XK2uOoUi&sig=ZQkhCXe9pwiicjTaJrt1CC4MnCs#v=onepage&q=Investigaci%C3%B3n%20iberoamericana%20sobre%20eficacia%20escolar.&f=false

Murillo, J., (2003). El movimiento de investigación de eficacia escolar. En Francisco Javier Murillo-Torrecilla (ed.). La investigación sobre eficacia escolar en Iberoamérica, revisión internacional del estado del arte. Bogotá: Convenio Andrés Bello - Centro de Investigación y Documentación Educativa, CAB/CIDE.

Murillo, J., y Román, M. (2009). Mejorar el desempeño de los estudiantes de América latina algunas reflexiones a partir de los resultados del SERCE. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 14(41), 451-484. DOI: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-66662009000200006&script=sci_abstract&tlng=pt

Perozo, C. (2016). Una aplicación de valores plausibles a la calificación de pruebas estandarizadas vía simulación. Comunicaciones en Estadística, 9(1), 55-78. DOI: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7396910

Rinaudo, C., De la Barrera, L. y Donolo, D. (2006). Motivación para el aprendizaje en estudiantes universitarios. Revista Electrónica de Motivación y Emoción, 9(22), 45-57.

Romero, R., Guajardo, G., y Nava, F. (2017). Competencias socioemocionales como predictoras de conductas prosociales y clima escolar positivo en adolescentes. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, (88), 77-90. DOI: https://www.researchgate.net/profile/Norma-Ruvalcaba Romero/publication/330158362_Competencias_socioemocionales_como_predictores_de_conductas_prosociales_y_clima_escolar_positivo_en_adolescentes/links/5c303598a6fdccd6b592a061/Competencias-socioemocionales-como-predictores-de-conductas-prosociales-y-clima-escolar-positivo-en-adolescentes.pdf#page=78

Ruiz, G. (1999). Un acercamiento a la calidad de la educación primaria en Aguascalientes desde la perspectiva de la efectividad escolar. [Tesis de doctorado, Universidad Autónoma de Aguascalientes] Aguascalientes.

Schmelkes, S. (1997). La escuela y la formación valoral autónoma. Castellanos.

Segura, G. (2004). De la educación indígena a la educación bilingüe intercultural. La comunidad purhepecha, Michoacán, México. Revista mexicana de investigación educativa, 9(20), 61-81.

Shepard, A. y Smith, L. (1990). Synthesis of research on grade retention [Síntesis de la investigación sobre la repetición de curso]. Educational Leadership, 47(8), 84-88. DOI: https://www.researchgate.net/profile/Mary-Smith-63/publication/234709494_Synthesis_of_Research_on_Grade_Retention/links/56d06c2808ae4d8d64a38c0e/Synthesis-of-Research-on-Grade-Retention.pdf

Steinmann, A., Bosch, B. y Aiassa, D. (2013). Motivación y expectativas de los estudiantes por aprender ciencias en la universidad: un estudio exploratorio. Revista mexicana de investigación educativa, 18(57), 585-598. DOI: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-66662013000200012&script=sci_abstract&tlng=pt

Velasco, S. (2016). El rendimiento académico en la etapa de educación secundaria en Chiapas (México): Una aproximación comparativa a los resultados internacionales, nacionales ya la cotidianeidad escolar. DOI: https://ddd.uab.cat/record/173994

Publicado
2022-01-05
Cómo citar
Morales-Oropeza, F. A. (2022). Factores asociados al rendimiento escolar para el nivel de educación secundaria en Hidalgo, México . Pädi Boletín Científico De Ciencias Básicas E Ingenierías Del ICBI, 9(18), 113-121. https://doi.org/10.29057/icbi.v9i18.8055
Tipo de manuscrito
Artículos de investigación