Inclusión de estudiantes con discapacidad en la educación superior bajo el contexto de la pandemia por covid-19

Autores/as

  • Atenea Amaro-Arista Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
  • Rosa Elena Durán-González Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
  • Maricela Zúñiga-Rodríguez Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

DOI:

https://doi.org/10.29057/icbi.v9i18.8377

Palabras clave:

Inclusión Educativa, Discapacidad, Educación Superior, Modelos de atención, Pandemia, COVID-19

Resumen

El presente artículo tiene como objetivo, describir la problemática actual de la inclusión educativa de los estudiantes con discapacidad en el nivel superior, algunas estadísticas actuales dadas por organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización de las Naciones Unidas (ONU), haciendo un breve análisis de la política para contextualizar y ubicar este fenómeno como uno de los ejes más importantes en la agenda educativa actual en sus niveles internacional (meso), nacional (macro) y local (micro).

Se incluye una propuesta de los modelos, pedagogías y paradigmas para atender a los estudiantes con discapacidad en el contexto actual de la pandemia por COVID-19 que pueden desarrollarse en entornos de enseñanza y aprendizaje presenciales como virtuales, así como ser aplicados para alumnos en condición de normalidad y discapacidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Información de Publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores por pares 
2.4 promedio

Perfiles de revisores  N/D

Declaraciones del autor

Declaraciones del autor
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/A
16%
Financiamiento externo 
No
32% con financiadores
Intereses conflictivos 
N/D
11%
Metric
Para esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
86%
33%
Días hasta la publicación 
41
145

Indexado en

Editor y comité editorial
perfiles
Sociedad académica 
N/D

Citas

inclusión de estudiantes que presentan barreras para el aprendizaje asociadas a la discapacidad [tesis de Maestría, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo]. Repositorio Institucional. http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/handle/231104/2351.

Bautista, R. (Coord.) (2002). Necesidades educativas especiales. ALJIBE.

Casanova, M. y Rodríguez H. (2009). La inclusión educativa, un horizonte de posibilidades. La Muralla.

Castejón, J. (2002). Bases Psicológicas de la Educación Especial: En Castejón J. y Navas L. (Eds.), Unas Bases psicológicas de la educación especial (pp. 9-30). Editorial Club Universitario.

Comenio, J. A. (2018). Didáctica Magna. Porrúa.

Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación. (2017). Encuesta nacional sobre discriminación en México. CONAPRED. https://www.inegi.org.mx/programas/enadis/2017/

Echeita, G., Muñoz, Y., Sandoval, M. y Simón, C. (2015). Reflexionando en voz alta sobre el sentido y algunos saberes proporcionados por la investigación en el ámbito de la educación inclusiva. Revista Latinoamericana de

Educación Inclusiva, 8 (2), 25-48. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4994222

Freire, P. (1985). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI.

Garner, H. (2014). Inteligencias Múltiples. Paidós.

Grau, C. (1998). Educación Especial. De la Integración escolar a la escuela inclusiva. Promolibro.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2020). Censo de Población y Vivienda 2020 (Discapacidad). INEGI. http://www.cuentame.inegi.org.mx/poblacion/discapacidad.aspx?tema=P

Jiménez, C. y Aguado, M. (2004). Pedagogía diferencial: diversidad y equidad. Pearson Prentice Hall.

Ocampo, J. (2018). Discapacidad, Inclusión y Educación Superior en Ecuador: El Caso de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 12(2), 97-11. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0718-73782018000200097&lng=es&nrm=iso

Organización Internacional del Trabajo (2020). Reseña de Políticas. COVID-19 y el mundo del trabajo: Garantizar la inclusión de las personas con discapacidad en todas las etapas de la respuesta a la pandemia. OIT. https://www.ilo.org/global/topics/disability-and-work/WCMS_747591/lang--es/index.htm

Olmos, A., Romo, M., Arias, L. (2016). Reflexiones Docentes sobre Inclusión Educativa. Relatos de Experiencia Pedagógica sobre la Diversidad Universitaria. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 10(1), 229-243. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-73782016000100012

Organización Mundial de la Salud. (2011). Informe Mundial sobre la Discapacidad. OMS. https://www.who.int/disabilities/world_report/2011/summary_es.pdf

Organización Mundial de la Salud. (2020). Cifras de discapacidad en el mundo. OMS. https://www.un.org/development/desa/disabilities-es/algunos-datos-sobre-las-personas-con-discapacidad.html

Organización de las Naciones Unidas, (2015). Objetivos de desarrollo sostenible. ONU. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/

Pascual, M. (2013). Pedagogía de las diferencias: Hacia una cultura de paz y derechos humanos. [Mesa Redonda] Diversidad y Diferencia: Perspectivas Teóricas y Con-textuales Departamento de Estudios Graduados & la Cátedra UNESCO de Educación para la Paz, Puerto Rico. https://docplayer.es/14458356-Pedagogia-de-las-diferencias-hacia-una-cultura-de-paz-derechos-humanos.html

Pereira, M. (2007). Educación Personalizada. Un proyecto pedagógico en Pierre Faure. Trillas.

Salinas, M., Lissi, M., Medrano, D., Zuzulich, M. y Hojas, A. (2013). La inclusión en la educación superior: Desde la voz de estudiantes chilenos con Discapacidad. Revista Iberoamericana de Educación, (63), 77-98. https://rieoei.org/RIE/article/view/502

Simons, H. (2011). El estudio de caso. Teoría y Práctica. Morata.

UAM (2020). Boletín Informativo. Políticas Operativas de Inclusión y Accesibilidad para Personas con Discapacidad en la Unidad Xochimilco (UAM-X). UAM. https://consejoacademico.xoc.uam.mx/archivos/documentos/POPD.pdf

UNESCO (2020). Informe de seguimiento de la educación en el mundo. Inclusión y educación: Todos y Todas sin excepción. UNESCO. https://reliefweb.int/report/world/informe-de-seguimiento-de-la-educaci-n-en-el-mundo-2020-inclusi-n-y-educaci-n-todos-y

inclusión de estudiantes que presentan barreras para el aprendizaje asociadas a la discapacidad [tesis de Maestría, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo]. Repositorio Institucional. http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/handle/231104/2351.

Bautista, R. (Coord.) (2002). Necesidades educativas especiales. ALJIBE.

Casanova, M. y Rodríguez H. (2009). La inclusión educativa, un horizonte de posibilidades. La Muralla.

Castejón, J. (2002). Bases Psicológicas de la Educación Especial: En Castejón J. y Navas L. (Eds.), Unas Bases psicológicas de la educación especial (pp. 9-30). Editorial Club Universitario.

Comenio, J. A. (2018). Didáctica Magna. Porrúa.

Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación. (2017). Encuesta nacional sobre discriminación en México. CONAPRED. https://www.inegi.org.mx/programas/enadis/2017/

Echeita, G., Muñoz, Y., Sandoval, M. y Simón, C. (2015). Reflexionando en voz alta sobre el sentido y algunos saberes proporcionados por la investigación en el ámbito de la educación inclusiva. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 8 (2), 25-48. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4994222

Freire, P. (1985). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI.

Garner, H. (2014). Inteligencias Múltiples. Paidós.

Grau, C. (1998). Educación Especial. De la Integración escolar a la escuela inclusiva. Promolibro.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2020). Censo de Población y Vivienda 2020 (Discapacidad). INEGI. http://www.cuentame.inegi.org.mx/poblacion/discapacidad.aspx?tema=P

Jiménez, C. y Aguado, M. (2004). Pedagogía diferencial: diversidad y equidad. Pearson Prentice Hall.

Ocampo, J. (2018). Discapacidad, Inclusión y Educación Superior en Ecuador: El Caso de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 12(2), 97-11. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0718-73782018000200097&lng=es&nrm=iso

Organización Internacional del Trabajo (2020). Reseña de Políticas. COVID-19 y el mundo del trabajo: Garantizar la inclusión de las personas con discapacidad en todas las etapas de la respuesta a la pandemia. OIT. https://www.ilo.org/global/topics/disability-and-work/WCMS_747591/lang--es/index.htm

Olmos, A., Romo, M., Arias, L. (2016). Reflexiones Docentes sobre Inclusión Educativa. Relatos de Experiencia Pedagógica sobre la Diversidad Universitaria. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 10(1), 229-243. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-73782016000100012

Organización Mundial de la Salud. (2011). Informe Mundial sobre la Discapacidad. OMS. https://www.who.int/disabilities/world_report/2011/summary_es.pdf

Organización Mundial de la Salud. (2020). Cifras de discapacidad en el mundo. OMS. https://www.un.org/development/desa/disabilities-es/algunos-datos-sobre-las-personas-con-discapacidad.html

Organización de las Naciones Unidas, (2015). Objetivos de desarrollo sostenible. ONU. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/

Pascual, M. (2013). Pedagogía de las diferencias: Hacia una cultura de paz y derechos humanos. [Mesa Redonda] Diversidad y Diferencia: Perspectivas Teóricas y Con-textuales Departamento de Estudios Graduados & la Cátedra UNESCO de Educación para la Paz, Puerto Rico. https://docplayer.es/14458356-Pedagogia-de-las-diferencias-hacia-una-cultura-de-paz-derechos-humanos.html

Pereira, M. (2007). Educación Personalizada. Un proyecto pedagógico en Pierre Faure. Trillas.

Salinas, M., Lissi, M., Medrano, D., Zuzulich, M. y Hojas, A. (2013). La inclusión en la educación superior: Desde la voz de estudiantes chilenos con Discapacidad. Revista Iberoamericana de Educación, (63), 77-98. https://rieoei.org/RIE/article/view/502

Simons, H. (2011). El estudio de caso. Teoría y Práctica. Morata.

UAM (2020). Boletín Informativo. Políticas Operativas de Inclusión y Accesibilidad para Personas con Discapacidad en la Unidad Xochimilco (UAM-X). UAM. https://consejoacademico.xoc.uam.mx/archivos/documentos/POPD.pdf

UNESCO (2020). Informe de seguimiento de la educación en el mundo. Inclusión y educación: Todos y Todas sin excepción. UNESCO. https://reliefweb.int/report/world/informe-de-seguimiento-de-la-educaci-n-en-el-mundo-2020-inclusi-n-y-educaci-n-todos-y

Descargas

Publicado

2022-01-05

Cómo citar

Amaro-Arista, A., Durán-González, R. E. ., & Zúñiga-Rodríguez, M. (2022). Inclusión de estudiantes con discapacidad en la educación superior bajo el contexto de la pandemia por covid-19. Pädi Boletín Científico De Ciencias Básicas E Ingenierías Del ICBI, 9(18), 153–160. https://doi.org/10.29057/icbi.v9i18.8377

Número

Sección

Artículos de investigación