Aprovechamiento de la luz natural en edificios de la Ciudad de México
Resumen
Las tendencias en los materiales de la industria de la construcción cambian con el tiempo; en los últimos años el uso del vidrio como recubrimiento en las fachadas se ha convertido en unos de los predilectos en el sector constructivo. Su uso se debe principalmente a la estética que da en el exterior, lo que genera una imagen limpia, además de proporcionar vistas al exterior. Pero cuando las superficies vidriadas son casi del 100% es común que causen problemas de deslumbramiento y sobrecalentamiento al interior de las oficinas, lo que genera incomodidad en los usuarios. Aprovechar la luz natural tiene beneficios en la salud y productividad de las personas, si la aprovechamos de forma eficiente en el interior de las oficinas debemos permitir el paso del componente difuso de la luz natural, lo que se puede resolver mediante el uso de los vidrios. Por lo anterior, se ha estado desarrollando una investigación que se centra en aprovechar de forma eficiente la luz natural en la Ciudad de México y mantener los niveles recomendados de comodidad lumínica para las personas.
Descargas
Citas
Bodart, M.; Bustamante, W. y Encinas, F. (2006). Iluminación natural de edificios de oficina. ARQ, 76, 44-49.
Boubekri, Mohamed. (2008). Daylighting, Architecture and Health. Building design strategies. Architectural Press.
Boyce, P., Hunter, C., & Howlett, O. (2003). The benefits of daylight through windows. U.S. Departament of Energy.
Carlucci, S.; Francesco C.; De Rosa. F. y Pagliano, L. (2015). A review of indices for assessing visual comfort with a view to their use in optimization processes to support building integrated design. Renewable and Sustainable Energy Reviews, 47, 1016-1033.
Chávez, J. D. (2015). La investigación en los campos de la arquitectura. Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional de Colombia.
Chi, D. A. (2017). Iluminación natural a través de protecciones solares perforadas en fachadas acristaladas: criterios de diseño [tesis de doctorado, Universidad de Sevilla]. Escuela Internacional de Doctorado (eidUS).
Chi, D. A. (2019). Revisión de índices para la evaluación de la iluminación natural en espacios interiores. Entorno UDLAP, núm.8, 4-13.
Chi, D. A. (2021). Iluminación natural a través de ventanas. Criterios de diseño para climas en México (1ª ed.). Universidad de las Américas Puebla.
Esquivias, P. (2017). Iluminación natural diseñada a través de la arquitectura: análisis lumínico y térmico en base climática de estrategias arquitectónicas de iluminación natural [tesis de doctorado, Universidad de Sevilla]. Depósito de Investigación Universidad de Sevilla (idUS).
Fernández, A. (2006). Uso de programas informáticos para el aprovechamiento de la luz natural en la iluminación de edificios, mediante una adecuada elección del acristalamiento de vidrio. Grupo Energía, Edificación y Patrimonio, 1-16.
Guadarrama, C. (2017). Luz natural en la arquitectura. Aportaciones científicas, tecnológicas y de diseño [tesis de doctorado, UNAM]. TESIUNAM.
Hernández, R. S., Collado, C. F., Lucio, P. B., Valencia, S. M., y Torres, C. P. M. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed.). McGraw-Hill.
Instituto para la Diversificación y Ahorro de la energía (IDAE), Comité Español de Iluminación (CEI) & Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSAE). (2005). Guía técnica para el aprovechamiento de la luz natural en la iluminación de edificios. IDAE.
Iqbal, Muhammad (1983). An introduction to Solar Radiation. Ontario: Academic Press.
Marsh, A. (2019). Dynamic Daylighting (2.0.0) [Software de luz diurna dinámica]. http://andrewmarsh.com/software/daylight-box-web/
Olgyay, Victor. (1998). Arquitectura y clima: manual de diseño bioclimático para arquitectos y urbanistas. (15ª ed). Gustavo Gili.
Pattini, A. (2006). Luz natural e iluminación de interiores. En E. Argentina, Manual de iluminación eficiente (págs. 2-24). Buenos Aires. Obtenido de edUTecNe:http://www.edutecne.utn.edu.ar/eli-iluminacion/eli.html#libro
Poirazis, H.; Blomsterberg, A. y Wall, M. (2008). Energy simulations for glazed office buildings in Sweden. Energy and Buildings. 40, 1161-1170.
Reinhart, C., y Fitz, A. (2006). Findings from a survey on the current use of daylight simulations in building design. Energy and Buildings, 38(7), 824–835. https://doi.org/10.1016/j.enbuild.2006.03.012
Riveros, D., Valdés, M., y Arancibia, C. A. (2012). La radiación solar. Terracota.
Saint-Gobain. (s. f.). Selección de vidrio - Características Técnicas – Valores técnicos gama COOL-LITE. Recuperado 18 de enero de 2022, de https://es.saint-gobain-building-glass.com/es/asesoramiento-tecnico-caracteristicas-tecnicas-gama-de-control-solar-cool-lite
Tecnoenergía. (2018, 12 septiembre). Radiación Solar en México; somos privilegiados. Tecnoenergía. Recuperado 18 de enero de 2022, de https://www.tecnoenergia.mx/radiacion-solar-en-mexico-somos-privilegiados/
Zambrano, P. L., y Prado, L. R. (2016). Simulación de iluminación natural en oficinas; implicaciones para la eficiencia visual. Estoa, 8(5), 59–71. https://doi.org/10.18537/est.v005.n008.0659