Habitus, campo y capital como elementos centrales de la vinculación universitaria
Resumen
Los conceptos del sociólogo francés Pierre Bourdieu son de utilidad en el proceso de comprensión de las prácticas de las universidades, que, al ser parte de una gran estructura social, son condicionadas o influenciadas de diversas maneras, lo que afecta el proceso de cómo se relacionan con el entorno o cómo ejercen la vinculación universitaria. Aspectos legales, normativos, políticos, económicos, culturales y ambientales las impactan. Por lo tanto, se hace necesario entender cómo se van ejerciendo las prácticas institucionales a través del habitus (conjunto de esquemas generativos a partir de los cuales los sujetos perciben el mundo y actúan en él) campo (espacio social de acción) y capital (recursos económicos, sociales, culturales y simbólicos con que cuentan las universidades). Sus aportaciones teóricas ayudan a estudiar cómo se concibe y practica la vinculación universitaria dentro de un campo específico, el universitario, y de qué manera los esquemas de percepción y pensamiento de sus miembros se van conformando y reconformando en la medida que interactúan en ese campo.
Descargas
Citas
Atkinson, W. (2018). Time for Bourdieu: Insights and oversights. Time & Society, 28(3), 951-970. doi:10.1177/0961463X17752280
Ávila, M. (2005). Socialización, educación y reproducción cultural: Bourdieu y Bernstein. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(1), 159-174. Bourdieu, P. (1998). La distinción, criterios y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.
Bourdieu, P. (1998). La distinción, criterios y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.
Bourdieu, P. (2000). Cosas dichas. Barcelona: Gedisa.
Bourdieu, P. (2000a). La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.
Bourdieu, P. (2001). Poder, Derecho y Clases Sociales. Bilbao: Desclée de Brouwer, S. A.
Bourdieu, P. (2006). La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Bogotá: Taurus
Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Bourdieu, P. (2008). Capital cultural, escuela y espacio social. Iztapalapa: Siglo veintiuno editores.
Capdevielle, J. (2011). El concepto de habitus: con Bourdieu y contra Bourdieu. Anduli (10), 31-45. https://doi.org/10.12795/anduli
Castón, P. (1996). La sociología de Pierre Bourdieu. Reis (76), 75-97. Recuperado el 13 de agosto de 2020, de http://www.reis.cis.es/REIS/PDF/REIS_076_06.pdf
Fernández, J. (2013). Capital simbólico, dominación y legitimidad. Las raíces weberianas de la sociología de Pierre Bourdieu. PAPERS. Revista de Sociología, 98(1), 33-60. doi: http://dx.doi.org/10.5565/rev/papers/v98n1.342
Geuna, A., Martin, B. R. (2003). University Research Evaluation and Funding: An International Comparison. Minerva 41, 277–304. https://doi.org/10.1023/B:MINE.0000005155.70870.bd
González, C. (2018). Una teoría de la sociedad. Cultura y representaciones sociales, 12(24), 273-309. doi:https://doi.org/10.28965/2018-024-10
Jaramillo, J. (2011). Bourdieu y Giddens. La superación de los dualismos y la ontología relacional de las prácticas sociales. Revista CS (7), 409-428. doi: https://doi.org/10.18046/recs.i7.1049
Martín, E. (2008). El concepto de campo como herramienta metodológica. Revista Española de Investigaciones Sociológicas (Reis) (123), 11-33. Recuperado el 2020 de agosto de 16, de http://www.reis.cis.es/REIS/PDF/REIS_123_011215166984248.pdf
Martínez, L. (2007). Siete aportes de la Investigación Sociológica de Bourdieu. Ecuador Debate (72), 85-100. Recuperado el 17 de agosto de 2020, de https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/4084/1/RFLACSO-ED72-07-Martinez.pdf
Martínez, J. (2017). El HABITUS. Una revisión analítica. Revista Internacional de Sociología, 75(3), s.p. doi: https://doi.org/10.3989/ris.2017.75.3.15.115
Martínez, C., & Ulises, A. (2016). El uso de conceptos teóricos de Pierre Bourdieu en la investigación educativa en México. Aposta. Revista de Ciencias Sociales (71), 192-208. Recuperado el 16 de agosto de 2020, de https://www.redalyc.org/pdf/4959/Resumenes/Resumen_495952433007_1.pdf
Oliveira, J., & Catani, A. (2012). La reconfiguración del campo universitario en Brasil. Conceptos, actores, estrategias y acciones. Perfiles educativos, 34(135), 149-163. Recuperado el 8 de noviembre de 2020, de http://www.scielo.org
Sánchez, R. (2007). La teoría de los campos de Bourdieu, como esquema teórico de análisis del proceso de graduación en posgrado. Revista electrónica de investigación educativa, 9(1), 1-21. Recuperado el 16 de agosto de 2020, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412007000100008&lng=es&tlng=esBourdieu, P. (2000a). La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.
Seáñez Martínez, Z. P., & Guadarrama Atrizco, V. H. (2022). La vinculación social universitaria: un camino hacia la pertinencia social. Emerging Trends in Education, 4(8), 121-142. https://doi.org/10.19136/etie.a4n8.4720
Vizcarra, F. (2002). Premisas y conceptos básicos en la sociología de Pierre Bourdieu. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, VIII (16), 55-68. Recuperado el 13 de octubre de 2020, de https://www.redalyc.org/pdf/316/31601604.pdf
Derechos de autor 2023 Zaide Patricia Seáñez Martínez, Víctor Hugo Guadarrama Atrizco
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.