Riesgo cibernético en el entorno educativo de la Escuela Superior de Tizayuca
Resumen
Para fortalecer su formación académica, los alumnos necesitan acceso a herramientas digitales en línea; aunado a ello, la emergencia sanitaria por COVID-19 impactó a todos los sistemas. Ante este panorama, las instituciones educativas reorientaron sus acciones de enseñanza-aprendizaje para atender a sus alumnos durante la contingencia. La Unión Internacional de Telecomunicaciones señala que el uso de internet, de aplicaciones y de entornos virtuales, se incrementó hasta un 50% y elaboró políticas y estrategias para el acceso a recursos disponibles en línea. En México, la Ley General de Educación (LGE, 2019) indica que la formación educativa debe considerar “el empleo de tecnologías de la información, comunicación, conocimiento y aprendizaje digital con la finalidad de fortalecer el desarrollo de habilidades” y establece que la Agenda Digital Educativa incluya directrices para su uso responsable; de igual manera, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes establece una guía de Ciberseguridad debido a que, con el uso de redes y dispositivos de telecomunicaciones, se incrementa la exposición de los estudiantes a riesgos en línea.
Esta investigación, que diagnostica el riesgo cibernético en el entorno educativo de los alumnos de la Licenciatura en Tecnologías de Información de la ESTi, se constituye con la metodología de Contexto, Entrada, Proceso y Producto de Stufflebeam (1987) en cuatro etapas que consideran políticas, capacidad de la institución y la percepción de los estudiantes respecto a riesgos cibernéticos.
Los resultados exhiben que los alumnos están expuestos, principalmente, a fraudes, códigos maliciosos en dispositivos tecnológicos, ciberacoso en juegos en línea, sexting no deseado, información que genera miedo y enlaces molestos o con contenido inadecuado. De igual manera, se identifica que los estudiantes comparten información personal, aceptan amigos sin conocerlos y que se han reunido en el mundo real con amigos hechos en línea
Descargas
Citas
European Commission’s Joint Research Centre [ECJRC]. (2022). DigComp 2.2: The Digital Competence Framework for Citizens - With new examples of knowledge, skills and attitudes” ©European Union. Recuperado de: https://publications.jrc.ec.europa.eu/repository/handle/JRC128415
Gúzman, Y., & Campos, V. (2009). Las competencias profesionales: Una visión desde diferentes enfoques teóricos. Guantánamo: Universitaria
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.
Semáforo Delictivo. (2023). Obtenido de http://hidalgo.semaforo.com.mx/
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. (2022). Desglosar el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4. Educación 2030.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. (2023). Tecnología en la educación: ¿Una Herramienta en los Términos de Quién? Recuperado de https://mexico.un.org/sites/default/files/2023-07/PUBLICACION4.pdf
Pelayo, M. (2012). Capital social y competencias profesionales: Factores condicionantes para la inserción laboral. Disponible en http://www.eumed.net/
Secretaría de Comunicaciones y Transportes. (2020). Guía de Ciberseguridad para el Uso Seguro de Redes y Dispositivos de Telecomunicaciones en apoyo a la Educación. Recuperado de: https://ciberseguridad.ift.org.mx/files/guias_y_estudios/gui_a_de_ciberseguridad_sct_vf.pdf
Stufflebeam, D., & Shinkfield, A. (1987). Evaluación sistemática. Guía teórica y práctica. Barcelona: Paidos
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo [UAEH]. (2010). Modelo Curricular Integral UAEH. Reforma del Nivel Licenciatura. Pachuca, Hidalgo
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo [UAEH]. (2017). Documento de Diseño de la Licenciatura en Tecnologías de la Información. Pachuca, Hidalgo.
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo [UAEH]. (2019). Código de Conducta de las Autoridades y el Personal de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Pachuca, Hidalgo
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo [UAEH]. (2023). Licenciatura en Tecnologías de la Información. https://www.uaeh.edu.mx/campus/tizayuca/licenciatura/tecnologias-informacion/
Derechos de autor 2024 Myriam Coronado Meneses, Maribel González Cadena, Víctor Hugo Guadarrama Atrizco, Elba Mariana Pedraza Amador, Mayra Anaid Valerio Nolasco, Maribel Navarro Gálvez

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.