Habilidades esenciales de egresados de I.G.E. y L.A. del TecNM campus Pachuca para su transición exitosa al campo laboral
Resumen
La presente investigación tiene como propósito identificar las habilidades esenciales de los egresados de LA e IGE del TecNM campus Pachuca, para su transición al campo laboral. La metodología tiene un enfoque cuantitativo y alcance exploratorio. En efecto, se aplicó un instrumento de 31 ítems para una muestra de 114 egresados de los años 2021, 2022, 2023. Se determinó la confiabilidad del instrumento con un alfa de Cronbach de .828. Los resultados muestran que las habilidades con mayor nivel de exigencia en el desempeño profesional son las habilidades blandas de honestidad/ integridad con 85%, la toma de decisiones con 82% y trabajo en equipo con 80%. Del 100% de encuestados el 85% cuenta con un empleo y el 86% obtuvo un trabajo durante los primeros en 6 meses después de haber egresado. Las residencias profesionales, representan un papel importante en la transición de los egresados al campo laboral.
Descargas
Citas
Lomelí Vanegas, L. (2019). Educación superior y desarrollo: los desafíos de México. Economía UNAM, 16(47), 3-11.
UNESCO. (2021). Informe sobre los Futuros de la Educación Superior prevé respuestas colectivas y holísticas a los retos mundiales. Recuperado de:https://www.iesalc.unesco.org/2021/05/26/informe-sobre-el-futuro-de-la-educacion-superior-preve-respuestas-colectivas-y-holisticas-a-los-retos-mundiales/
Köpsell, S., & Oertel, S. (2024). Digitalization attempts in higher education: the role of imprinting and the effect of business departments. Studies in Higher Education, 1-19.
Secretaría de Educación Pública. (2023). Estadísticas Básicas de Educación Superior. Recuperado de dgesui.ses.sep.gob.mx
Vaqueiro J. (2024 mayo 17) Los Retos de México: la Educación. El Universal. Recuperado de https://www.eluniversal.com.mx/opinion/julio-vaqueiro/los-retos-de-mexico-la-educacion/
INEGI. (2024). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).
OCDE. (2021). Impacto de la pandemia de COVID-19 en el empleo en México. Recuperado de https://www.oecd-ilibrary.org/employment/una-evaluacion-del-impacto-del-covid-19-en-la-demanda-de-empleo-y-competencias-utilizando-datos-de-vacantes-de-empleo-en-linea_1db3a550-es
Foro Económico Mundial. 2021.Recuperado de https://es.weforum.org/agenda/2020/10/estas-son-las-10-principales-habilidades-laborales-del-futuro-y-el-tiempo-que-lleva-aprenderlas/
Zahn, E. M., Schöbel, S., Saqr, M., & Söllner, M. (2024). Mapping soft skills and further research directions for higher education: a bibliometric approach with structural topic modelling. Studies in Higher Education, 1-21.
Lamri, J., & Lubart, T. (2023). Reconciling hard skills and soft skills in a common framework: the generic skills component approach. Journal of Intelligence, 11(6), 107.
González-Romá, V., Peiró, J. M., & Tordera, N. (2018). The emergence of team climate in organizational contexts: A social network analysis perspective. European Journal of Work and Organizational Psychology, 27(1), 86-98.
Contreras López, M. J., Juárez Sánchez, J. P., & Ramírez Valverde, B. (2018). Evaluación de las competencias en el plan de estudios de tres licenciaturas en turismo en Puebla, México: Percepciones de los estudiantes. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 9(17), 665-687.
Aljohani, N. R., Aslam, A., Khadidos, A. O., & Hassan, S. U. (2022). Bridging the skill gap between the acquired university curriculum and the requirements of the job market: A data-driven analysis of scientific literature. Journal of Innovation & Knowledge, 7(3), 100190.
Cabrero Mendoza, E., & Moreno, C. I. (Comps.). (2024). Propuestas y reflexiones sobre políticas públicas (No. 2). Primera edición. Universidad de Guadalajara. ISBN: En trámite.
Verdugo, E. E. A., Castillejo, G. R., Valles, J. A. O., y Ramos, D. N. M. (2019). La Importancia de las Habilidades Blandas en Educación Superior: El Caso del Tecnológico Nacional de México. Revista IPSUMTEC, 2(2), 9-18.
Lokaj, AS, Miftari, V. y Hajdari, V. (2021). Guía a los Estudiantes Hacia una Nueva Perspectiva de Habilidades Sociales: Desarrollo para el Empleo. Journal of Education, Culture & Society, 12 (1).
Mainga, W., Daniel, R. M., & Alamil, L. (2022). Perceptions of employability skills of undergraduate business students in a developing country: An exploratory study. Higher Learning Research Communications, 12(1), 2.
Guillén, C. F., de Lara González, N., Guijarro, J. I. C., Ibarra, C. J. C., & Rodríguez, P. H. (2023). Inserción laboral de egresados con diferente especialidad en la carrera de Ingeniería Industrial del Instituto Tecnológico Superior de Loreto: Labor insertion of graduates with different specialty in the career of Industrial Engineering of the Higher Technological Institute of Loreto. Latam: revista latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(3), 4.
Guzmán Priego, C. G., Baeza Flores, G. D. C., y Guzmán Priego, L. B. (2019). Estudiantes de medicina de una universidad pública en Tabasco: un estudio de egresados. Rev Educ, 32(2), 130-40.
Instituto Tecnológico de Pachuca. (2022). Procedimiento para la Operación y Acreditación de la Residencia Profesional ITPAC-AC-PO-007. Recuperado de https://itp.itpachuca.edu.mx/SGC/proceso%20estrategico%20academico/ITPAC-AC-PO-007/ITPAC-AC-PO-007.pdf
Tecnológico Nacional de México. (2015). Manual de Lineamientos Académico Administrativos del TecNM. Capítulo 12: Lineamientos para la Operación y acreditación de la Residencia Profesional. TecNM p.66. Recuperado de https://escolares.aguascalientes.tecnm.mx/Manual_de_Lineamientos_TecNM.pdf
Derechos de autor 2024 Patricia García Díaz, Elisa Monterrubio Cabrera, Rosa Irene Rojas Rauda, Celia Palomares Borja, Katia L. Avilés Covoli

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.