Turistificación, desafíos e implicaciones. Caso de estudio Mineral del Chico en el Estado de Hidalgo, México.
DOI:
https://doi.org/10.29057/est.v10iEspecial.13556Palabras clave:
Turistificación, Pueblo Mágico, Turismo, Desarrollo LocalResumen
El objetivo de la presente Investigación es identificar los desafíos e implicaciones que provoca la turistificación en el municipio de Mineral del Chico en el Estado de Hidalgo, a partir de su relación con el turismo como actividad económica predominante para comprender el contexto actual que tiene la población local. Se aplicó un enfoque descriptivo a partir de la teoría de la urbanización, con un enfoque cuantitativo se tomando en cuenta el muestreo probabilístico aleatorio simple sin reemplazo, recopilando datos de una muestra en un solo punto en el tiempo usando como instrumentos de recogida de datos una guía de observación y 95 cuestionarios estructurados a los pobladores y a prestadores de servicios turísticos y 95 cuestionarios a turistas. Las principales conclusiones obtenidas muestran que si existe turistificación en la localidad, afectando la vida cotidiana de los pobladores, principalmente en los aspectos económicos y sociales, al tener que afrontar el incremento en el costo de vida ya cceso a productos y servicios básicos, así como en las costumbres e identidad que les caracteriza al incorporarse personas que emprenden negocios y habitan en el poblado.Por otra parte, en cuanto a la confiabilidad de los instrumentos que se ocuparon se determina para los dos cuestionarios aplicados en coeficiente Alfa de Cronbach con apoyo del SPSS para-Windows versión 26.0, teniendo como resultado un Alfa de Cronbach superior a 0.70, lo cual indica que los cuestionarios aplicados son confiables, reflejando mínimos errores, estabilidad, consistencia, y protección. Es decir, si se vuelven aplicar los mismos cuestionarios bajo las mismas condiciones los resultados serían similares.
Descargas
Citas
Referencias
Boisier, S. (2001). Crecimiento y desarrollo territorial endógeno: observaciones al caso chileno. Documento para el Seminario “Desarrollo Endógeno en territorios excluidos”. Temuco, Chile: Universidad Católica de Chile. https://www.flacsoandes.edu.ec/web/imagesFTP/1245948918.Desarrollo_Local_De_que_estamos_hablando__2_.pdf
Cerdá I. (2014, 26 abril). Teoría general de la urbanización. [Diapositivas]. SlideShare. https://es.slideshare.net/slideshow/teora-general-de-la-urbanizacin-ildefonso-cerd/33969251
Datatur S. (2008, septiembre). https://www.datatur.sectur.gob.mx/SitePagesGlosario
Staff, E. T. (2023, 14 diciembre). ¿Cuántos pueblos mágicos hay en México? Entorno Turístico. https://www.entornoturistico.com/cuantospueblosmagicos-hay-en-mexico/amp/Hidalgo
Data México. (2020). Mineral del Chico: Economía, empleo, equidad, calidad de vida, educación, salud y seguridad pública. https://www.economia.gob.mx/datamexico/es/profile/geo/mineral-del-chico
Digibís. (2020). Teoría general de la urbanización y aplicación de sus principios y doctrinas a la Reforma y Ensanche de Barcelona / por Ildefonso Cerdá. https://www.larramendi.es/es/consulta/registro.do?id=29166
Fundéu RAE (2020): Turistificación, neologismo válido. https://www.fundeu.es/recomendacion/turistificacion-neologismo-valido/
Gutiérrez, E. Y. (2021, 11 octubre). Pueblos con Sabor, una estrategia para fomentar y proteger el Patrimonio Inmaterial de México. Entorno Turístico. https://www.entornoturistico.com/pueblos-con-sabor-una-estrategia-para-fomentar-y-proteger-el-patrimonio-inmaterial-de-mexico/
Hernández Sampieri, R. & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Ciudad de México, México: Editorial Mc Graw Hill Education.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía INEGI, (2020). Censo de Población y Vivienda 2020. Obtenido de: https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/default.html#Tabulados
Mansilla, J. (2019): Gentrificación, turistificación y clases sociales en las ciudades del Mediterráneo en E. Cañada Mullor. El turismo en la geopolítica del Mediterráneo, Alba Sud Editorial, Serie Informes en Contraste número 9, Barcelona: 62-65. http://ru.iiec.unam.mx/4730/1/3-079-Arevalo-Armas.pdf
Martínez, F. (2023, 31 enero). Estado de Hidalgo México - Mapa, Ubicación y más.https://paratodomexico.com/estados-de-mexico/estado-hidalgo/index.html
Matute y Asanza. (2006). Aspectos sociopsicológicos del turismo. Consultado el 14 de noviembre del 2006, en http://www.eumed.net/libros/2006c/209/index.htm
Najar, R. (2015, Octubre) https://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/10/151016_mexico_pueblos_magicos_cultura_turismoan.amp
National Geographic España. (2024, 8 agosto). National Geographic.https://www.nationalgeographicla.com/viajes/2024/06/los-3-datos-curiosos-que-debesconocer-sobrehuasca-el-primer-pueblo-magico mexico#:~:text=Huasca%20de%20Ocampo%20es%20el,de%20Turismo%20de%20ese%pa%C3%ADs
Organización Mundial del Turismo. (2008). http://www.unwto.org/es/glosario-terminosturisticos#:~:text=El%20turismo%20es%20un%20fen%C3%B3meno,personales%2C%20profesionales%20o%20de%20negocios
Ojeda, A.B.; Kieffer, M. (2020): Turismo. ¿Concepto o elemento vacío de Análisis en geografía turística? DOI: https://doi.org/10.51349/veg.2024.1.1
Ortiz Larios (2007) http://docencia.uaeh.edu.mx/estudiospertinencia/docs/hidalgomunicipios/Hidalgo Aplicacion-Proceso-Administrativo CorredoresTuristicos.pdf
Pérez, J. G. (2023, 29 diciembre). Pueblos Mágicos de Hidalgo: Lugares para celebrar el año nuevo 2024. La Silla Rota. https://lasillarota.com/hidalgo/estado/2023/12/28/pueblos-magicos-de-hidalgo-lugares-para-celebrar-el-ano-nuevo-2024-463000.html#:~:text=La%20riqueza%20cultural%2C%20gastron%C3%B3mica%2C%20arquitect%C3%B3nica,bienvenida%20al%202024%3B%20%C2%A1con%C3%B3celos!&text=PACHUCA
Pérez Ramírez, C A; Antolín-Espinosa. (2016) “Programa pueblos mágicos y desarrollo local: actores, dimensiones y perspectivas en El Oro, México”, Estudios Sociales, (en línea). 25 218-242. Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41744004009
Presidencia Municipal de Mineral del Chico, (2020). http://planestataldedesarrollo.hidalgo.gob.mx/pdf/PMD/20202024/PMD_MineraldelChico020-2024.pdf
Requena y Muñoz. (2006). Turismo e Internet. Factores de desarrollo en países subdesarrollados. Revista Actualidad Contable Año 9 No 12, enero-junio 2006. Mérida. Venezuela. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=465545890011
SECTUR, (2016). Programa Pueblos Mágicos. Disponible en web: https://www.gob.mx/sectur/acciones-y-programas/programa-pueblos-magicos
SECTUR (2020, 01 diciembre) https://www.gob.mx/sectur/articulos/pueblosmagicos206528#:~:text=El%20Programa%20Pueblos%20M%C3%A1gicos%20contribuye,los%20visitantes%20nacionales%20y%20extranjeros
Secretaria de Turismo (2016, 03 septiembre). https://www.sectur.gob.mx/gobmx/pueblos-magicos/#:~:text=Un%20Pueblo%20M%C3%A1gico%20es%20una,oportunidad%20para%20el%20aprovechamiento%20tur%C3%ADstico
Trujillo, P. (2021). Centros históricos en México, patrimonialización global y turistificación. Revista Latinoamericana e Caribenha de Geografía e Humanidades, 4 (7), 28-43. DOI: https://doi.org/10.26512/patryter.v4i7.29436
Wallingre, N. (2007) “Limitaciones o beneficios del desarrollo local en el turismo” Tiempo de Gestión, [en línea] Pp. 11- 20. Disponible en http://repotur.yvera.gob.ar/bitstream/handle/123456789/4311/wallingre4.pdf?sequence=1&isAllowe