Diagnóstico de las actividades que se promueven en el Parque Estatal Ecológico, Turístico y Recreativo “Sierra Hermosa”

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29057/est.v10iEspecial.13747

Palabras clave:

Área Natural Protegida, Sostenibilidad, Turismo sostenible

Resumen

Este trabajo que diagnóstica las acciones de turismo sustentable que se promueven en el Parque Estatal Ecológico, Turístico y Recreativo “Sierra Hermosa” de Tecámac, Estado de México, aborda las actividades recreativas, culturales y deportivas que se fomentan en el mismo, con una investigación no experimental de tipo transversal con alcance descriptivo.

En primer lugar, se realizó investigación en documentos oficiales en materia de lineamientos que integra el Programa de Manejo del Parque Estatal Ecológico, Turístico y Recreativo "Sierra Hermosa" así como en el Plan de Desarrollo Municipal de Tecámac del periodo 2022-2024, para conocer y comprender los fines que buscan alcanzar las instituciones federales, estatales y municipales en materia de recreación y de turismo sustentable. En segundo lugar, se diseñó y aplicó instrumento de investigación a los visitantes del parque que proporcionó información primaria sobre el alcance de las actividades recreación que se realizan y su contribución al bienestar de la población; de igual manera, se aplicó entrevista estructurada a los responsables operativos del parque para conocer el cumplimiento de las normativas vigentes en el mismo.

El responsable del parque indicó que se realiza el cumplimiento de las reglas operativas que emanan del Programa de Manejo del Parque por todas las personas que realicen obras o actividades en las instalaciones. No obstante que el parque ofrece una amplia variedad de acciones para fomentar la salud entre sus visitantes, solo el 30% de los visitantes participa en las actividades deportivas, 20% en las actividades recreativas y educativas y 30% en los eventos culturales y sociales que se fomentan. Por último se exhibe que, por parte de los usuarios, sólo la mitad de los visitantes cumplen con los reglamentos del parque, hacen uso adecuado de las instalaciones y respetan las indicaciones generales, así como uno de cada dos utiliza el equipo adecuado en la realización de actividades.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Myriam Coronado Meneses , Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Profesor Investigador de Tiempo Completo de la UAEH

Citas

Alcock, I., & White, M. (2014). Green spaces deliver lasting mental health benefits. University of Exeter. Recuperado de https://news-archive.exeter.ac.uk/featurednews/title_349054_en.html

Arnstein, S. R. (1969). A Ladder of Citizen Participation. Journal of the American Institute of Planners, 35(4), 216-224.

Brundtland, G. H. (1987). Our Common Future. Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Naciones Unidas. Recuperado de https://sustainabledevelopment.un.org/content/documents/5987our-common-future.pdf

Chiesura, A. (2004). The role of urban parks for the sustainable city. Landscape and Urban Planning, 68(1), 129-138.

García, L., Martínez, P., & Rodríguez, A. (2023). Gestión y políticas en espacios verdes urbanos: El caso del Parque Sierra Hermosa en Tecámac. Editorial Ecológica.

Gómez-Baggethun, E., & Barton, D. N. (2013). Classifying and valuing ecosystem services for urban planning. Ecological Economics, 86, 235-245.

Gobierno de México. (2019). Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024. Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Recuperado de https://www.gob.mx

Gobierno del Estado de México. (2023). Áreas naturales protegidas en el Estado de México. Recuperado de https://edomex.gob.mx

INEGI. (2021). Monografía de Tecámac, Estado de México. Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2022). Estadísticas sobre el uso de espacios públicos en México.

IUCN. (2020). Protected Areas. Disponible en: https://www.iucn.org/theme/protected-areas/about

Jiménez, B., De Anda, J., & Vallejo, L. (2019). Evaluación de la biodiversidad en espacios verdes urbanos. Revista de Ecología y Medio Ambiente, 25(2), 45-58.

Objetivos de desarrollo sostenible. (2015). Transformar nuestro mundo: La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Resolución A/RES/70/1. Recuperado de https://sdgs.un.org/2030agenda

Organización Mundial del Turismo (OMT). (2005). Desarrollo sostenible del turismo. OMT.

PROSECTUR 2020-2024. (18 de diciembre de 2023). Recuperado de https://sistemas.sectur.gob.mx/SECTUR/PROSECTUR_2020-2024.

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). (2020). Programa de Manejo del Área Natural Protegida, denominada “Parque Estatal Ecológico, Turístico y Recreativo Sierra Hermosa”.

Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). (2022). Informe sobre áreas naturales protegidas en México. Recuperado de https://www.semarnat.gob.mx

Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). (2023). Reporte anual de biodiversidad en parques urbanos.

Secretaría de Salud. (2020). Informe sobre la situación de salud en México.

World Bank. (2018). The Changing Wealth of Nations 2018: Building a Sustainable Future. Washington, DC: World Bank. https://hdl.handle.net/10986/29001

World Health Organization. (2018). Global Action Plan on Physical Activity 2018-2030. Disponible en: https://www.who.int/publications/i/item/9789241514187

Descargas

Publicado

2024-12-13

Cómo citar

Bistrain Romero, D., Coronado Meneses , M., Navarro Gálvez , M. ., Torres Rangel, C., & Villalobos Sánchez , A. G. (2024). Diagnóstico de las actividades que se promueven en el Parque Estatal Ecológico, Turístico y Recreativo “Sierra Hermosa”. Boletín Científico INVESTIGIUM De La Escuela Superior De Tizayuca, 10(Especial), 88–99. https://doi.org/10.29057/est.v10iEspecial.13747

Número

Sección

Artículos