Factores que inciden en el aprendizaje de idiomas de los Licenciados en Turismo de la Escuela Superior de Tizayuca
DOI:
https://doi.org/10.29057/est.v10iEspecial.13819Palabras clave:
Perfil de egreso, competencia, habilidades lingüísticasResumen
La Licenciatura en Turismo, de la Escuela Superior de Tizayuca, reconoce en el perfil profesional que el egresado debe tener la “Capacidad de comunicarse de forma oral y escrita a través de lenguas extranjeras: inglés y francés principalmente, para facilitar la comunicación con los diferentes agentes que intervienen en el turismo”; para lograr lo anterior, contempla en su plan de estudios áreas y asignaturas de formación y ofrece a disposición de su alumnado medios, espacios y recursos para alcanzar el dominio de idiomas a través del Centro de Lenguas y del Centro de Autoaprendizaje de Idiomas.
Este trabajo de investigación, que tiene por objetivo diagnosticar los factores que inciden en el aprendizaje de idiomas de los Licenciados en Turismo de la Escuela Superior de Tizayuca, es de tipo no experimental, en un estudio transversal con alcance descriptivo. Para obtener los resultados se diseñó una encuesta con base a los lineamientos de formación del programa educativo de la Licenciatura en Turismo, así como de los recursos que ofrece tanto el Centro de Lenguas como el Centro de Autoaprendizaje de Idiomas. Se aplicó un muestreo con un 95% de confianza y se acepta un porcentaje de error del 4% de acuerdo a las recomendaciones de Castañeda (2002).
Los resultados exhiben que los factores que inciden en el aprendizaje de idiomas de manera positiva son la formación de las asignaturas que contempla el núcleo profesional y complementario de idiomas del programa educativo, así como las áreas de apoyo académico (Centro de Lenguas y Centro de Autoaprendizaje de Idiomas); no obstante, el bajo aprovechamiento de los recursos que ofrece el Centro de Lenguas, incide de manera negativa en la obtención de certificados y acreditación de examen extraordinario por competencias por parte de los alumnos.
Descargas
Citas
Castañeda, D. l. (2002). Metodología de la Investigación. Ciudad de México: McGraw Hill Interamericana
Diario Oficial de la Federación. (20 de Mayo 2023). Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. Obtenido de https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?
Goñi Zabala, J.M. (2005). El Espacio Europeo de Educación Superior, un reto para la universidad. Barcelona: Octaedro / ICE Universidad de Barcelona
Hernández, R, Fernández, C, & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. México: Mac Graw Hill.
Hernández, R, y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Ciudad de México: Mc Graw Hill Education.
Hidalgo, G, d. (2022). Plan Estatal de Desarrollo. Hidalgo
Laboral, R. E. &. (2019). Los Idiomas Frente a Las Competencias Laborales. Recuperado de https://revistaempresarial.com/educaction/diplomados-y-especializaciones/los-idiomas-frente-a-las-competencias-laborales/
Meneses, E. (2023). Resultados de exámenes de nivel de inglés en México: Revisión sistemática de investigaciones. Revista de Educación e Investigación, 67.
México, G. d.(22 de Abril de 2024). Gobierno de México. Obtenido de https://dgpempyc.sep.gob.mx/publicacion/41
ONU, C. (21 de Febrero de 2022). Naciones Unidas. Obtenido de https://www.un.org/es/cr%c3%B3nica-onu/diversidad
Ortega, L, Gayosso, S, A, y Benítez, F. (s,f). Turismo idiomático como mecanismo de internacionalización y movilidad académica en la UAEH. Estudio de casa: español para extranjeros. UAEH.
Posgrados, V. E. (24 de Mayo de 2022). Tecnológico de Monterrey. Obtenido de https://blog.maestriasydiplomados.tec.mx/
Publica, S, d. (2023). Progresiones de aprendizaje del recurso sociocognitivo lengua extranjera iglés.70.
Ramírez, R. (Junio, 2011). Preparación del docente para un cambio metodológico y promover el proceso de formación y desarrollo de competencias del profesional de la UAEH. Trabajo presentado en conferencia de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Pachuca, Hidalgo.
Ruiz, J. (3 de Julio de 2023). Multiversidad Mundo sin Fronteras. Obtenido de https://sinfronteras.edu.mx/idiomas-oficiales.onu/
SEPA inglés. (s. f.). Recuperado de https://www.ilce.edu.mx/index.php/oferta-educativa/sepa-ingles
Toche, N. (23 de Noviembre de 2023). El Economista. Obtenido de https://www.eleconomista.com.mx/
UAEH. (1 de Agosto de 2023). Resultados del estudio de egresados. Obtenido de Dirección General de Evaluación: https://www.uaeh.edu.mx/adminyserv/dir_generales/evaluacion/
UAEH. (17 de Diciembre de 2009). Programa Institucional de Lenguas Extranjeras. Obtenido de https://www.uaeh.edu.mx
UAEH. (2023). Obtenido de Centro de Lenguas: https://www.uaeh.edu.mx/cel&acerca-de.html
UAEH. (2024). Centro de Lenguas. Obtenido de: https://web2.uaeh.edu.mx/adminyserv/gesuniv/div_docencia/dui/antecedentes.html
UAEH. (Junio de 2024). Lineamientos para la acreditación de asignaturas del idioma inglés. Obtenido de https://www.uahe.edu.mx/cel/assets/pdf/2024/lineamientos-lic-acreditacion-ingles.pdf
UAEH.(2024). Dirección de Autoaprendizaje de Idiomas. Obtenido de https://dai.uaeh.edu.mx/
Unesco. (5 de Mayo de 2022). Qué necesita saber sobre las lenguas en la educación. Obtenido de https://www.unesco.org/es/languages-education/need-know?hub=84624
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo [UAEH]. (2009). Modelo Curricular Integral UAEH. Reforma del Nivel Licenciatura. Pachuca, Hidalgo
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo [UAEH]. 2015. Rediseño curricular del programa educativo de la Licenciatura en Turismo. Pachuca, Hidalgo
Zamora, M., Cano, J., & Rangel, R. (2003). Creación de carreras en las Universidades Tecnológicas, “Caso Tsu en Sistemas de Gestión de la Calidad”. Recuperado de http://www.quadernsdigitals.net/datos_web/hemeroteca/r_1/nr_802/a_10801/10801.html