Innovación de base en las artesanías: los tenangos de Hidalgo como patrimonio cultural

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29057/est.v10iEspecial.13892

Palabras clave:

Innovación de base, artesanías, tenangos

Resumen

La innovación de base en las artesanías representa una forma poderosa de empoderar a las comunidades locales, fusionando la creatividad con la sostenibilidad. A medida que el mundo se enfrenta a desafíos económicos y medioambientales, estas iniciativas no solo preservan tradiciones valiosas, sino que también promueven un desarrollo inclusivo y sostenible. Al desarrollar innovación de base se puede garantizar que las artesanías continúen siendo un reflejo vivo de la identidad cultural y una fuente de sustento para las generaciones futuras. A través de metodología de estudio de caso y con ayuda de fichas de trabajo sobre los nuevos enfoques de innovación se analizó el caso de los textiles conocidos como tenangos de Hidalgo, para identificar los elementos principales de la innovación de base y entender su importancia. El caso muestra que los recursos disponibles en una comunidad pueden dar lugar a soluciones innovadoras y sostenibles, además la colaboración y el intercambio de conocimientos entre miembros de la comunidad enriquecen las soluciones y fortalecen las habilidades individuales y colectivas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Tabla 1. Nuevos enfoques de la innovación.

Fuente: Guadarrama (2018).

Innovación de base: impacto social positivo y aprovechamiento de los recursos y conocimientos locales

La innovación ha impulsado durante mucho tiempo los avances en productividad y crecimiento económico, sin embargo, se reconoce también que el crecimiento económico moderno debe ir de la mano con el progreso de la sociedad. Los retos actuales a nivel global como el cambio climático, desempleo, pobreza, salud, entre otros, son económicos y sociales. Esto plantea la importancia de movilizar la Ciencia, la Tecnología y la Innovación (CTI) no sólo para generar beneficios económicos, sino también para anticipar y responder a los problemas sociales (OECD, 2011).

Las interacciones que provocan y generan innovaciones, están acompañadas de conductas cada vez más enfocadas a la colaboración, tolerancia y el respeto de la diversidad. Hay oportunidades de negocio y sinergias que deben explotarse integrando mejor los retos sociales en el núcleo de las actividades de innovación (OECD, 2011).

Los conceptos y modelos tradicionales de innovación no son adecuados para entender la innovación impulsada por la sociedad. De hecho, los estudios de innovación enfatizaban las dimensiones culturales pero las perspectivas económicas y tecnológicas fueron más dominantes (Casas, 2015).

En la actualidad hay un reconocimiento de retomar la innovación como proceso social y ha suscitado el interés entre los estudiosos de las relaciones de ciencia, tecnología y sociedad; entre los analistas de la economía de la innovación; así como entre los tomadores de decisiones, los diseñadores de políticas públicas (Casas, 2015) así como otros actores del sector privado, público y social (OECD, 2011).

Un elemento que debe tomarse en cuenta es lo social. Aquellos retos con los que nuestras sociedades se enfrentan, donde las acciones del gobierno o las soluciones de mercado no han sido efectivas en atender estos problemas. Por otro lado, la sociedad civil tampoco ha sido lo suficientemente efectiva para atenderlas por las carencias de recursos o capacidades de escalamiento y difusión (Murray, Caulier-Grice & Mulgan, 2010).

Innovación de base

Este tipo de innovación desarrolla proyectos en el ámbito local para mejorar las condiciones de vida de la población y promover la sostenibilidad. Aprovecha los saberes tradicionales y permite el desarrollo local de capacidades. Las soluciones logradas deben ser capaces de resolver problemas de la comunidad y, a la vez, generar ganancias al entorno productivo elevando el estándar de vida de dicha colectividad. Genera soluciones para el desarrollo sostenible, que son novedosas y de abajo hacia arriba mediante procedimientos que responden a la situación local, conocimiento, interés y valores de las comunidades.

El enfoque de innovación de base, surgió en la India a finales de la década de los ochenta e inicios de los noventa, promovido por Anil K. Gupta, como un proyecto encaminado a investigar y recuperar los conocimientos de los sectores vulnerables de la sociedad y recuperar la capacidad de innovación de personas pertenecientes a sectores marginados, con la finalidad de inventar soluciones tecnológicas que fueran económicas, eficientes, sustentables y basadas en conocimiento local.

Los lineamientos principales del movimiento “grasroots innovation o innovación de base”, revisten particular interés tanto por su conceptualización sobre la recuperación de saberes tradicionales y de construcción local de capacidades “bottom-up” como por la atención temprana a la innovación en contextos informales, sobre todo rurales, tradicionalmente excluidos de los estudios de los sistemas de innovación. Es por ello, que la innovación de base se da en sectores tan diversos como: abastecimiento de agua y saneamiento, vivienda, alimentación y agricultura, energía, movilidad, fabricación, salud y educación, con aplicaciones como las iniciativas de energía renovable basadas en la comunidad, la autoconstrucción de viviendas de bajo costo e impacto, los sistemas de riego gestionados por los agricultores, la construcción de maquinaria agrícola a pequeña escala, los programas de producción de alimentos en el medio urbano, el reciclaje comunitario, los proyectos de saneamiento y abastecimiento de agua, la re-fabricación local, los programas de formación en enfermería en casa y los mercados de agricultores de base (Baldé et al., 2017). Los proyectos desarrollados mediante el enfoque de innovación de base presentan tres características principales:

Se basan en la acción colectiva y la solidaridad y en experimentar con diferentes formas de organización dirigida desde abajo que combinan espacios locales con redes regionales o internacionales más amplias;

Alientan la participación en el desarrollo como forma de potenciar la democracia mediante la contribución en los debates generales sobre la tecnología, y fomentan la participación y la solidaridad, reflexionan los mecanismos para promover el intercambio y el aprendizaje colectivos en materia de tecnología.

Gupta (1999) definió a la innovación de base como aquellas innovaciones que están basadas en conocimientos modernos o tradicionales locales, simples y de bajo costo, capaces de resolver problemas de la comunidad y, a la vez, generar ganancias al entorno productivo elevando el estándar de vida de dicha colectividad. Esta perspectiva focaliza en los procesos de preservación de conocimientos tradicionales y tácitos y de generación individual de artefactos, a la vez que busca procesos para ayudar a los inventores a desarrollar sus ideas, agregarles valor y difundir sus innovaciones (Thomas, et al, 2015). La tabla 2 muestra las características de la innovación de base.

Tabla 2. Características de la innovación de base.

Fuente: Elaboración propia.

Artesanías

Los países y regiones a lo largo del mundo cuentan con un patrimonio cultural que los distingue, ya que es un elemento que contribuye a la construcción de su identidad cultural, así como al desarrollo, equilibrio y cohesión social. Es decir, la identidad de un grupo social está plasmado en sus expresiones culturales, que van más allá de lo monumental integrando aspectos inmateriales, como las costumbres, tradiciones, entre otros (Molano, 2007).

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO por sus siglas en inglés), el patrimonio cultural inmaterial se compone de “tradiciones orales, artes del espectáculo, usos sociales, rituales, actos festivos, conocimientos y prácticas relativos a la naturaleza y el universo, así como saberes y técnicas vinculados a la artesanía tradicional que lo lleva a ser un factor importante del mantenimiento de la diversidad cultural de los pueblos” (UNESCO, s.f.).

La UNESCO a través de la Convención sobre la protección y promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales establece en su artículo 1° incisos e, f y g que se debe: e) “Promover el respeto de la diversidad de las expresiones culturales y hacer cobrar conciencia de su valor en el plano local”, f) “Reafirmar la importancia del vínculo existente entre la cultura y el desarrollo para todos los países, en especial los países en desarrollo, y apoyar las actividades realizadas en el plano nacional e internacional para que se reconozca el auténtico valor de ese vínculo” así como g) “Reconocer la índole específica de las actividades y los bienes y servicios culturales en su calidad de portadores de identidad, valores y significado”. De igual forma en su artículo 2° sobre el Principio de desarrollo sostenible enuncia que, “la diversidad cultural es una gran riqueza para las personas y las sociedades. La protección, la promoción y el mantenimiento de la diversidad cultural son una condición esencial para un desarrollo sostenible en beneficio de las generaciones actuales y futuras”. (UNESCO, 2005, p. 3-4).

Las artesanías tradicionales, como parte de las expresiones culturales, requieren técnicas, capacidades y conocimientos especializados tradicionales que se transmiten de generación en generación; además, representan la parte más tangible del patrimonio cultural inmaterial, a través de su diseño, apariencia, estilo e incluso de conocimientos tradicionales (Organización Mundial de la Propiedad Intelectual [OMPI], 2016) contribuyendo a brindar reconocimiento a las comunidades.

En México, la artesanía es una actividad que tiene su origen en su pasado prehispánico, el posterior mestizaje y que se ha enriquecido a lo largo del tiempo gracias a la introducción de nuevas técnicas (Loza, 2023).

El Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (FONART), las define como: un objeto o producto de identidad cultural comunitaria, hecho por procesos manuales continuos, auxiliados por implementos rudimentarios y algunos de función mecánica que aligeran ciertas tareas. La materia básica transformada generalmente se obtiene de la región donde habita el artesano. El dominio de las técnicas tradicionales de patrimonio comunitario permite al artesano crear diferentes objetos de variada calidad y maestría, imprimiéndoles, además, valores simbólicos e ideológicos de la cultura local. La artesanía se crea como producto duradero o efímero, y su función original está determinada en el nivel social y cultural; en este sentido, puede destinarse para el uso doméstico, ceremonial, ornato, vestuario o bien, como implemento de trabajo. En la actualidad, la producción de artesanía se encamina cada vez más hacia la comercialización. La apropiación y dominio de las materias primas nativas hace que los productos artesanales tengan una identidad comunitaria o regional muy propia, misma que permite crear una línea de productos con formas y diseños decorativos particulares que los distingue de otros (FONART, 2005, pág. 14).

El origen de las artesanías mexicanas proviene de los recursos naturales de las regiones donde habitan los artesanos. Debido a su diversidad, la Cuenta Satélite de la Cultura de México (CSCM) las clasifica en: alfarería y cerámica; fibras vegetales y textiles; madera, maque y laca, instrumentos musicales y juguetería; cartón y papel, plástica popular, cerería y pirotecnia; metalistería, joyería y orfebrería; lapidaria, cantería y vidrio; talabartería y marroquinería, así como alimentos y dulces típicos. En esta área se incluye también la elaboración de artesanías para el uso personal, además de la actividad de la gestión pública encaminada a preservar y promover la cultura popular (INEGI, 2023, pág. 7).

La CSCM que contiene la medición del sector cultural en México, resalta la importancia en el ámbito económico al haber contribuido en un 19.3% al PIB generado por el sector cultural en el año 2022, contribuyendo con 815,902 millones de pesos (Sistema Nacional de Información Geográfica y Secretaría de Cultura, 2024).

En el país existen 6.33 millones de trabajadores artesanales de los cuales el 74.1% son hombres y el 25.9% son mujeres. Los principales estados con mayor número de trabajadores al primer trimestre del año 2024, son Estado de México, Jalisco y Veracruz aunque, Hidalgo se encuentra en el 12vo lugar de la población ocupada en este sector con 181,582 trabajadores artesanales cuyos ingresos oscilan alrededor de los $5,740.

El principal rango de edad de los artesanos se encuentra entre los 45 a 54 años (Gobierno de México, s.f.), sin embargo, la tendencia es que dicha población envejezca lo que puede llegar a ocasionar la desaparición del conocimiento de las técnicas. Esto pone de relevancia los artículos 7, 8 y 14 de la Convención sobre la protección y promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales (UNESCO, 2005, pág. 6 y 8), de que los países puedan promover, proteger las expresiones culturales e integrar la cultura en el desarrollo sostenible, como un elemento que contribuya a reducir la pobreza a través de la promoción de la transmisión de los conocimientos de los artesanos.

Si bien el sector artesanal enfrenta diversas problemáticas como el contexto de pobreza en que se producen las artesanías, la falta de apoyos gubernamentales, la falta de programas de capacitación que impacten en la mejora de la producción, así como la carencia de personalidad jurídica reconocida o el respaldo legal formal para la protección y comercialización de sus productos, entre otros (Loza, 2023); el papel del artesano tiene impacto en el desarrollo local y comunitario (Medina del Valle & Armas, 2017).

En el contexto del estado, la Ley Salvaguardia y Fomento Artesanal para el Estado de Hidalgo (Comisión Nacional de Derechos Humanos, [CNDH], 2020), en su artículo 4 establece que su objeto es I. Velar por el fortalecimiento y fomento de las diferentes ramas artesanales existentes en la entidad; así como, en su fracción VIII. Reconocer las prácticas artesanales del Estado de Hidalgo como elementos importantes de preservación de su cultura, de su autosuficiencia y desarrollo económico.

En dicha ley, las artesanías del estado de Hidalgo, se clasifican en 13 categorías:

I.- Alfarería y cerámica

II.- Textiles

III.- Madera

IV.- Cerería

V.- Metalistería

VI.- Orfebrería

VII.- Platería y joyería

VIII.- Fibras vegetales

IX.- Cartonería y papel

X.- Talabartería y peletería

XI.- Lapidaría y cantería

XII.- Concha y caracol

XIII.- Vidrio

Los tenangos

Los tenangos de Hidalgo son una forma tradicional de arte textil originaria del municipio de Tenango de Doria, en el estado de Hidalgo, México. Se caracterizan por sus bordados coloridos y detallados, que representan elementos de la naturaleza, la vida cotidiana y la cultura local. A menudo, estos bordados se realizan sobre tela de algodón y se utilizan para confeccionar ropa, manteles, cojines y otros artículos decorativos (Monterrubio, et al, 2019).

En las montañas de la Sierra de Tenango, concretamente en el Municipio de Tenango de Doria, surge de las mujeres que en la antigüedad elaboraban sus bordados tradicionales con motivos de flora y fauna de la región, utilizaban solo dos colores, el negro y el rojo, que en su cosmovisión representaban el equilibrio entre el bien y el mal, la tarea cotidiana era ornamentar con los bellos bordados su ropa y pequeños lienzos que utilizaban como pañuelos para lucirlos dentro de su comunidad.

Las condiciones de la región y una grave sequía azotó la Sierra Otomí-Tepehua, en la década de los 60’s por lo que los pobladores se vieron en la necesidad de innovar, tal es el caso de Josefina José Tavera (fallecida en 2020), de San Nicolás, quien crea el primer bordado Tenango, para conseguir el sustento para su familia donde plasma la tradicional flora y fauna a través de un bordado colorido vendido a otra persona del pueblo quien lo llevó a la ciudad de México para promoverlos, el éxito fue tal, que volvió por otros.

Esta historia refleja la creatividad e innovación a través de una pieza artesanal que ha ido incorporando telas e hilos de diversos colores, imágenes religiosas, mitos, historias cotidianas, fiestas, la siembra, el día de muertos y que además, motivó a otras mujeres de la localidad para que incorporaran su técnica y posteriormente a otras personas de su comunidad quienes han aprendido la tela y desarrollaron otros productos (Casa Mejicú, 2024).

En un principio, las piezas fueron denominadas en otomí Ya Redi Nzesni, cuyo significado era Los bordados de San Nicolás, pero a partir de 1980, reciben el nombre de Tenangos, como un reconocimiento al Municipio de Tenango de Doria. Cabe señalar que un Tenango original es elaborado en su totalidad por un bordador, desde su dibujo hasta su bordado brindando a esta actividad creativa una característica representativa (Macho, s.f.).

Por su gran demanda y popularidad, a partir de 1990, surgen nuevas creaciones, se bordan en vestidos, blusas, camisas, bolsas, aretes, cuadros, cortinas, funda de almohadas, colchas, separadores de libros, llaveros, tazas, entre otros muchos. El arte del bordado Tenango ha traspasado fronteras, dando un gran prestigio a las comunidades que los producen en México.

Objetivo

Analizar las características de la innovación de base que se realiza en los tenangos con el fin de obtener un conjunto de hechos estilizados sobre la innovación de base a nivel comunidad rural.

Metodología

Se utilizó la metodología de estudio de caso porque ayuda a comprender con profundidad las dinámicas presentes dentro de escenarios individuales y descubrir nuevas relaciones y conceptos más que verificar o comprobar proposiciones previamente establecidas (Yin, 1994; Eisenhardt, 1989). En la tabla 3 se muestra la ficha para identificar los elementos principales de la innovación.

Proyectos de innovación para la inclusión social y el desarrollo sostenible

Título o denominación del proyecto

Tenangos

Reto Comunidad

Preservación de los bordados de Tenango Otomí-tepehua en el estado de Hidalgo, México

Descripción general

(referencia rápida)

Tipo de bordado con expresión artística tradicional de la comunidad otomí tepehua en Tenango de Doria, estos textiles se distinguen por la presencia de flora, fauna y figuras humanas, plasmados en telas con bordados hechos a mano.

Pertinencia en el proyecto

Característica Descripción

Es novedosa La propuesta debe ser innovadora en el contexto en el cual aparece. Puede que no sea completamente nueva en sí, pero debe serlo para aquellos involucrados en su implementación.

Evidencia presente en el proyecto Los bordados de Tenango han trascendido de su uso original a diversas adaptaciones en productos, como lo es la ropa, accesorios, objetos decorativos.

Responde a una necesidad social La propuesta debe responder positiva o benéficamente a una necesidad social evidente y específica. También es importante su aporte a la articulación o delimitación de dichas necesidades, en ayudar a legitimar necesidades nuevas o emergentes, o en incorporar aquellas que todavía no han sido reconocidas como tales. Debe hacerse distinción de las propuestas innovadoras que tienen un impacto social indirecto o no deliberado.

Evidencia presente en el proyecto La propuesta de preservar y promover los bordados de Tenango responde a la necesidad de mantener viva una tradición cultural mientras se generan ingresos para las comunidades artesanas. Este trabajo no solo contribuye al sustento económico, sino que también ayuda a legitimar y visibilizar las necesidades de estas comunidades, que a menudo están en riesgo de marginación cultural y económica. Además, al adaptarse a las demandas del mercado actual, los bordados están ayudando a redefinir y reconocer nuevas necesidades en el ámbito del arte y la moda sostenible.

Se pone en práctica Como las innovaciones en general, este tipo de innovaciones son ideas que deben haber sido ya puestas en práctica. En este sentido, debe hacerse distinción de las invenciones sociales (nuevas ideas todavía sin implementar).

Evidencia presente en el proyecto La implementación y producción de los bordados durante décadas ha pasado de ser simples textiles decorativos a un emblema de identidad cultural.

Involucra y moviliza a sus beneficiarios Los beneficiarios deben estar involucrados de alguna manera en el desarrollo de la innovación o de su gobernanza, ya sea directamente o a través de intermediarios que apoyan a los beneficiarios o que tienen conocimiento legítimo de sus necesidades. Este involucramiento asegura que el proyecto responda a fines legítimos y que permita a los miembros del grupo objetivo, abordar y apropiarse de sus propios problemas.

Evidencia presente en el proyecto Los beneficiarios, principalmente mujeres artesanas, están directamente involucrados en todo el proceso de creación de los tenangos, desde el diseño hasta la producción y comercialización.

Transforma las relaciones sociales La innovación busca transformar las relaciones sociales para bien, mejorando la participación, el acceso al poder o a los recursos, de grupos específicos de la población. Como tal, debe contribuir al empoderamiento social, a la inclusión de grupos vulnerables, a la educación, a la conservación de flora o fauna, o al combate a la discriminación, a la distribución injusta o desigual de los recursos o al daño al medioambiental.

Evidencia presente en el proyecto Los bordando de Tenango han sido mas visibles gracias al uso de las redes sociales no solo de forma local, sino también de forma internacional. Además ha permitido la incorporación de varones en actividades consideradas solo para mujeres. De la misma forma este tipo de artesania ha permitido formar grupos con intereses comunes que han promovido la cohesión social.

Antecedentes

Describir los sucesos históricos ocurridos o causantes principales para desarrollar el proyecto

El origen de este tipo de bordados tiene nombre y apellido. Josefina José Tavera (fallecida en 2020), natural de San Nicolás comenzó, por necesidad de recursos, realizando este tipo de bordados sobre manta y rápidamente sus vecinas aprendieron los motivos y colores estableciendo el nombre tenango para sus artesanías.

Objetivos

• Generación de recursos.

• Preservar y difundir los bordados tradiciones de Tenango.

• Impulso de los bordados en diversos productos.

Retos y oportunidades que motivaron el proyecto

Detallar a qué reto o problema atiende el proyecto y el contexto de actuación

El proyecto de promoción de los bordados de Tenango se enfoca en preservar la tradición mientras se exploran nuevas oportunidades de mercado.

Propuesta concreta para la atención de los retos, los problemas y las oportunidades

Describir a detalle el proyecto en sí, sus etapas, características y funciones. Destacar las alianzas (o su posibilidad) con instituciones públicas o privadas, vínculos o canales de comunicación con universidades, el gobierno local y las comunidades indígenas de la región

La vista de estos bordados se puede ver expuestas en instituciones culturales como el museo nacional de antropología y el museo de arte popular.

Las etapas incluyen la formación de alianzas con instituciones públicas y privadas, como universidades y gobiernos locales, para garantizar la capacitación continua de los artesanos, así como la promoción de sus productos en mercados nacionales e internacionales. Además, se busca establecer vínculos con comunidades indígenas para asegurar que la producción respete y refleje la autenticidad cultural.

Impacto

Puntualizar los cambios positivos y sostenibles en beneficio de la sociedad generados mediante la innovación. Muy importante destacar el potencial transformador del proyecto en la región, su escalabilidad y replicabilidad

Poder adquisitivo: Los bordados han generado ingresos económicos, específicamente para las mujeres.

Preservación cultural: Ha contribuido a la conservación de tradiciones de bordados

Impacto social: Mejoramiento en la visualización de los bordados, como inclusión en diferentes productos

Financiamiento

Comente cómo se financiaron las etapas del proyecto, su modelo de negocios y como se logró hacerlo sostenible

Destacar premios, apoyos y otros estímulos recibidos

El proyecto se ha financiado a través de la venta de los productos y de apoyos gubernamentales y privados.

Principales aprendizajes

Resaltar los aprendizajes en la generación de valor para la sociedad, el impacto social, el aprovechamiento del talento colectivo, la participación social, la cohesión social, la aceptación social, el empoderamiento de las personas y las nuevas relaciones generadas que pueden dar lugar a un cambio social transformador

Los principales aprendizajes del proyecto incluyen el reconocimiento del valor del talento colectivo, la importancia de la participación social y la cohesión comunitaria.

Tabla 3. Proyectos de innovación para la inclusión social y el desarrollo sostenible

Fuente: Elaboración propia.

Conclusiones

La innovación de base se nutre de la colaboración entre los miembros de la comunidad. La elaboración de tenangos ha permitido a los artesanos compartir conocimientos y habilidades, generando un ambiente de aprendizaje continuo. Este enfoque no solo ha mejorado la calidad de los productos, sino que también ha fortalecido el tejido social.

La innovación de base en las artesanías no solo genera beneficios económicos. También juega un papel crucial en la preservación de la cultura local. Al adaptar técnicas y materiales, los artesanos crean un diálogo entre lo tradicional y lo contemporáneo, revitalizando su patrimonio cultural. Además, esta innovación fomenta un sentido de orgullo y pertenencia en la comunidad, ya que los miembros ven su cultura representada y valorada en el mercado global.

A pesar de los beneficios, la innovación de base enfrenta retos como el uso de la propiedad intelectual, ya que los tenangos han sido utilizados por empresas y organizaciones sin beneficio para la comunidad y sus integrantes, sin embargo, diversas iniciativas, tanto gubernamentales como no gubernamentales, están surgiendo para apoyar a estos creadores, ofreciendo capacitación, recursos y acceso a redes de comercialización y protección de sus diseños mediante mecanismos como la marca colectiva.

Referencias

Baldé, C., Forti, V., Gray, V., & Stegmann, P. (2017). The Global E-waste Monitor 2017. En United Nations University. https://collections.unu.edu/eserv/UNU:6341/Global-E-waste_Monitor_2017__electronic_single_pages_.pdf

Casas, R. (2015). Retos analíticos de las políticas de ciencia, tecnología e innovación para enfrentar la pobreza en América Latina. En Mirada iberoamericana a las políticas de ciencia, tecnología e innovación: perspectivas comparadas (pp. 259–295). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CYTED y CLACSO.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2017). Brechas, ejes y desafíos en el vínculo entre lo social y lo productivo. Segunda Reunión de la Conferencia Regional sobre Desarrollo Social de América Latina y el Caribe Montevideo, 25 a 27 de octubre de 2017.

Comisión Nacional de Derechos Humanos. (2020). Ley Salvaguardia y Fomento Artesanal para el Estado de Hidalgo. https://normas.cndh.org.mx/Documentos/Hidalgo/Ley_SFAE_Hgo.pdf

Eisenhardt, K. M. (1989). Building Theories from Case Study Research. The Academy of Management Review, 14(4), 532–550. https://doi.org/10.2307/258557

Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías. (2005). Manual de diferenciación entre artesanía y manualidad. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/107963/Manual_diferenciacion_artesania_manualidad_2015.pdf

Gobierno de México. (s. f.). Trabajadores Artesanales: Salarios, diversidad, industrias e informalidad laboral | Data México. Data México. https://www.economia.gob.mx/datamexico/es/profile/occupation/trabajadores-artesanales

Guadarrama, V.H. (2018). Nuevos enfoques de la innovación: Inclusión social y sostenibilidad. Foro Consultivo Científico y Tecnológico, ISBN: 978-607-8640-22-5.

Gupta, A. K. (2019). Grassroots Innovation. India Portfolio.

INEGI. (2023). Cuenta Satélite de la Cultura de México (CSCM), 2022. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2023/CSCM/CSCM2022.pdf

Li, X., Wu, T., Zhang, H. J., & Yang, D. Y. (2023). National innovation systems and the achievement of sustainable development goals: Effect of knowledge-based dynamic capability. Journal of Innovation & Knowledge, 8(1), 100310.

Loza, G. (2023). La importancia del reconocimiento y fortalecimiento de la actividad artesanal en México como manifestación del derecho humano a la diversidad cultural. Oxímora. Revista Internacional de Ética y Política, 22, 2014-7708. https://doi.org/10.1344/oxmora.2023.i22.41043

Macho, D. (s.f.). Bordados tenangos: de patrimonio cultural a marca colectiva. Estudios Sobre Conservación, Restauración Y Museología, 5, 15–31. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/estudiosconservacion/article/download/12367/13509/24784

Medina del Valle, A., & Armas, E. (2017). La construcción del sector artesanal, para un desarrollo comunitario. https://ru.iiec.unam.mx/5154/1/3-129-Medina-Armas.pdf

Molano, O. L. (2007). Identidad cultural un concepto que evoluciona. Revista Opera, 7, 69-84. https://www.redalyc.org/pdf/675/67500705.pdf

Monterrubio, C. L., Hernández, A. V., & Medina, M. E. P. (2019). Historia y significado de los Tenangos. MAGOTZI Boletín Científico De Artes Del IA, 7(13). https://doi.org/10.29057/ia.v7i13.3138

Murray, R., Caulier-Grice, J., & Mulgan, G. (2010). The open book of social innovation. London, UK: The Young Foundation, NESTA. http://doi.org/10.1371/journal.pcbi.0030166

Organización Mundial de la Propiedad Intelectual [OMPI]. (2016). No. 5. La Propiedad Intelectual y la Artesanía Tradicional. https://www.wipo.int/edocs/pubdocs/es/wipo_pub_tk_5.pdf

Organización de las Naciones Unidas, Consejo Económico y Social (2017). Nuevos criterios de innovación para apoyar la aplicación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, Informe del Secretario General (E/CN.16/2017/2).

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) (2018). Manual de OSLO. 4ta ed. Guidelines for Collecting, Reporting and Using Data on Innovation. Luxembourg: OECD Publishing.

Organisation for Economic Cooperation and Development (OECD) (2011). OECD Science, Technology and Industry Scoreboard 2011. OECD Publishing.

Phills, J. A., Deiglmeier, K., & Miller, D. T. (2008). Rediscovering social innovation. Stanford Social Innovation Review, Fall, 34–43. http://doi.org/10.1111/j.1369-7625.2010.00656.x

Sistema Nacional de Información Geográfica & Secretaría de Cultura. (2024). Cuenta Satélite de la Cultura de México. https://www.snieg.mx/Documentos/CONSEJO/sesiones/doc_12024/cscm.pdf

Schumpeter, J.A. (1942) Capitalism, Socialism and Democracy. Vol. 36, Harper & Row, New York, 132-145.

Thomas, Hernán, Bortz, Gabriela y Garrido, Santiago (2015). Enfoques y estrategias de desarrollo tecnológico, innovación y políticas públicas para el desarrollo inclusivo, Documento de trabajo, IESCT-UNQ N° 1, Bernal: IESCT-UNQ. Disponible en: http://iesct.unq.edu.ar/images/docs/ThomasBortz-Garrido-Enfoques-y-estrategias-de-IID.pdf

UNESCO. (2005). Convención sobre la protección y promoción de la diversidad de las expresiones culturales (pp. 1-16). https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000142919_spa

Yin, R. (1994): Case Study Research: Design and Methods. Sage Publications, Thousand Oaks, CA.

Descargas

Publicado

2024-12-13

Cómo citar

Pedraza Amador, E. M., Guadarrama Atrizco, V. H., & Coronado Meneses, M. (2024). Innovación de base en las artesanías: los tenangos de Hidalgo como patrimonio cultural. Boletín Científico INVESTIGIUM De La Escuela Superior De Tizayuca, 10(Especial), 78–87. https://doi.org/10.29057/est.v10iEspecial.13892

Número

Sección

Artículos