El uso de GeoGebra en la enseñanza de la física de sistemas caóticos y fractales

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29057/est.v11i21.14410

Palabras clave:

GeoGebra, enseñanza, Física, sistemas caóticos, fractales

Resumen

La incorporación de GeoGebra en la enseñanza de la física de sistemas caóticos y fractales ha demostrado resultados prometedores. Los estudiantes han logrado una mejor comprensión de conceptos complejos, gracias a la visualización interactiva y la experimentación práctica que ofrece la herramienta. Los docentes han observado un mayor nivel de participación y compromiso por parte de los estudiantes, ya que GeoGebra les permite explorar y descubrir patrones y comportamientos de sistemas caóticos y fractales en tiempo real. Además, se ha observado un desarrollo de habilidades analíticas y de modelado, así como una mayor capacidad para comprender y representar gráficamente fractales en diferentes escalas. En general, los resultados obtenidos respaldan la eficacia de GeoGebra como una herramienta valiosa para mejorar la enseñanza y el aprendizaje de la física de sistemas caóticos y fractales, estimulando la reflexión y la aplicación de estos conceptos en diversos campos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bendaña, G. (2023). Fractales: La geometría de la naturaleza. Revista de temas nicaragüenses, 179, 12-15. https://n9.cl/bliiuw

Bravo Rodríguez, N. A. (2022). Geogebra como recurso interactivo para el logro de desempeños en el desarrollo de dos competencias del área de matemática. Tesis de Grado. Universidad Nacional del Santa. https://repositorio.uns.edu.pe/handle/20.500.14278/4137

Herrera Arróliga, J. E., y Herrera Castrillo, C. J. (2023). Bases Orientadoras de la Acción para el desarrollo de temas de Física con enfoque por competencia. Revista Científica de Estelí, 12(46), 84–107. https://doi.org/https://doi.org/10.5377/farem.v12i46.16477

Herrera Castrillo, C. J. (2020). Aprendizaje en las asignaturas "Electricidad" y "Termodinámica y Física Estadística" en tiempos de pandemia. Revista Multi-Ensayos, 7(13), 14-25. https://doi.org/https://doi.org/10.5377/multiensayos.v7i13.10748

Martínez, I., Mazzieri, G., y Vaira, S. M. (2015). La utilización de las TIC para una introducción al caos y la teoría fractal. XXVI JJI Jornada de Jóvenes Investigadores AUGM, 1-15. https://bdigital.uncuyo.edu.ar/objetos_digitales/13285/23-tecnologas-de-la-informacin-y-la-comunicacin-martnez-ignacio-unl.pdf

Muñoz Vallecillo, L. O., Martínez González, Y. Y., Medina Martínez, W. I., y Herrera Castrillo, C. J. (2023). Uso de simuladores y asistente matemático en la demostración del principio de Pascal al aplicarse integrales y vectores. Revista Científica Tecnológica, 2(6), 48-60. https://revistarecientec.unan.edu.ni/index.php/recientec/article/view/214

Sánchez-Balarezo, R. W., y Borja-Andrade, A. M. (2022). Geogebra en el proceso de Enseñanza-Aprendizaje de las Matemáticas. Revista Dominio De Las Ciencias, 8(2), 33-52. https://doi.org/https://doi.org/10.23857/dc.v8i2.2737

Torres Ampuero, N. D., y Quispe Aparicio, Y. L. (2020). Software geogebra y construcción de fractales con estudiantes de tercer grado de secundaria de la Institución Educativa Mixta Fortunato Luciano Herrera Garmendia Cusco – 2019. Tesis de Grado. Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco | Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación. https://repositorio.unsaac.edu.pe/handle/20.500.12918/5485

Vacca González, H., Barajas Sotelo, J. D., y Delgado Almendrales, J. S. (2015). Modelamiento, Simulación e Implementación Del Oscilador Por Medio De La Ecuación De Duffing. Artículo. Universidad Francisco José de Caldas RIUD. https://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/13477

Vargas, R., y Rodríguez, S. (2008). Dinámica de poblaciones. Colección Libros INIA. http://avocadosource.com/books/ripa2008/ripa_chapter_07.pdf

Descargas

Publicado

2025-07-05

Cómo citar

Herrera Castrillo, C. J. (2025). El uso de GeoGebra en la enseñanza de la física de sistemas caóticos y fractales. Boletín Científico INVESTIGIUM De La Escuela Superior De Tizayuca, 11(21), 68–76. https://doi.org/10.29057/est.v11i21.14410

Número

Sección

Artículos