Impactos y contribuciones de la Patrimonialización en el Pueblo Mágico de Tepoztlán, Morelos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29057/est.v11i21.14443

Palabras clave:

Patrimonialización, Pueblo Mágico, Turismo, Identidad Cultural, Desarrollo Local

Resumen

El estudio que se presenta tiene como fin analizar los impactos, aunado a las aportaciones con sentido social y económico que se toman en cuenta dentro de las dinámicas, además de considerar al desarrollo desde la patrimonialización que se conforma en el Pueblo Mágico de Tepoztlán, Morelos como peculiaridad trascendental que contribuye en el desarrollo local. Por lo cual, se emplea un paradigma metodológico cuantitativo, mediante una búsqueda y análisis de información documental en revistas científicas, ocupando una visión explicativa, desde el diseño transversal no experimental. Aplicando una guía de observación y entrevistas estructuradas flexibles a diversos actores del contexto empresarial, autoridades municipales y población local, mediante una muestra estadística aleatoria simple. Las principales conclusiones que se pueden señalar demuestran cómo a partir del nombramiento como Pueblo Mágico este lugar ha influido en su identidad cultural, el cual por la valorización que se le adjudica impacta a la riqueza cultural que motiva a un gran aprovechamiento del patrimonio. De esta forma se logra enaltecer las demandas del turismo, la identificación de los principales impulsores económicos que fomentan el desarrollo de esta localidad y los cambios paulatinos que han percibido las áreas gubernamentales y actores locales en esta nueva dinámica turística.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Daniela Guzman Avila, Universidad Autonoma del Estado de Hidalgo | Hidalgo | México

Egresada de la Licenciatura en Turismo en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. 

Curso de Turismo Sustentable

Certificación en idioma inglés B1

Aprobación del EGEL Plus Turismo.

Cristina Flores Amador, Universidad Autonoma del Estado de Hidalgo | Hidalgo | México

Doctora en Estudios Turísticos, Maestra en Administración e Innovación del Turismo
Licenciada en Turismo. Profesora Investigadora de Tiempo Completo en la Universidad
Autónoma del Estado de Hidalgo. Miembro como par evaluadora de los Comités
Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior ( Con 20 años de
experiencia docente Durante 10 años en el desempeño como Coordinadora de la
Licenciatura en Turismo en la Escuela Superior de Tizayuca. Secretaria de Desarrollo
Económico en la administración 2016 2021 en el H. Ayuntamiento del Municipio de
Tizayuca, Hidalgo. Participación como ponente de resultados de investigación en congresos
nacionales e internacionales. E nlace institucional del Examen General para el Egres o (
Reconocimiento Académico de la Universidad Autó noma del Estado de México UAEM EX
por promedio al desempe ño académico. E nlace institucional para capacitación del Consejo
Nacional para la Calidad de la Educación Turística CONAET Estancia de Investigación
presencial en el Cen tro de Investigación y Estud ios Turísticos CIETUR UAEMEX) Dirección
de tesis doctoral y de L icenciatura. Publicación de artículos en revistas indexadas y
arbitradas Miembro del Comité Técnico Editorial de la Universidad Autónoma del Estado
de Hidalgo. Coordinadora del equipo de trabajo de Estudios de Pertinencia, Factibilidad y
Viabilidad de la Licenciatura en Turismo ESTI UAEH 2021. Miembro de la Red
Latinoamericana de Investigadores en Desarrollo y Turismo ( Actualmente en
una estancia de investigación virtual con el Grupo de Estudios Sociales y Territoriales del
Turismo y la Recreación en la Universidad de Comahue Argentina. Movilidad virtual Universidad Privada de Perú. 

Pablo David Flores Morales, Universidad Autonoma del Estado de Hidalgo | Hidalgo | México

Egresado de la Licenciatura en Turismo en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Certificación de inglés B2

Curso de Turismo y Sustentabilidad

Aprobación del EGEL Plus Turismo

Citas

Bustos, R. (2004). Patrimonialización de valores territoriales. Turismo, sistemas productivos y desarrollo local. https://www.redalyc.org/pdf/276/27680202.pdf

Casalís, A. (2009). ¿Qué es el desarrollo y para qué sirve? https://www.studocu.com/ec/document/unidad-educativa-miguel-merchan-ochoa/history-hl/que-es-el-desarrollo-local-casalis/99122079

Data México. (2023). Tepoztlán https://www.economia.gob.mx/datamexico/es/profile/geo/tepoztlan

De la Torre Padilla, O. (1980). Turismo, fenómeno social, Fondo de Cultura Económica, México. https://archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Comisiones/d_turismo.htm#_ftnref14

Diario Oficial de la Federación (DOF). (2014). Acuerdo por el que se establecen los Lineamientos generales para la incorporación y permanencia al Programa Pueblos Mágicos. https://bit.ly/3bbM4xs

Enríquez Acosta, J. Ángel, & Vargas Ochoa, R. Y. (2021). El estudio de los Pueblos Mágicos. Una revisión a casi 20 años de la implementación del programa. Dimensiones turísticas, 5(8), 9-38. https://dimensionesturisticas.mx/index.php/dimensiones/article/view/49/62

Hernández-Sampieri, R. & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. https://virtual.cuautitlan.unam.mx/rudics/?p=2612

Molano, O. L. (2007). Identidad cultural un concepto que evoluciona. Revista Opera, (7),69-84. ISSN: 1657-8651. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67500705

Monje, C. A. (2011). Metodología de la Investigación cuantitativa y cualitativa. https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w25070w/Seman2/Guia_didactica_CAP1.pdf

Pérez, C. A., & Antolín, D. I. (2016). Programa pueblos mágicos y desarrollo local: actores, dimensiones y perspectivas en El Oro, México. https://www.redalyc.org/journal/417/41744004009/html/

Rivas Carrero, MA, (2020). Recensión: Laurajeane Smith, 2006. Uso del patrimonio. Boletín Antropológico, 38 (100), 606-609. https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=71266664015

Ruíz, C. F. & Alvarado C. (2017). Los falsos escenarios turísticos y la reconfiguración del territorio en Tepoztlán, Morelos. El periplo sustentable, (33), 291-329. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-90362017000200291&lng=es&tlng=es

Ruiz, C. F., Esquivel, M. N. & Alvarado, C. (2016, noviembre). El programa Pueblos Mágicos en Tepoztlán: Del desarrollo a la regionalización. http://ru.iiec.unam.mx/3332/1/068-Ruiz-Esquivel-Alvarado.pdf

Sánchez, M. (2024,marzoo 4). Tepoztlán ¿pueblo trágico? La Jornada: https://www.jornada.com.mx/noticia/2024/03/04/opinion/tepoztlan-pueblo-tragico-8741

Secretaría de Turismo De Turismo, (2024). Pueblos mágicos de México. https://www.gob.mx/sectur/articulos/pueblos-magicos-206528

Descargas

Publicado

2025-07-05

Cómo citar

Guzman Avila, D. ., Flores Amador, C., & Flores Morales, P. D. (2025). Impactos y contribuciones de la Patrimonialización en el Pueblo Mágico de Tepoztlán, Morelos. Boletín Científico INVESTIGIUM De La Escuela Superior De Tizayuca, 11(21), 43–51. https://doi.org/10.29057/est.v11i21.14443

Número

Sección

Artículos