Lengua de Señas Mexicana como herramienta de desarrollo del turismo inclusivo y accesible en México
Palabras clave:
Lengua de Señas Mexicana, Turismo, Inclusión, Accesibilidad, Discapacidad auditivaResumen
El uso de la Lengua de Señas Mexicana (LSM) en el sector turístico de México representa una oportunidad significativa para mejorar la accesibilidad y atender a la comunidad con discapacidad auditiva. A pesar de los avances que hay en infraestructura del sector turístico, la inclusividad en el turismo aún enfrenta barreras relacionadas con la comunicación para que se considere un turismo completamente accesible. Incorporar la LSM en los servicios turísticos y capacitar al personal en su uso no solo permite ofrecer una atención más inclusiva, sino que también amplía el mercado, fomentando el crecimiento de la industria turística. Este enfoque inclusivo convierte a la LSM en una herramienta esencial para crear una experiencia de viaje enriquecedora y equitativa para todos los visitantes. El presente artículo tiene como objetivo explorar el uso de la LSM en el sector turístico como herramienta de desarrollo del turismo inclusivo y accessible para destacar la importancia de su implementación para la satisfacción de las necesidades de los turistas con discapacidad auditiva. Para ello se realizó una investigación documental a partir de la cual se identificaron buenas prácticas en el uso de la LSM en el sector turístico y se brinda información y recomendaciones acerca del tema. Se concluye que la adopción y uso de la LSM beneficia tanto a los turistas con discapacidad auditiva como a los destinos que buscan diferenciarse en el mercado a través de la inclusion.
Descargas
Citas
Bonilla , C. (2017). La guianza en el lenguaje de señas como una herramienta fundamental para desarrollar el turismo inclusivo en el cantón Ambato, provincia de Tungurahua. Obtenido de UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO: https://repositorio.uta.edu.ec/server/api/core/bitstreams/7b9f6e2e-f161-439a-ae90-4f76c0187681/content
Calderón, J. (14 de Junio de 2024). Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad. Recuperado el 21 de Septiembre de 2024, de Cámara de Diputados: https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGIPD.pdf
Calvo, M.. (2020). Diccionario Español - Lengua de Señas Mexicana (DIELSEME). Estudio introductorio al léxico de la LSM. Obtenido de Dirección de Educación Especial: México.: https://libreacceso.org/wp-content/uploads/2020/12/DIELSEME.pdf
Comisión Nacional de los Derechos Humanos. (2020). La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su Protocolo Facultativo. Recuperado el 23 de Septiembre de 2024, de https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/documentos/2019-05/Discapacidad-Protocolo-Facultativo%5B1%5D.pdf
CONADIS. (15 de Febrero de 2018). LISTADO DE EMPRESAS CERTIFICADAS CON SELLO DE TURISMO INCLUYENTE. Recuperado el 23 de Septiembre de 2024, de Gobierno de México: https://www.gob.mx/conadis/documentos/listado-de-empresas-certificadas-con-sello-de-turismo-incluyente
Correa, M., Aquino, S. y De la Cruz, V. (20 de Mayo de 2020). Turismo inclusivo y accesible en Cancún Quintana Roo, México. Perspectivas docentes, 31(72), 45-54. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7925140
Del Carmen Paredes, A., Paredes, D., Saravia, L. y Cisneros, R. (2020). El lenguaje de señas como una herramienta para el desarrollo del turismo accesible e inclusivo en la ciudad de León, Nicaragua. Obtenido de Repositorio Institucional UNAN-León: http://riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/handle/123456789/7812
Diccionario del Español de México: DEM. (s.f.). Recuperado el 21 de Septiembre de 2024, de https://dem.colmex.mx
Flores, J. y Becerra, V. (2023). Propuesta pedagógica : “Elaboración de una ruta de turismo accesible dirigida a los Sordos de la localidad de la Candelaria, utilizando la comunicación en Lengua de Señas Colombiana LSC”, el acceso a la historia, la cultura de los mitos y de las leyendas. Obtenido de Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional: http://hdl.handle.net/20.500.12209/18881
Fundación ONCE. (s.f.). Cómo aplicar la norma UNE-ISO 21902 Turismo accesible para todos. Recuperado el 23 de Septiembre de 2024, de unwto: https://webunwto.s3.eu-west-1.amazonaws.com/s3fs-public/2023-10/Naturales-ESP.pdf?VersionId=WLUUnSe5_8qkO672AWTK_M1FHSiNmbmY
Global Standards. (30 de Agosto de 2021). Codigos ISO de uso diario. Recuperado el 21 de Septiembre de 2024, de https://www.globalstd.com/blog/codigos-iso-de-uso-diario/
Gobierno de Jalisco. (s.f.). Museo Cabañas. Recuperado el 30 de Enero de 2025, de https://museocabanas.jalisco.gob.mx
Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P., Méndez, S. y Mendoza, C. (2014). Metodología de la investigación (6 ed.). (P. Baptista Lucio, Ed.) McGraw-Hill Education. Obtenido de https://apiperiodico.jalisco.gob.mx/api/sites/periodicooficial.jalisco.gob.mx/files/metodologia_de_la_investigacion_-_roberto_hernandez_sampieri.pdf
Instituto Mexicano de Turismo y Accesibilidad. (s.f.). Experiencia Turística Accesible. Recuperado el 03 de Enero de 2025, de imetac: https://imetac.mx/distintivo/
Instituto Mexicano del Seguro Social. (s.f.). Manual para el trato adecuado para las personas con discapacidad. Recuperado el 19 de Septiembre de 2024, de Centro Virtual de Operaciones en Emergencias y Desastres: https://cvoed.imss.gob.mx/wp-content/uploads/2019/07/Manual_Trato_Adecuado_Personas_con_Discapaciadad_IMSS.pdf
Instituto Mexiquense para la Discapacidad. (2024). Conoce discapacidades. Recuperado el 4 de septiembre de 2024, de Bienvenido a Instituto Mexiquense para la Discapacidad | Instituto Mexiquense para la Discapacidad: https://imedis.edomex.gob.mx/?pag_id=conoce_discapacidades
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. [INEGI] (2020). Población con discapacidad o limitación en la actividad cotidiana por entidad federativa y tipo de actividad realiza según sexo, 2020. Recuperado el 5 de Septiembre de 2024, de INEGI: https://www.inegi.org.mx/app/tabulados/interactivos/?pxq=Discapacidad_Discapacidad_02_2c111b6a-6152-40ce-bd39-6fab2c4908e3&idrt=151&opc=t
International Information Centre for Terminology. (12 de Marzo de 2024). The ISO 639 Language Code. Recuperado el 26 de Septiembre de 2024, de Infoterm: http://www.infoterm.info/standardization/iso_639_1_2002.php
International Organization for Standardization. (s.f.). ISO 639 — Language code. Recuperado el 21 de Septiembre de 2024, de ISO: https://www.iso.org/iso-639-language-code
Le Guen, O. (2018). El habla de la mano. La Lengua de Señas Maya Yucateca y sus señantes. Recuperado el 21 de Septiembre de 2024, de Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/438175/inpi-el_habla-de-la-mano-lengua-de-senas-maya-yucateca-movil.pdf
Mandujano, Á. (2 de Marzo de 2023). Blog Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado el 21 de Septiembre de 2024, de Blog - Idioma, lengua, lenguaje y dialecto: https://www.unaminternacional.unam.mx/es/blog/idioma-lengua-lenguaje-y-dialecto
Manguay, A. (2022). Propuesta para la implementación de un manual en lenguaje de señas para el desarrollo del turismo inclusivo en el museo de la ciudad del Distrito Metropolitano de Quito. Obtenido de Repositorio Dspace: http://dspace.istvidanueva.edu.ec/bitstream/handle/123456789/171/MANGUAY%20LEON%20ANTHONY%20RAMIRO.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Manterola, C., Rivadeneira, J., Delgado, H., Stotela, C. y Otzen, T. (2023). ¿Cuántos Tipos de Revisiones de la Literatura Existen? Enumeración, Descripción y Clasificación. Revisión Cualitativa. International Journal of Morphology, 41(4), 1240-1253. Obtenido de https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022023000401240
Martín Cano, M. C., Luque, E. y De la Fuente, Y. (24 de Abril de 2018). TURISMO INCLUSIVO PARA TODAS LAS PERSONAS. UNA APUESTA A LA DIVERSIDAD. Revista Electrónica de Investigación y Docencia(3), 81-96. Obtenido de https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/reid/article/view/3589/3288
Martínez, M. y Boujrouf, S. (2017). TURISMO ACCESIBLE PARA TODOS. ANÁLISIS DEL GRADO DE ACCESIBILIDAD DE LAS INFRAESTRUCTURAS TURÍSTICAS DE TRANSPORTE DE MARRAKECH. Revista Turismo y Desarrollo Local, 10(23). Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7911072
Noticias EFE. (06 de Abril de 2021). Museo Cabañas traduce obras de José Clemente Orozco para personas con discapacidad. Recuperado el 30 de Enero de 2025, de https://www.debate.com.mx/cultura/Museo-Cabanas-traduce-obras-de-Jose-Clemente-Orozco-para-personas-con-discapacidad-20210406-0123.html
ONU Turismo. (2020). Código Ético Mundial para el Turismo. Recuperado el 23 de Septiembre de 2024, de UN Tourism: https://www.unwto.org/es/codigo-etico-mundial-para-el-turismo
Organización Mundial de la Salud. (7 de Marzo de 2023). Recuperado el 19 de Septiembre de 2024, de Discapacidad: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/disability-and-health
Organización Mundial de Turismo. (2015). Manual sobre Turismo Accesible para Todos: Principios, herramientas y buenas prácticas. Recuperado el 23 de Septiembre de 2024, de Sernatur: https://www.sernatur.cl/wp-content/uploads/2018/07/manual-sobre-turismo-accesible-herramienta-capt5.pdf
Organización Mundial del Turismo. (2000). Obtenido de Departamento de Información Económica: https://ecosoc.un.org/sites/default/files/documents/2023-10/m83-S.pdf
Organización Panamericana de la Salud. (s.f.). Recuperado el 19 de Septiembre de 2024, de Discapacidad - OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud: https://www.paho.org/es/temas/discapacidad
Porto, N. y Rucci, A. (2019). ACCESIBILIDAD EN TURISMO Diagnóstico, voluntad política y acciones. Estudios y Perspectivas en Turismo, 28(4), 1032-1062. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/1807/180762638010/html/#:~:text=Por%20turismo%20accesible%20se%20entiende,%2C%20atractivos%20y%20destino%2C%20etc.
Quintero, K. y Núñez, C. (s.f.). Turismo Inclusivo ¿Una opción para mejorar la calidad de la oferta turística o una necesidad? Recuperado el 23 de Septiembre de 2024, de Innovtur: https://www.innovtur.com/turismo-inclusivo-una-opcion-para-mejorar-la-calidad-de-la-oferta-turistica-o-una-necesidad/
Safar, J. (2020). Proyecto. Recuperado el 21 de Septiembre de 2024, de proyecto de Lengua de Señas Maya Yucateca: http://ymslproject.org/index.php/proyecto
Sánchez, J., Loarte, M. y Caisachana, D. (2020). Turismo accesible e inclusivo en el Ecuador, frente al turismo accesible en otros países. UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD | Revista Científica de la Universidad de Cienfuegos, 12(1), 225-231. Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v12n1/2218-3620-rus-12-01-225.pdf
Secretaria de Salud. (28 de Noiembre de 2021). 530. Con discapacidad auditiva, 2.3 millones de personas: Instituto Nacional de Rehabilitación. Recuperado el 15 de Agosto de 2024, de El portal único del gobierno.: https://www.gob.mx/salud/prensa/530-con-discapacidad-auditiva-2-3-millones-de-personas-instituto-nacional-de-rehabilitacion?idiom=es
Secretaría de Turismo. (19 de Julio de 2016). Turismo Accesible para todos | Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad. Recuperado el 23 de Septiembre de 2024, de Gobierno de México: https://www.gob.mx/conadis/articulos/turismo-accesible
Secretaría de Turismo. (29 de Mayo de 2023). Catálogo de Productos y Servicios Turísticos Accesibles. Recuperado el 29 de Septiembre de 2024, de Gobierno de México: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/828826/Catalogo_accesible_completo_29mayo.pdf
Secretaría de Turismo. (31 de Agosto de 2023). CATÁLOGO DIGITAL DE LOS GANADORES DEL RECONOCIMIENTO A LA INNOVACIÓN DEL PRODUCTO TURÍSTICO MEXICANO 2020 - 2023. Recuperado el 03 de Febrero de 2025, de Gobierno de México: https://www.gob.mx/sectur/documentos/catalogo-digital-de-los-ganadores-del-reconocimiento-a-la-innovacion-del-producto-turistico-mexicano-2020-2023
Secretaría de Turismo. (2023). Sello Turismo Inclusivo. Recuperado el 03 de Enero de 2025, de https://sistemas.sectur.gob.mx/sectur/acciones_programas/2023/dgct/Infografia_Sello_Turismo_Incluyente.jpg
Secretaría de Turismo. (29 de Agosto de 2023). Sello Turismo Incluyente - Turismo de Inclusión a personas con discapacidad. Recuperado el 23 de Septiembre de 2024, de Gobierno de México: https://www.gob.mx/sectur/acciones-y-programas/sello-turismo-incluyente
Serrano, A. (27 de Septiembre de 2021). La discapacidad en México. Una situación que nos compete a todos. Recuperado el 26 de Septiembre de 2024, de Gaceta UNAM: https://www.gaceta.unam.mx/la-discapacidad-en-mexico-una-situacion-que-nos-compete-a-todos/
SIL México. (s.f.). Lenguas de señas en México. Recuperado el 21 de Septiembre de 2024, de https://mexico.sil.org/es/lengua_cultura/lenguas-de-se%C3%B1as-en-m%C3%A9xico
Sinti, M. y Torres, M. (2022). Turismo accesible para personas con discapacidad auditiva en el Museo del Ejército Fortaleza Real Felipe, Callao 2022. Obtenido de Universidad César Vallejo Repositorio Digital Institucional: https://hdl.handle.net/20.500.12692/93849
Trujillo, F. y García, G. (12 de Agosto de 2021). Reconocimiento de palabras de la Lengua de Señas Mexicana utilizando información RGB-D. ReCIBE. Revista electrónica de Computación, Informática, Biomédica y Electrónica, 10(2), 1-23. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/5122/512269058001/
Vivas, I. (2012). Turismo accesible e inclusivo. La protección jurídica del consumidor con discapacidad,. Revista CESCO de Derecho de Consumo(2), 171-185. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4042548
World Federation of the Deaf. (s.f.). Human Rights of the Deaf - WFD. Recuperado el 21 de Septiembre de 2024, de https://wfdeaf.org/our-work/human-rights-of-the-deaf/
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 María F. Guzmán-Hernández, Elba M. Pedraza-Amador, Víctor H. Guadarrama-Atrizco

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.