Diagnóstico de las actividades del Programa Institucional de Tutorías en la Licenciatura en Turismo de la ESTi
DOI:
https://doi.org/10.29057/est.v6i11.5737Palabras clave:
tutoría, asesoría, eficiencia terminalResumen
La presente investigación, que refiere las actividades del Programa Institucional de Tutorías que intervienen de manera positiva o negativamente en el desempeño académico de los estudiantes de la Licenciatura en Turismo de la Escuela Superior de Tizayuca, posee un diseño no experimental de tipo transversal con alcance descriptivo y para cumplir su objetivo se constituye con la metodología de Brown.
Los resultados de la investigación indican que, de acuerdo a la percepción de los alumnos del programa educativo, las actividades principales que intervienen de manera positiva en su desempeño académico son la disposición del tutor para atender a los alumnos, la capacidad del tutor para resolver dudas académicas del alumno y para orientarlos en metodologías y técnicas de estudio y el conocimiento que el tutor posee sobre la normatividad institucional para aconsejar al alumno en las opciones adecuadas a sus problemas escolares; por otro lado, en las actividades que intervienen de manera negativa y que se deben fortalecer se encuentran la tutorìa de avance del primer examen parcial y la tutoría de resultado de examen ordinario para seguimiento.
Palabras Clave: Tutoría, Asesoría, Eficiencia terminal
Tutoría, Asesoría, Eficiencia terminal
Descargas
Citas
Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior [ANUIES]. (2001). Programa Institucional de Tutorías, Una propuesta de la ANUIES para su organización y funcionamiento: México
Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior [ANUIES]. (2011). Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. México, D.F.: ANUIES. Recuperado de http://www.anuies.mx/
Brown, F. (1980). Principios de la medición en psicología y educación. México: El manual moderno
Castañeda, J., de la Torre, M., Morán, J., & Lara, L. (2002). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill
Faustino, O. (2019). Los fines de la educación en el PND 2019-2024. Educación futura. Recuperado de: http://www.educacionfutura.org/los-fines-de-la-educacion-en-el-pnd-2019-2024/
Poder Ejecutivo Federal. (2019). Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024. Recuperado de https://lopezobrador.org.mx/wp-content/uploads/2019/05/PLAN-NACIONAL-DE-DESARROLLO-2019-2024.pdf
Secretaría de Educación Pública [SEP]. (2013). Comportamiento histórico de Eficiencia Terminal. Recuperado de http://www.sep.gob.mx
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo [UAEH]. (2007). Modelo Curricular Integral UAEH. Reforma del Nivel Licenciatura. Pachuca, Hidalgo. Recuperado de https://www.uaeh.edu.mx/
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo [UAEH]. (2015). Modelo Educativo. Pachuca, Hidalgo. Recuperado de https://www.uaeh.edu.mx/
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo [UAEH]. (2020). Dirección General de Planeación. Pachuca, Hidalgo. Recuperado de http://sgc.uaeh.edu.mx/planeacion/
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo [UAEH]. (2020). Dirección de Tutorías. Pachuca, Hidalgo. Recuperado de https://www.uaeh.edu.mx/tutorias/