Factores protectores que promueven las relaciones no violentas en adolescentes. Revisión teórica

Palabras clave: violencia en el noviazgo, factores protectores, adolescentes, revisión teórica

Resumen

Antecedentes. La violencia en el noviazgo es un problema que atenta contra la salud de adolescentes y jóvenes adultos, de ahí que los cuerpos de investigación hayan invertido años en su comprensión e intervención, sin embargo, la literatura pareciera haberse centrado principalmente en el entendimiento de los factores de riesgo que aumentan la vulnerabilidad de la población adolescente, dejando de lado situaciones que brinden herramientas a la prevención de dicho fenómeno. Estado del arte. La revisión pone de manifiesto cómo el entendimiento de la violencia en el noviazgo se ha centrado mayormente en los contextos de riesgo dejando de lado la búsqueda y promoción de factores protectores. Y a su vez, parece obviarse qué es una relación ética/saludable. Conclusiones. Los resultados muestran que existe poca investigación referente a los factores protectores para la perpetración y victimización de violencia en el noviazgo en adolescentes, además de que los hallazgos aquí enmarcados se centran en factores relacionados principalmente con el contexto familiar, social e individual.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Ahmed, S., Bittencourt-Hewitt, A. & Sebastian, C. (2015). Neurocognitive bases of emotion regulation development in adolescence. Developmental cognitive neuroscience. 15, 11-25. http://dx.doi.org/10.1016/j.dcn.2015.07.006.

Castro, R., & Casique, I. (2010). Violencia en el noviazgo entre los jóvenes mexicanos. CRIM-UNAM.

Castro, R., & Casique, I. (2019). Patrones de direccionalidad de la violencia en el noviazgo: prevalencia y posibles explicaciones. En R. Castro, & I. Casique, Nuevas rutas y evidencias en los estudios sobre violencia y sexualidad de adolescentes mexicanos: contribuciones con base en una encuesta en escuelas (Enessaep) (págs. 75-110). CRIM-UNAM.

Consejo Nacional de Población. (2014, 13 de febrero). Las relaciones de pareja, un enfoque estadístico. https://www.gob.mx/conapo/prensa/las-relaciones-de-pareja-un-enfoque-estadistico?idiom=es

Davis, J. P., Ports, K. A., Basile, K. C., Espelage, D. L., & David-Ferdon, C. F. (2019). Understanding the Buffering Effects of Protective Factors on the Relationship between Adverse Childhood Experiences and Teen Dating Violence Perpetration. Journal of youth and adolescence, 48(12), 2343–2359. https://doi.org/10.1007/s10964-019-01028-9.

East, P. L., & Hokoda, A. (2015). Risk and protective factors for sexual and dating violence victimization: a longitudinal, prospective study of Latino and African American adolescents. Journal of youth and adolescence, 44(6), 1288–1300. https://doi.org/10.1007/s10964-015-0273-5.

Echeburúa, E., & Corral, P. (1998). Manual de violencia familiar. Siglo XXI.

Froidevaux, N. M., Metcalf, S., Pettit, C., Penner, F., Sharp, C., & Borelli, J. L. (2020). The Link Between Adversity and Dating Violence Among Adolescents Hospitalized for Psychiatric Treatment: Parental Emotion Validation as a Candidate Protective Factor. Journal of Interpersonal Violence. https://doi.org/10.1177/0886260520926323.

Gaete, V. (2015). Desarrollo psicosocial del adolescente. Revista Chilena de Pediatría, 86(6), 436-443. http://dx.doi.org/10.1016/j.rchipe.2015.07.005.

Gracia-Leiva, M., Puente-Martinez, A., Ubillos-Landa, S., & Páez-Rovira, D. (2019). La violencia en el noviazgo (VN): una revisión de metaanálisis. Anales de psicología, 300-313.

Hébert, M., Daspe, M.-È., Lapierre, A., Godbout, N., Blais, M., Fernet, M., & Lavoie, F. (2019). A Meta-Analysis of Risk and Protective Factors for Dating Violence Victimization: The Role of Family and Peer Interpersonal Context. Trauma, Violence, & Abuse, 20(4), 574–590. https://doi.org/10.1177/1524838017725336.

Marroquí, M. (2014). Interiorización de los falsos mitos del amor romántico en jóvenes. Reidocrea. (20)3. 142-146. http://hdl.handle.net/10481/32269.

Martínez-Gómez, J. A., Bolívar-Suárez, Y., Rey-Anacona, C. A., Ramírez-Ortiz, L. C., Lizarazo-Ojeda, A. M., Yanez-Peñúñuri, L. Y. (2021). Esquemas Tradicionales de Roles Sexuales de Género, Poder en las Relaciones y Violencia en el Noviazgo. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 12(1), 1-16. https://doi.org/10.23923/j.rips.2021.01.041

Molina, P., C. [CIDECCT Internacional]. (8 de septiembre de 2020). Segundo día de la Semana conmemorativa por el Día Mundial para la prevención del suicidio [Archivo de Vídeo]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=jERa3Nohe3Y&t=2282s.

Morales, M., & Díaz, D. (2013). Noviazgo: evolución del significado psicológico durante la adolescencia. Uaricha, 2031.

Organización Mundial de la Salud. (2002). Informe sobre la salud en el mundo 2002. Reducir los riesgos y promover una vida sana. Organización Mundial de la Salud.

Organización Mundial de la Salud. (2013). Comprender y abordar la violencia contra las mujeres. Violencia infligida por la pareja. Organización Mundial de la Salud.

Organización Mundial de la salud (2017, 19 de octubre). Desarrollo en la adolescencia. https://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/dev/es/

Orozco-Vargas, A. E., Mercado-Monjardín, M, R., García-López, G. I., Venebra-Muñoz, A., & Aguilera Reyes, U. (2021). Creencias sobre la violencia y sus efectos en la prevalencia de la violencia en el noviazgo. Acta Colombiana de Psicología, 24(1), 154-166. https://www.doi.org/10.14718/ACP.2021.24.1.14

Pazos, M., Oliva, A., & Hernando, A. (2014). Violencia en relaciones de pareja de jóvenes y adolescentes. Revista Latinoamericana de Psicología, 148-159.

Pfeifer, J. & Allen, N. (2020). Puberty initiates cascading relationships between neurodevelopmental, social, and internalizing processes across adolescence. Biological Psychiatry, https://doi.org/10.1016/j.biopsych.2020.09.002

Ramos, E. D., Martínez, S. J., Sotelo, C. M., & Jocobi, Z. M. (2017). Violencia en el noviazgo en adolescentes. En L. G. García, & P. O. Cruz, Problemáticas contemporáneas. Retos y perspectivas de violencia y convivencia escolar (págs. 395-403). Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.

Rey-Anacona, C. A., Rendondo-Pacheco, J., & Moreno-Mendéz, J. H. (2021). Predictores de la perpetración de violencia en el noviazgo en adolescentes: Diferencias en función del sexo. Revista De Psicopatología Y Psicología Clínica, 26(2), 95–108. https://doi.org/10.5944/rppc.27583..

Richards, T. N., & Branch, K. A. (2012). The relationship between social support and adolescent dating violence: a comparison across genders. Journal of interpersonal violence, 27(8), 1540–1561. https://doi.org/10.1177/0886260511425796

Rodríguez-Caballero, D. F. & Perdomo-Escobar, S. J. (2021). Violencia en el noviazgo: una revisión integrativa. En Londoño-Pérez, C. & Peña-Sarmiento, M. (Eds.). (2021). Perspectivas de investigación psicológica: aportes a la comprensión e intervención de problemas sociales. (pp. 39-54). Editorial Universidad Católica de Colombia.

Romero-Palencia, A., Rivera, A. S., & Higareda, S. J. (2019). Manifestaciones de violencia en el mantenimiento de relaciones de pareja. Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias de la Salud Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, 8(15), 64-67.

Rubio-Garay, F., Carrasco, M. Á., Amor, P. J., & López-González, M. A. (2015). Factores asociados a la violencia en el noviazgo entre adolescentes: una revisión crítica. Anuario de Psicología, 47-56.

Rubio-Garay, F., López-González, M. A., Carrasco, M. A., & Amor, P. J. (2017). Prevalencia de la violencia en el noviazgo: Una revisión sistemática. Papeles de psicólogo, 135-147.

Pérez-Marco, A., Soares, P., Davó-Blanes, M., & Vives-Cases. (2020). Identifying Types of Dating Violence and Protective Factor amogn Adolescents in Spain: A Qualitative Analisys of Light4Violence Material. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(7), 2443; https://doi.org/10.3390/ijerph17072443.

Schacter, H. L., Lessard, L. M., & Juvonen, J. (2019). Peer rejection as a precursor of romantic dysfunction in adolescence: Can friendships protect?. Journal of adolescence, 77, 70–80. https://doi.org/10.1016/j.adolescence.2019.10.004

Temple, J. R., Choi, H. J., Elmquist, J., Hecht, M., Miller-Day, M.,Stuart, G. L., Brem, M. & Wolford-Clevenger, C. (2016). Psychological abuse, mental health, and acceptance of dating violence among adolescents. Journal of Adolescent Health, 59(2),197-202.https://doi.org/10.1016/j.jadohealth.2016.03.034.

Teruel, D. S., & Bello, M. A. R. (2014). Factores protectores que promueven la resiliencia ante el suicidio en adolescentes y jóvenes. Papeles del psicólogo, 35(3), 181-192.

Vagi, K. J., Rothman, E. F., Latzman, N. E., Tharp, A. T., Hall, D. M., & Breiding, M. J. (2013). Beyond correlates: a review of risk and protective factors for adolescent dating violence perpetration. Journal of youth and adolescence, 42(4), 633–649. https://doi.org/10.1007/s10964-013-9907-7

Publicado
2023-07-05