Validación de la escala del modelo de creencias en salud para la ansiedad generalizada en adultos mexicanos de población general

Palabras clave: Ansiedad generalizada, escala, modelo de creencias en salud, validación, analisis factorial

Resumen

Distintas investigaciones han demostrado que la ansiedad de las personas puede explicarse mediante distintos modelos teóricos. La mayoría de éstos sugieren que las creencias sobre el control y la percepción de vulnerabilidad a la preocupación desempeñan un papel importante en la aparición y el mantenimiento del trastorno de ansiedad generalizada (TAG). Las personas que creen que pueden modificar estas preocupaciones tienen más probabilidades de actuar ante situaciones preocupantes de la vida cotidiana. El Modelo de Creencias en Salud (MCS) es un marco conceptual ampliamente utilizado para explicar el cambio y mantenimiento de conductas relacionadas con diferentes situaciones problemáticas de salud. Sin embargo, no existen escalas basadas en este modelo para el TAG. Por lo que el propósito de esta investigación fue construir y validar una escala con estas características para la población mexicana. Los ítems se construyeron a partir de las dimensiones que componen el MCS y primeramente se realizó la validación por jueces. Posterior a ello y para establecer la validez convergente y discriminante de la escala se aplicaron escalas de ansiedad, depresión, satisfacción con la vida y autoeficacia. Finalmente se realizó un Análisis Factorial Exploratorio, del cual se obtuvieron 24 ítems con escala tipo Likert, agrupados en 5 dimensiones, explicando el 58.6% de la varianza, y con un alfa de Cronbach total de .803.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Barlow, D. H. (2004). Anxiety and its disorders: The nature and treatment of anxiety and panic. Guilford press.

Bekhbat, M., & Neigh, G. N. (2018). Sex differences in the neuro-immune consequences of stress: Focus on depression and anxiety. Brain, behavior, and immunity, 67, 1-12.

Becker, M. H. & Maiman, L. A. (1995). Sociobehavioural determinants of compliance with health and medical care recommendations. Medical Care, 13, 10-24.

Borkovec, T.D. (1994). “The nature, functions, and origins of worry. En G. Davey y F. Tallis (Eds.). Worrying: Perspectives on theory, assessment and treatment, pp. 5-33. Sussex, England: Wiley & Sons.

Díaz, M. V., Medina, M. P. M., Pérez, M. M., & Blázquez, F. P. (2016). Modelos explicativos del trastorno por ansiedad generalizada y de la preocupación patológica. Revista de Psicología GEPU, 7(2), 156-167.

Davey, G.C.L. (2006). A mood-as-input account of perseverative worrying. In Davey G. y Wells A. (Eds.). Worry and Its Psychological Disorders: Theory, Assessment and Treatment. England: Wiley.

Dugas, M. J., Gagnon, F., Ladouceur, R., & Freeston, M. H. (1998). Generalized anxiety disorder: A preliminary test of a conceptual model. Behaviour research and therapy, 36(2), 215-226.

Conner, M., & Norman, P. (2005). Predicting health behaviour. McGraw-Hill Education (UK).

Jerez, C., Lázaro, J. J., & Ullán, A. M. (2016). Evaluación de las escalas empleadas para determinar la ansiedad y el comportamiento del niño durante la inducción de la anestesia. Revisión de la literatura. Revista Española de Anestesiología y Reanimación, 63(2), 101-107.

Koerner, N., McEvoy, P., & Tallon, K. (2020). Cognitive‐Behavioral Models of Generalized Anxiety Disorder (GAD) Toward a Synthesis. Generalized Anxiety Disorder and Worrying: A Comprehens

OECD. (2014). Making mental health count: The social and economic costs of neglecting mental health care.

Organización Mundial de la Salud. (2017). Día Mundial de la Salud Mental 2017 – La salud mental en el lugar de trabajo. Recuperado el 29 de marzo de 2019, de http://www.who.int/mental_health/world-mental-health-day/2017/es/

San Pedro, E. M., & Roales-Nieto, J. G. (2003). El modelo de creencias de salud: revisión teórica, consideración crítica y propuesta alternativa. I: hacia un análisis funcional de las creencias en salud. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 3(1), 91-109. (San Pedro, Roales-Nieto, 2003)

Publicado
2024-01-05