Intervenciones desde Psicología Positiva en Pacientes con Cáncer de Mama

Palabras clave: Psicología positiva, dolor crónico, cáncer de mama, intervención en adultos

Resumen

El cáncer puede ser definido en tanto por la reproducción acelerada de células y los daños que éste causa a la salud de las personas independientemente del tipo que sea. El cáncer de mamá específicamente no es exclusivo de mujeres, también afecta a los hombres sin embargo es menos frecuente, en 2018 se dio a conocer que en México dos de cada 10 muertes en mujeres era debido a cáncer de mamá correspondiente en el periodo de 2011 a 2016. El objetivo de esta revisión es conocer la eficacia que han tenido los programas de intervención psicológica desde la psicología positiva en pacientes con cáncer de mamá. La búsqueda bibliográfica se realizó en bases de datos como Redalyc, Scielo, Dialnet, PubMed y Google Académico, como criterios de inclusión se tomó en cuenta que la bibliografía tuviera un periodo de antigüedad no mayor a 10 años, y como criterios de exclusión se descartó todas aquellas intervenciones donde participan niñas, niños y adolescentes. En los resultados se encontró que las intervenciones desde la psicología positiva aplicada en pacientes con cáncer de mamá trabajan principalmente las emociones tanto positivas como negativas, el bienestar, optimismo y autoconcepto intentando de las mujeres que viven en esa situación, brindando como resultados la mejora de resolución de problemas y afrontamiento ante la enfermedad y sus consecuencias. Se concluye que la intervención psicológica cognitivo conductual desde la psicología positiva ayuda eficazmente a afrontar de manera adaptativa los cambios y a adaptarse al nuevo estilo de vida ocasionado por el cáncer de mama. Se considera importante el trabajo futuro con hombres, aunque la muestra fuera pequeña, debido a la baja prevalencia del diagnóstico en ellos, por lo que es primordial conocer los efectos que tienen estas intervenciones en esta población, así como los factores que suelen afectar principalmente durante y después del proceso de la enfermedad.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aberturas, P., Magán, I., & Navas, E., & Provencio, M. (2015). Efectividad del tratamiento cognitivo conductual centrado en el malestar emocional con pacientes con cáncer de mama. Revista de Psicología y Educación, 4(1), 13-30

Acosta, E., López, C., & Zapata, R. (2017). Funcionalidad familiar y estrategias de afrontamiento en pacientes con cáncer de mama. Horizonte Sanitario, 16(2)

Aguilar, M., Neri, M., Padilla, C., Pimentel, M., García, A., & Sánches, A. (2012). Factores de riesgo como pronóstico de padecer cáncer de mama en un Estado de México. Revista Nutrición Hospitalaria, 27(5), 1631-1636

Álamo, G., Caldera, M., Cardozo, M., & González, Y. (2012). Resiliencia en personas con cáncer. Formación Gerencial, 11(2)

Almanza, J., Romero, J., & Holland, J. (2018). Psico-oncología: Abordaje psicosocial del paciente con cáncer. Revista de Sanidad Militar, 54(5), 261-273.

Barragán, J., Almanza, R. (2013). Valoración de estrategias de afrontamiento a nivel ambulatorio del dolor crónico en personas con cáncer. Aquichan, 13(3), 322-335.

Castillo, R., Galindo, O., Marván, M., & Landa, E. (2018). Afrontamiento en pacientes con cáncer de mama: una revisión narrativa. Revista Latinoamericana de Medicina Conductual, 8(1)

Cejudo, J., García, S., & López, M. (2017). Efectos de un programa de inteligencia emocional en la ansiedad y el autoconcepto en mujeres con cáncer de mama. Terapia Psicológica, 35(3), 239-246

Cerezo, M., Ortiz, M., Cardenas, V., & Torre de la, A. (2014). Positive psychology group intervention for breast cancer patients: A randomised trial. Psychological Reports, 115(1), 44-64

Covarrubias, A., Guevara, U., Gutiérrez, G., Sandoval, J., & Córdova, J. (2010). Epidemiología del dolor crónico en México. Revista Mexicana de Anestesiología, 33(4), 207-213

Espinosa, M. (2018). Cáncer de Mamá. Revista Médica Sinergia, 2(1), 8-12

Fernandez, C., Villoria, E., Amigo, I., Padierna, C., Gracia, J., Fernandez, R., & Pelaez, I. (2011). Terapia de activación conductual en pacientes con cáncer. Anales de Psicología, 27(2), 278-279

Fuentes, S., Blasco, T. (2012). Factores predictores de la adaptación a la enfermedad en pacientes recién diagnosticados de cáncer de mama que acuden a un servicio de psicooncología. Anales de Psicología, 28(3), 736-742

Gandolfi, A., Legelen, V. (2014). Desde la perspectiva de la psico-onología: Calidad de vida en pacientes en etapa terminal (Trabajo final de grado). Universidad de la República, Uruguay

García, J., Hernández, M. (2018). El sufrimiento existencial en el paciente oncológico en estadio avanzado: Dimensiones y ejes vertebradores para la intervención. Persona y Bioética, 22(2), 319-330

Garduño, C., Riveros, A., & Sánchez, J. (2010). Calidad de vida y cáncer de mama: Efectos de una intervención cognitivo conductual. Revista Latinoamericana de Medicina Conductual, 1(1), 69-80

Gómez, A., Hernández, M., Romero, R., & Zamora, Y.

(2017). El cáncer de mama: Somatización y resiliencia en mujeres diagnosticadas. Revista de Ciencias de la Salud, 4(12), 27-41

Guil, R., Zayas, A., Gil, P., Guerrero, C., González, S., & Mestre, J. (2016). Bienestar psicológico, optimismo y resiliencia en mujeres con cáncer de mama. Psicooncología, 13(1), 127-138

Haro de, M., Gallardo, L., Martínez, M., Camacho, N., Velázquez, J., & Paredes, E. (2014). Factores relacionados con las diferentes estrategias de afrontamiento al cáncer de mamá en pacientes de recién diagnóstico. Psicooncología, 11(1), 87-99

Hossein, S., Dehghani, M. (2017). Review of cancer from perspective of molecular. Journal of Cancer Research and Practice, 4(4), 127-129

Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía [INEGI]. (2018). Estadísticas a propósito del…día mundial contra el cáncer (4 de febrero). [Comunicado de prensa]. Recuperado de https://www.infocancer.org.mx/?c=cancer-cifras&a=estadisticas-2018

Martín, B., Pacheco, O., Estrada, C., & Acevedo, M. (2019). Caracterización del dolor en las pacientes con cáncer de mama que asisten a la unidad de Oncología del Hospital San José. Sociedad Española del Dolor, 26(4).

Martínez, A., Lozano, A., Rodríguez, A., Galindo, O., & Alvarado, S. (2014). Impacto psicológico del cáncer de mama y la mastectomía. Gaceta Mexicana de Oncología, 13(1), 53-58.

Maxwell, K. (2012). The challenges of cancer pain assessment and management. Ulster Medical Journal, 81(2), 100-101

Mera, P., Ortiz, M. (2012). La relación del optimismo y las estrategias de afrontamiento con la calidad de vida de mujeres con cáncer de mama. Terapia Psicológica, 30(3), 69-78

Ochoa, C., Casellas, A. (2017). El cambio vital positivo tras un cáncer: ingredientes, claves para facilitarlo y efectos sobre el bienestar. Papeles del Psicólogo, 38(1), 1-11

Ojeda, S., Martínez, C. (2012). Afrontamiento de las mujeres diagnosticadas de cáncer de mama. Enfermería Herediana, 5(2), 89-96.

Ortiz, L., Velasco, M. (2017). Dolor crónico y Psiquiatría. Revista Médica Clínica las Condes, 28(6), 866-873

Rodríguez, E., Font, A. (2013). Eficacia de la terapia de grupo en cáncer de mama: evolución de las emociones desadaptativas. Psicooncología, 10(2-3), 275-287

Vivar, C. (2012). Impacto psicosocial del cáncer de mamá en la etapa de larga supervivencia: Propuesta de un plan de cuidados integral para supervivientes. Atención Primaria, 44(5), 288-292

Publicado
2022-01-05