Escalas e Instrumentos para evaluar autoestima en adolescentes y jóvenes adultos

Palabras clave: Autoestima, adolescencia, juventud, instrumentos de evaluación psicológica, validación para población mexicana

Resumen

La autoestima es una evaluación que el individuo realiza sobre sí mismo, siendo catalogada como positiva o negativa. Para ello, la psicología ha propuesto utilizar instrumentos de medición válidos y confiables en la población mexicana, puesto que, existe una necesidad primordial para comprender la existencia de distintos niveles de autoestima. El objetivo del estudio fue realizar una revisión de escalas e instrumentos de evaluación psicológica validados en población mexicana sobre autoestima en adolescentes y jóvenes adultos de 15 a 25 años. El recabado de información se realizó mediante bases de datos como PUBMED, Redalyc, Google Académico, Scielo y Dialnet. Los descriptores de autoestima, adolescencia, juventud e instrumentos de evaluación psicológica. Se encontraron 96 artículos, los cuales sólo 5 cumplieron con los criterios de selección. Los resultados reflejan 5 escalas e instrumentos que miden la autoestima en los adolescentes y jóvenes adultos mexicanos, la aplicación de dichos instrumentos oscila entre 14 a 51 años, y presentan una confiabilidad >0.70. Se concluyó, que en Ciencias Sociales y Psicología, la aplicación de instrumentos aporta medidas objetivas de diversas problemáticas a tratar. Por esta razón, las escalas de autoestima válidas y confiables en población mexicana podrán facilitar la elección dependiendo de las subescalas o factores que desea abordar el/la psicólogo/a o investigador/a de manera individual o grupal.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Alcántar, E. N., Villatoro, J. A., Hernández, R., Suhaili, A., & Fleiz, C. (1998). Relación entre entendimiento escolar y autoestima en adolescentes. La Psicología Social en México, 7, 369-374.

Andrade, P., & Pick, W. (1986). Una escala de autoconcepto para niños. Trabajo presentado en el II Congreso Mexicano de Psicología Social. La trinidad Tlaxcala.

Arias, G. (1991). La medición en psicología: una reflexión impostergable. Revista Cubana de Psicología, 8(2), 93-100.

Babbie, E. (2010). The practice of social research. California: Wadsworth.

Brickman, H., Segure, T., & Solar, M. I. (1989). Adaptación, estandarización y elaboración de normas para el inventario de autoestima de coopersmith. Revista chilena de psicología, 10(1), 63-71.

Campo-Arias, A., & Oviedo, H. C. (2008). Propiedades psicométricas de una escala: La consistencia interna. Revista de Salud Pública, 10(5), 831-839.

Carmines, E., & Zeller, R. (1987). Reliability and validity assessment. USA: Sage

Caso, J., & Hernández-Gúzman, L. (2001). ¿Son contextos medioambientales los que definen las dimensiones de la autoestima en niños y adolescentes?. Revista Mexicana de Psicología, 18(1), 229-337.

Caso, N. J., Hernández-Guzmán, L., & González-Montesinos, M. (2011). Prueba de Autoestima para Adolescentes. Universitas Psychologica, 10(2), 535-543.

Chen, C., Hong, Y., & Yang, S. (2010). Relationships among adolescents' life events, self-esteem, depression and suicide ideation. Chinese Journal of Clinical Psychology, 18(2), 190-191.

Cogollo, Z., Campo-Arias, A., & Herazo, E. (2015). Escala de Rosenberg para autoestima: consistencia interna y dimensionalidad en estudiantes de Cartagena, Colombia. Psychologia: Avances de la Disciplina, 9(2), 61-71.

Coopersmith, S. (1967). The antecedents of self-esteem. Consulting Psychologist Press.

Dumont, M., & Provost, M. A. (1999). Resilience in adolescents: Protective role of social support, coping strategies, self-esteem, and social activities on experience of stress and depression. Journal of youth and adolescence, 28(3), 343-363.

Gázquez, J. J., Pérez, M. C., Ruiz, M. I., Miras, F., & Vicente, F. (2006). Estrategias de aprendizaje en estudiantes de enseñanza secundaria obligatoria y su relación con la autoestima. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 6, 51-62.

Guido, P., Mújica, A., & Gutiérrez, R. (2011). Diferencias en el autoconcepto por sexo en la adolescencia: construcción y validación de un instrumento. Liberabit, 17(2), 139-146.

Hernández, R., & Fernández, C. (2000). Metodología de la investigación. México: Mc Graw-Hill Interamericana Editores S.A.

Jimenéz, T. I. (2011). Autoestima de Riesgo y Protección: Una Mediación entre el Clima Familiar y el Consumo de Sustancias en Adolescentes. Psychosocial Intervention. 20(1),53-61

Jöreskog, K. G. (1971). Statistical analysis of sets of congeneric tests. Psychometrika, 36, 109-133.

Jurado Cárdenas, D., Jurado Cárdenas, S., López, K., & Querevalú, B. (2015). Validez de la escala de autoestima de Rosenberg en universitarios de la Ciudad de México. Revista Latinoamericana de Medicina Conductual, 5(1), 18-22.

Lara-Cantú, M. A., Verduzco, M. A., Acevcedo, M., & Cortés, J. (1993). Validez y confiabilidad del inventario de autoestima de Coopersmith para adultos, en población mexicana. Revista Latinoamericana de Psicología, 25(2), 247-255.

Loli, A., Arias, F., Carpio, J., Arce, J., Reyes, M., & Anyaco, N. (2014). El esfuerzo laboral, la autoestima, y la salud mental en mujeres trabajadoras de Lima Metropolitana. Revista de investigación en psicología, 17(1), 139-155.

Martínez, R. (1995). Psicometría: teoría de los test psicológicos y educativos. Madrid: Síntesis.

McDonald, R. P. (1999). Test theory: A unified treatment. Mahwah: Lawrence Erlbaum Associates, Inc.

Medina, A. A. (1998). Autoestima y rendimiento académico de grado (Tesis de maestría, Universidad Nacional Autónoma de México). Recuperado de http://132.248.9.195/pdbis/265538/Index.html

Méndez, D. (2015). La autoestima y su relación con la agresividad que presentan los adolescentes de 15 a 17 años de edad. Ecuador: Universidad de Ecuador.

Messick, S. (1989). Validity. En R. L. Linn (Ed.), Educational measurement (pp. 13-103). New York: Macmillan.

Messick, S. (1996). Standards-based score interpretation: Establishing valid grounds for valid inferences. Washington DC: Government Printing Office.

Montero, E. (2000). La teoría de respuesta a los ítems: Una moderna alternativa para el análisis psicométrico de instrumentos de medición. Revista de Matemática: Teoría y Aplicaciones, 7(1-2), 217-228.

Montoya, M. Á. & Sol, C. E. (2001). Autoestima: Estrategias para vivir mejor con técnicas de PNL y desarrollo humano. México: Pax.

Muñiz, J., & Fonseca-Pedrero, E. (2019). Diez pasos para la construcción de un test. Psicothema, 31(1), 7-16.

Ochoa, D., Flores, M., Borbón, P., Peña, E., & Zazueta, G. (2018). Agresividad, autoestima y rendimiento académico en estudiantes de secundaria mexicanos. La Habana, Cuba: Asociación latinoamericana de Psicología de la salud.

Ortega, O., Mínguez, R., Rodes, M. L. (2001). Autoestima Un nuevo concepto y su medida. Ediciones Universidad de Salamanca. 12(1) 46-66.

Orth, U., & Robins, R.W. (2008). Low self-esteem prospectively predicts depression in adolescence and young adulthood. Journal of Personality and Social Psychology, 95(3), 695-708.

Pope, A. W., Mchale, S. M., & Craighead, W. E. (1988). Self-esteem enhancement with children and adolescents. New York: Pergamon Press.

Raffini, J. (1998). 100 maneras de incrementar la motivación en clase. España: Troquel.

Reidl, L. (1981). Estructura factorial de la autoestima de mujeres del sur del Distrito Federal. Revista Latinoamericana de Psicología Social, 1(2), 273-288.

Riso, W. (2006). Terapia cognitiva. Fundamentos teóricos y conceptualización del caso clínico. Bogotá: Grupo Editorial Norma.

Rojas-Barahona, C. A., Zegers, P. B., & Förster, C. (2009). La escala de autoestima de Rosenberg: Validación para Chile en una muestra de jóvenes adultos, adultos y adultos mayores. Revista médica de Chile, 137(6), 791-800.

Rosenberg, M. (1965). Society and the adolescent self-image. Princeton, NJ: Princeton University Press.

Schmitt, N. (1996). Uses and abuses of coefficient alpha. Psychological Assessment, 8(4), 350-353. Recuperado de http://ist_socrates.berkely.edu/~maccoun/pp279_schmittpdf

Serrano A. (2013). Diseño y validación de un cuestionario para medir la autoestima infantil. Publicaciones UCO.

Sierra, R. (2001). Técnicas de investigación social: Teoría y Ejercicios. Madrid: Paraninfo S.A.

Tovar, M., & Zavarce, B. (1992). Análisis psicométrico exploratorio de la escala de autoestima para niños de Alice Pope (Tesis de licenciatura no publicada). Universidad Católica Andrés Bello.

Trzesniewski, K. H., Donnellan, M. B., Moffitt, T. E., Robins, R. W., Poulton, R., & Caspi, A. (2006). Low self-esteem during adolescence predicts poor health, criminal behavior, and limited economic prospects during adulthood. Developmental Psychology, 42(2), 381-390.

Wells, L. E., & Marwell, U. G. (1976). Self-esteem. Berverly Hills, CA: Sage.

Publicado
2021-07-05