La Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) y su Aplicación en Mujeres que Viven en Situación de Violencia de Pareja

Palabras clave: Violencia hacia las mujeres, Terapias de Tercera Generación, Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT), Trastorno de estrés postraumático, Trastorno de Evitación Experiencial

Resumen

El objetivo del estudio fue describir si la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) era eficaz para la atención de mujeres que viven en situación de violencia de pareja. Se hizo una búsqueda en bibliotecas virtuales: Google Académico, Redalyc, Scielo, Dialnet. Los criterios de inclusión se enfocaron en las investigaciones sobre Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) abordando a las receptoras de violencia de pareja en los últimos diez años. Se encontraron protocolos e intervenciones en mujeres que viven violencia de pareja y en hombres generadores de la misma, tratados desde la Terapia de Aceptación y Compromiso en conjunto con otros modelos como el Mindfulness, la Terapia Cognitivo Conductual (TCC), la Activación Conductual (AC) y la Psicoterapia Analítica Funcional (FAP). Se concluyó que si bien, existe poca evidencia de los resultados, la Terapia de Aceptación y Compromiso ha demostrado ser eficaz para la disminución de síntomas de trastorno de estrés postraumático (TEPT), depresión y ansiedad.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Álvarez, H. (2020). Intervención contextual en un caso de problemas emocionales tras ruptura de pareja. Revista de casos clínicos en salud mental, 1, 37-53.

Arredondo, A.B., Del Pliego, G. & Gallardo, C. (2018). Violencia de pareja hacia la mujer y profesionales de la salud especializados. Anales de psicología, 34 (2), 349-359. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.34.2.294441

Barraca, J. (2007). La terapia de aceptación y compromiso (ACT). Fundamentos, aplicación en el contexto clínico y áreas de desarrollo. Miscelánea comillas, 65, (127), 761-781.

Brock, M., Robb, H., Walser, R., & Batten, S. (2015). Recognizing Common Clinical Mistakes in ACT: A Quick Analysis and Call to Awareness. Journal of Contextual Behavioral Science.

Cabanes, M. (2014). Proyecto de Intervención basado en Estrategias de Aceptación para Hombres que Cumplen Condena por Violencia de Género (trabajo de fin de grado). Universidad de Zaragoza.

Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva (2009). Modelo integrado para la prevención y atención de la violencia familiar y sexual: Manual de Operación. México, D.F., Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva y Secretaria de Salud.

Corsi, J. (1994). Violencia familiar. Una mirada Interdisciplinaria sobre un grave problema social. Paidós. https://catedraunescodh.unam.mx/catedra/SeminarioCETis/Documentos/Doc_basicos/5_biblioteca_virtual/7_violencia/16.pdf

Daryanani, N. (2019). Intervención psicológica en víctimas de violencia de género a través de la terapia de aceptación y compromiso y atención plena (trabajo de fin de grado). Universidad católica de Valencia.

Ferrer-Pérez, V. A. & Bosch-Fiol, E. (2019). El género en el análisis de la violencia contra las mujeres en la pareja: de la “ceguera” de género a la investigación específica del mismo. Anuario de Psicología Jurídica, 29, 69-76. https://doi.org/10.5093/apj2019a3

Flores, C. (2017). ACT y Mindfulness: una nueva vía en el ámbito de la violencia de género. Una propuesta terapéutica para entornos penitenciarios basada en las terapias contextuales. Euskal Herriko Unibertsitatea.

Gutiérrez, O. & García, J. M. (2001) Posibilidades y límites de la terapia de aceptación y compromiso (ACT) en el tratamiento de agresiones sexuales. Anuario de Psicología Jurídica, 11, 11-20.

Hernández, A. (2018). Aplicación de la terapia cognitivo-conductual con componentes de clarificación de valores y activación conductual en un caso de trastorno de estrés postraumático. Análisis y modificación de conducta, 44 (169-170), 11-35.

Legaspi, M. (2020). Enfoque de intervención psicoterapéutica con mujeres adultas víctimas de violencia de género (trabajo de grado). Universidad de la republica Uruguay, Uruguay.

López, M. A. (2005). Estudio experimental de la defusión verbal en la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) (tesis de doctorado). Universidad de Málaga.

Luciano, C. (2016). Evolución de ACT. Análisis y Modificación de Conducta, 42, (165-166), 3-14.

Luciano, M. C. & Valdivia, M. S (2006). La terapia de aceptación y compromiso (ACT). Fundamentos, características y evidencia. Papeles del Psicólogo, 27 (2), pp. 79-91.

Luciano, C., Ruiz, F. J., Gil-Luciano B. & Ruiz-Sánchez, L. J. (2016). Dificultades y barreras del terapeuta en el aprendizaje de la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT). International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 16, 357-373.

Matud, M., Padilla, V., Medina, L. & Fortes, D. (2016). Eficacia de un programa de intervención para mujeres maltratadas por su pareja. Terapia psicológica, 34 (3), 199-208.

Sahagún, L. y Salgado, C. (2013). Aplicación de la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) con hombres que cumplen condena por maltrato. Un estudio piloto. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 13 (3), 289-305.

Organización Mundial de la Salud (2013). Estimaciones mundiales y regionales de la violencia contra la mujer: prevalencia y efectos de la violencia conyugal y de la violencia sexual no conyugal en la salud. Ginebra, Suiza.

Organización Mundial de la Salud (2021). Violencia contra la mujer. Datos y cifras. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/violence-against-women

Secretaría de Salud (2009). Norma Oficial Mexicana NOM- 046-SSA2-2005 Violencia Familiar, Sexual y Contra las Mujeres: Criterios para la Prevención y Atención. México, D.F., Diario Oficial de la Federación.

Vaca-Ferrer, R. Ferro-García, R. & Valero-Aguayo, L. (2020). Eficacia de un programa de intervención grupal con mujeres víctimas de violencia de género en el marco de las terapias contextuales. Anales de psicología, 36 (2), 189-199.

Vargas, S. & Coria, K. (2017). Estrés postraumático: tratamiento basado en la terapia de aceptación y compromiso (ACT). http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas_de_Abuso/Articulos/Estr%C3%A9s%20postraum%C3%A1tico1.pdf

Villegas, M. R. (2018). Perfiles diferenciales en mujeres víctimas de violencia en sus relaciones de pareja. El papel de las emociones y de los patrones de evitación (tesis doctoral). Universidad de Almería.

Publicado
2022-07-05